Cita Iniciado por Ulibarri
No he entrado a valorar el hecho de la unificación, que a priori me parece positivo, siempre que no se haga con ánimo destructivo, es decir para crear una neolengua a base de decreto.
Con ánimo tan destructivo como el que tenía en mente Nebrija cuando creó la norma para el castellano. O sea, ninguno.
Por cierto el batua no es esperanto.


Más complejo seria en casos donde se parte de unidades políticas claramente diferenciadas y la lengua tiene intenciones nacionalistas.
En Navarra se habla euskera a pesar de los esfuerzos de algunos políticos por borrarlo del mapa. Que los batasunos lo usan con fines políticos? Vale, pero el euskera no tiene la culpa, más bien los políticos de los que te hablo más arriba.

Sobre lo del Monasterio de Arantzazu. ¿Era el 68 aperturista? En todo caso al exterior, pero en el interior es cuando más medios se destinan a la lucha antisubversiva y sobre todo cuando más se agrava la lucha contra los etarras y el nacionalismo vasco, con detenciones, ejecuciones y estados de excepciones que no eran tan excepcionales. Por lo tanto el franquismo no vería el euskera como algo tan subversivo. Sino que en el periódico vizcaino "Hierro" (órgano del Movimiento allí) se dedicaba a promocionarlo.
No, tan subversivo no, por eso se multaba a la gente por hablarlo.

No voy a decir que el franquismo como norma general fuese euskerofilico. Pero tampoco es correcto culpar integramente a ese régimen del retroceso general del euskera. Ni mucho menos se puede decir que haya resurgido gracias al nacionalismo (Sabino no era precisamente un filólogo).
Ahí te doy la razón. El declinar del euskera había empezado mucho antes. Pero no me negarás que la visión que Franco tenía de Las Españas era totalmente jacobina. Lógicamente este veneno había comenzado a inocularse mucho antes y desde 1839 el declinar del euskera es exponencial, respecto a los siglos anteriores.



Para abundar un poco más: grandes sectores de población vascofona y euskaldun, sobre todo la que se arremolina en torno a las Sociedades Bascongadas (creo que era con "B") de Amigos del País, -los caballeritos de Azkoitia- a partir del siglo XVII empiezan a usar casi en exclusiva el castellano. Sin imposición, sin integración de otros españoles en sus tierras.
Mejor siglo XVIII, entorno a 176...Qué casualidad un hatajo de masones que ven el euskera muy poco liberal, algo de lo más bruto y "demodé".

Entre los propios vascos se da un cierto "autodesprecio", muy hispánico por otra parte, de su propia cultura. Y más entre los democratas que luego fueron de salvadores del euskera. Madariaga sienta afirmaciones como éstas: «En puridad no existe el vascuence y, desde luego, no existe literatura vasca» (p. 182). «Porque aquí, en el País Vasco, no hay Ramon Llull, no hay pintores primitivos, no hay historia autónoma, no hay literatura, no hay
más cultura que la española en general, sólo hay de distinto veinticinco lenguas arcaicas, estrechamente emparentadas» (p. 184).
Me pregunto si esto tendrá que ver con el prestigio de cualquier idioma que no tiene norma culta, eh? También este "autoodio" se daba entre, por ejemplo, los gallegoparlantes. Normal, si a todas horas, los "amigos de la riqueza dialectal" les dicen que hablan mal, que son unos burros, etc. Y que, para "progresar", es mejor hablar el castellano, etc.