Cita Iniciado por discrepancia
No estoy de acuerdo con esta afirmación.
Las razones de la desaparición del roncalés estan bastante bien explicadas en el artículo inicial. Y muy detalladas por cierto. Prohibición de uso en las escuelas y cierre de fronteras.
Llamar engendro al batua es desconocer la realidad del mismo.
En vista del retroceso del euskera motivado por su persecución durante en régimen franquista, y en vista de las diferencias de los distintos "euskalki"s o dialectos, se creó el batua, pero como un idioma, el idioma es el euskera. El batua lo único es la organización gramatical-morfológica de todos los euskalkis en uno solo, esto es, aunarlos en uno común. Claro que para poderlo realizarlo tardaron bastante y tuvieron que apoyarse más en el "euskalki" gipuzkoano.
La riqueza dialectal no se acaba con el batua. De ninguna forma. Una persona puede perfectamente seguir con el vizcaino para hablar con su familia y entorno, batua para contactar con las instituciones (también en vizcaino) y a la hora de escribirlo igualmente en cualquiera de ellos, dependiendo de a quien va dirigido.
Luego realizar esas afirmaciones, me dan que pensar. Que para ver la realidad primero hay que abrir los ojos y ver lo que hay delante. Analizar lo que veo y actuar en consonancia a lo visto.
¿No fueron las diputaciones provinciales vascas franquistas las que impulsaron esa unificación del batúa en el Monasterio de Arantzazu en el franquista año de 1968? La prensa del Movimiento dió buena na cuenta de ello y del apoyo oficial franquista al mismo. Ergo, ¿los que lo persiguen son los que lo salvan?

Sobre lo que comentas de las variantes dialectales, ¿cual es tu opinión sobre este hecho?: En este foro se pusieron hace unos meses unos bertsos de un leizatarra (Reyno de Navarra), escritos según creo con la influencia dialectal guipuzcoana, y algún forista que se maneja en batúa no fue capaz de traducir.