Gracias a Dios...no volvamos a los conceptos de una lengua = una nación, que sino voy a terminar dando la razón a algunos que yo me sé...
Gracias a Dios...no volvamos a los conceptos de una lengua = una nación, que sino voy a terminar dando la razón a algunos que yo me sé...
Sara: Eso es un " concepto gaullista " que yo en modo absoluto comparto. Pero no creo que porque haya centralistas idiotas haya un atisbo de razón en el separatismo, tan idiota o más.
Val: No te creas que yo tampoco tengo muchos conocimientos filológicos. Hombre, hice un año de filología hispánica y amén del tercio de Cruzcampo a 20 duros ( Literalmente ) en el bar poco más se me quedó. No en vano, el riquísimo acento canario bebe muchísimo de ciertas zonas del Reino de Sevilla, y por supuesto, el canario mismo también ha influido en América, y como bien percibes, mucho en Venezuela.
Bueno sí, tienes razón Ordóñez, después de todo las Canarias son una especie de tierra americanas adelantada en el Atlántico y seguramente las gentes del sur de la Península, llegados allí en su momento, influyeron en el castellano hablando en esas hermosas tierras españolas, como bien dices tú.
En fin, un año ya es algo, yo ni eso, aún así bien me podía apuntar a lo de la cerveza Cruzcampo, aunque yo siendo de Madrid casi me cambio por la Mahon jeje. Vosotros ya sabéis lo pijos y pesados que nos ponemos los madrileños con eso de la cerveza, todas nos parecen rancias gaseosas amarillas, incluidas las dignas y famosas cervezas alemanas (que osadía
), en cambio nuestra querida Mahou... “puro néctar de los dioses”.
Pues entonces en Sevilla con la Cruzcampo es todavía peor, Val.
Como te digo, es curioso que en pueblos de la campiña onubense ( " Dependientes " del Condado de Niebla ) haya modismos que nos recuerden a los canarios, aun remotamente. Pero eso de " oyo, muyayo ", todavía pervive en algunos.
Val y Ordoñez, en cuanto a la lengua, dejémosla quieta un momento y deleitaros con una cervecita fresquita (¿digo una?, me castigue el Señor. Por lo menos cinco.) de la marca que sea y de la latiutud que sea, pero que la muy puñetera sabe igual de bien, en botellones unversitarios, en terrazas veraniegas o en casita con una buena tapa. ¡¡Eso sí que es un idioma Universal!!, ¡Pardiez!
Ahora lo has dicho todo, aunque tu nombre de usuario no prometa mucho (Aquilífero), creo que te vas a salir bien... además, sin agua no se puede hacer cerveza...
. Y bien que de la puñetera sólo te costa la primera y la segunda... y la mañana siguiente; de la buena, pues para mí la Estrella Galicia y os dejo las Mahou y Cruzcampo que quereis... mejor que todas, la lusa Super Bock, claro.
Fuera de broma, y de vuelta al tema... Ordóñez y Tautalo, con "concepto gaullista" se refieren al Edicto de Villers-Cotterêts (1539) y a la opresión de la Langue D'Oc por Paris, ?cierto? Porque lo de una nacion = una lengua en Francia lo entiendo como impuesto, como es por toda la parte donde ocurre.
Las lenguas sólo amenazan quando son hechas arma (politica): ved el ejemplo del mirandés (dialecto astur-leonés) que se habla en Portugal, cerca a Zamora: está casí en extinción porque aquí no es bandera de independentismos progres. No resulta de lucro para ningún cacique salvarlo... y así se muere el pobre.
No deja de ser tan valioso patrimonio por pocos lo hablaren... pero creo que sólo nos daremos cuenta de eso cuando la lengua se muera... y pueda ser tarde demás...
Última edición por Irmão de Cá; 20/03/2009 a las 17:42
Bueno, no exactamente Irmâo, yo me refería más bien a una frase de De Gaulle, que creo recordar que literalmente fue: " Una nación, una lengua ".
Antes de la Revolución Francesa, se hablaba de " patria " o " nación " igual con más " liberalidad " que hoy ( Véase el mismísimo Cervantes, en Rinconete y Cortadillo por ejemplo ) y sin embargo España era innegable. Aunque también Fray Toribio de Benavente ( " Motolinía " ) y Hernán Cortés usan el término " nación española ", algo que recoge Enrique Díaz Araujo en su genial Las Casas, visto de costado.
Eh bien, Ordóñez... ya ves lo que hacen cuatrocientos y cincuenta años de opresión lingüistica... ?y para qué? Es esa opresión que hace de las lenguas banderas independentistas para los progres...
Amigo Escuela de Sara: el concepto lengua = nación es, como dice Ordóñez, "concepto gaullista" y, si nos retrotraemos más, concepto herderiano.
Si volviéramos a ese concepto, estaríamos dándole la razón a esos que tú y yo sabemos. Mejor, por lo tanto, que pensemos en otras bases -que no sean la "lengua"- para fundar o re-fundar la nación.
Un saludo
En tiempo de Nebrija se hablaba de imperios o de monarquías, aun no había naciones.
La frase "la lengua es compañera del Imperio" es del propio Nebrija, en el siglo XV. No sacar las cosas de contexto.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores