"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Al paso que vamos, serán héroes hasta que la crisis nos hunda tanto que sus cortinas de humo no valgan(al menos eso espero y creo).En caso de no pasar nada de lo que he escrito, que El Señor nos asista.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
Vaya una...........el aspirante a ministro de justicia socialista, el del señor X, uno de los peores instructores que hay en España, ahora va y se mete en esto, muy bien hombre,como siga esto adelante, que espero que no, me encantara ver como se sacara a la luz a falangistas que pueden ser encausados o aquellos ya fallecidos que pueden ser denostados, como el padre de la ex ministra Narbona, el padre de Jose Bono, el padre del actual ministro de justicia.........en fin va a estar bien el tema, pero ¿¿¿¿para cuando una causa contra Carrillo???
"Acuérdate en adelante, cada vez que algo te contriste, de recurrir a esta máxima: que la adversidad no es una desgracia, antes bien, el sufrirla con grandeza de ánimo es una dicha."
Otro artículo que rasca un poco más allá de la estulticia socialista.
Tres falacias
Francesc de Carreras | Catedrático de Derecho Constitucional de la UAB | 23/10/2008 | Actualizada a las 03:31h
Creo que el juez Garzón no tiene ninguna base jurídica para iniciar el proceso penal que está intentando. Lo expuse hace unas semanas (La Vanguardia del 4 de septiembre) y no encuentro motivos para variar de opinión. El recurso del fiscal Javier Zaragoza me reafirma todavía más en lo que ya sostuve: ni la Audiencia Nacional es competente ni es posible perseguir delitos que ya han prescrito, los culpables han fallecido y, además, están cubiertos por una amnistía.
Sólo me queda una duda: quizás pretende Garzón acreditar que dichos actos delictivos no pueden ser perseguidos en España porque su legislación interna lo impide, posibilitando así que sean perseguibles desde otros países mediante el ejercicio de la justicia universal. Aunque lo veo muy difícil quizás sea así: Garzón no suele dar puntada sin hilo.
En todo caso, estas actuaciones de Garzón vuelven a ser la ocasión para que se sigan afirmando tres falacias, tres mentiras que, tras tanto repetirse, serán al fin creíbles y aceptadas, de acuerdo con el viejo método recomendado por Goebbels. Estas tres falacias son que la amnistía de 1977 se concedió por presiones de la derecha, que el franquismo no ha sido condenado oficialmente y que la memoria histórica equivale a la historia. Vayamos por partes.
La amnistía no fue una imposición de la derecha a la que se plegaron las fuerzas de izquierdas. La amnistía fue una petición unánime de las fuerzas democráticas antifranquistas que tiene su origen en la política de reconciliación nacional que, desde 1956, llevó a cabo el Partido Comunista. El eslogan más conocido del antifranquismo catalán en los años finales de la dictadura fue "Llibertat, amnistia i estatut d´autonomia", propugnado por la Assemblea de Catalunya. Y la amnistía no fue algo ocasional y táctico, sino estratégico, un elemento esencial para que se diera un giro radical en la historia de España: no más guerras civiles, no más enfrentamientos cainitas, aceptemos todos unas mismas reglas del juego.
La prueba está en las palabras pronunciadas por Marcelino Camacho, el más conocido líder obrero del antifranquismo, como portavoz del grupo parlamentario comunista en el Congreso, al aprobarse la ley de Amnistía: "Para nosotros, tanto como reparación de injusticias cometidas a lo largo de estos cuarenta años de dictadura, la amnistía es una política nacional y democrática, la única consecuente que puede cerrar ese pasado de guerras civiles y de cruzadas. Queremos abrir la vía a la paz y a la libertad. Queremos cerrar una etapa; queremos abrir otra. Nosotros, precisamente, los comunistas, que tantas heridas tenemos, que tanto hemos sufrido, hemos enterrado nuestros muertos y nuestros rencores. Nosotros estamos resueltos a marchar hacia delante en esa vía de libertad, en esa vía de la libertad y del progreso". La amnistía fue voluntad de todos, la ley se aprobó de forma prácticamente unánime, pero antes que nada era opción estratégica de la izquierda antifranquista.
No sé si hace falta una condena oficial explícita del franquismo, de una dictadura, por las instituciones democráticas que lo han sucedido: lo obvio, probablemente, no es necesario que se vote. Desde 1978 tenemos un régimen político que está en las antípodas del régimen franquista: esta es la mejor condena. Pero si de condenar se trata, lo hizo el Congreso de los Diputados el 20 de noviembre del 2002 (BOCG, de 29 de noviembre) al aprobar por unanimidad de la comisión Constitucional una amplia moción en la que, entre otras cuestiones, se condena el franquismo, se procede al reconocimiento moral y material de las víctimas no sólo de la guerra sino también de la represión durante la dictadura y se insta al Gobierno para que lleve a cabo una política integral de reconocimiento y protección económica y social de los exiliados y de los llamados "niños de la guerra". Es falso, por tanto, que no haya habido una explícita condena oficial del franquismo.
Por último, la memoria histórica no es el equivalente de la historia, sino algo muy distinto. Como dijo el historiador Santos Juliá, la memoria histórica es "una metáfora para designar un relato sobre el pasado que, a diferencia de la historia, no está construido sobre el conocimiento o la búsqueda de la verdad". La historia la hacen los historiadores, con métodos y puntos de vista distintos; la memoria histórica la utilizan los políticos para justificar y hacer propaganda de sus ideologías y posiciones. Escojan ustedes entre aproximarse a la verdad mediante la historia o dejarse engatusar para reafirmarse en sus convicciones previas mediante la memoria histórica.
Precisamente hace unos días, en un documento llamado Appel de Blois,diecisiete distinguidos historiadores europeos de distintas tendencias -entre ellos Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff, Hélène Carrère d´Encausse, Carlo Ginzburg, Winkler y el español Rafael Valls Montes- han mostrado su inquietud ante los "riesgos de una moralización retrospectiva de la historia y de una censura intelectual", llamando la atención para que se ponga fin "a la deriva de las leyes memorialísticas" y advirtiendo que, "en un Estado libre, no corresponde a ninguna autoridad política definir la verdad histórica y restringir la libertad del historiador bajo la amenaza de sanciones penales". En España, algunos quieren estudiar el pasado y hacen bien, es la labor de los historiadores. Pero es preciso que utilicen los métodos de la historia, no la manipulación propia de la memoria histórica.
Los 7.000 curas de la Memoria Histórica
Ha llegado la hora de asumir que la persecución religiosa es uno de los baldones de la Guerra Civil. Con esta premisa, el libro «La Iglesia en llamas» (Destino) recoge el cómo, el dónde y, sobre todo, el quién de estos crímenes.
Ernesto Villar - Madrid
Son días terribles. Al amanecer del sábado son asesinadas veinte personas de Villaviciosa y trece junto al cementerio de Santianes, entre ellas mis buenos amigos y compañeros párrocos de Ribadesella y Moro. Al amanecer el domingo, otras nueve en el cementerio de Leces, sacadas de la cárcel de Colunga...». Las líneas que Antonio Arias, párroco de la localidad asturiana de Margolles, dejó escritas en su diario muestran que sabía muy bien a lo que se exponía cuando aquel día de agosto de 1936 decidió salir de su escondite y entregarse al comité local republicano. El 4 de septiembre fue asesinado y arrojado a un pozo. Un mes y 17 días más vivió Jenaro Fueyo, párroco septuagenario de Nembra-Áller, hasta la noche en la que 18 milicianos vecinos de su pueblo, cuatro de ellos mujeres, le metieron a empujones en la Iglesia. Allí se encontró a dos miembros de la Adoración Nocturna cavando, a punta de pistola, dos fosas frente al altar de los Santos Mártires. Un tercer agujero ya estaba abierto ante el altar mayor. En dos de los nichos los milicianos arrojaron, desangrados y descuartizados, a los fieles, después de darles tormento con un cuchillo de matarife. A la tercera fosa fue arrojado el párroco, tras ser apuñalado y rematado con un tiro en la sien.
Cualquier excusa es buena
Los padres Antonio y Jenaro son sólo dos de los casi 7.000 religiosos que cayeron víctimas de la represión en la Guerra Civil. Su martirio lo ha recopilado y ordenado el historiador Jordi Albertí en un libro («La Iglesia en llamas», Ed. Destino) que es un espeluznante relato que demuestra, con nombres y apellidos, hasta qué punto cualquier excusa era buena para acabar con la vida de un sacerdote.
Como la de Josep Domingo, por ejemplo. Tras ser detenido, dos niños le reconocieron y pidieron a su padre, miliciano, que no le mataran. Fue aún peor. El comité decidió que Domingo, vicario de Sant Joan de Tarragona, debía ser ejecutado con más razón por ser culpable de inculcar ideas cristianas a «niños indefensos». Ese mismo delito, «ser corruptor de inteligencias infantiles», condenó al cura-maestro de Tárrega (Lérida) Francesc Roig, o al profesor del seminario de Badajoz Tomás Carmona, acusado de «enseñar el catecismo». Tampoco al padre Buxó, médico, sacerdote, anciano e impedido, le sirvió de algo que algunos de los que vinieron a buscarle fueran pacientes suyos. Le mataron igual, como a once de los doce Hermanos de San Juan de Dios del asilo-hospital de Malvarrosa, fusilados en la playa. Su pecado: acoger a 110 niños enfermos y tener en su poder un fajo de diarios tradicionalistas.
De la represión, llevada a cabo con «criterio y método» en la zona republicana, como resume Alberti, no estaba a salvo nadie. El obispo auxiliar de Tarragona, Manuel Borrás, fue uno de los asesinados, y con él el presbítero Josep Colom, al que había enviado una carta con el encargo de 30 misas. El comité de Montblanc decidió que tales Eucaristías eran, en lenguaje cifrado, órdenes de provisiones de armas. El mismo destino que él compartió el obispo de Lérida, Salvi Huix, fusilado en la tapia de un cementerio junto a otros 20 presos. Pidió morir el último para poder auxiliar a sus compañeros de presidio.
«Déjeme terminar de rezar»
También un último deseo planteó Josep Franch, rector de la parroquia del Carme de Lérida: terminar de rezar el Credo. «De acuerdo, pero sea breve, porque no estoy acostumbrado a esperar», le dijo su verdugo. No hizo falta: «He acabado y os perdono», exclamó el sacerdote segundos después, e instantes antes de que sonara el primer disparo. Ni siquiera ese último consuelo tuvieron los 32 franciscanos de la localidad toledana de Consuegra, fusilados la noche del 16 de agosto en presencia del alcalde, que les dio el tiro de gracia. Pidieron recibir la descarga de frente y con las manos desatadas para abrir los brazos en cruz. Sólo se atendió la primera de las peticiones.
Los «paseos» estaban llenos de ingenuos, como los cuatro jesuitas de la casa de Ejercicios de la Bonanova (Lérida), que el 20 de julio fueron a la sede de un sindicato para preguntar qué debían hacer, o Jaume Busquets, organista, que tres días después intentó convencer a unos milicianos para que no demolieran su iglesia. O el padre barcelonés Adolf Vallés, que no pudo evitar salir en defensa de un desconocido al que estaban agrediendo en el paseo de Gracia por tener «cara de beato». No se le volvió a ver con vida.
El inocente niño le delató
La fatalidad condenó también al padre Carles Martí, párroco de Alcarràs (Lérida). El 20 de julio, dos días después del alzamiento, huía en busca de refugio cuando saludó distraido a unos campesinos que marchaban en un carro. «¡Es el padre Carles!», gritó, con espontaneidad, un niño. Los milicianos no tardaron en detenerle y asesinarle.
A veces bastaba con tener cara o manos de cura para ser extraído de la celda y condenado a pena de muerte. Semejante requisito le sirvió a Ezequiel López para librarse del paredón la primera vez que vinieron a buscarle. Dijo que era músico. Ni su cara ni sus manos mintieron. La segunda vez, sin embargo, confesó ser sacerdote. Ezequiel López murió ajusticiado. Era el organista de la catedral de Toledo. Mientras, en las comunidades bañadas por el mar no hacía falta ni siquiera gastar balas. Los nueve jesuitas de Comillas fueron arrojados al agua desde el acantilado, lo mismo que otros tantos dominicos de Las Caldas de Besaya, aunque esta vez llevaban adoquines atados en las manos. Por si acaso.
Y luego está, por supuesto, el desastre de Barbastro. El día de la festividad de Santiago, los 1.500 hombres y las 80 milicianas de la columna Durruti entraron en la localidad oscense dispuestos a poner en práctica la represión anticlerical más certera y sistemática de toda la Guerra. El obispo Asensio fue la primera víctima, el 9 de agosto. Tres días después, los seis religiosos más ancianos del pueblo. La medianoche el día 13, otros 20 claretianos, esta vez los más jóvenes. A los 21 restantes los milicianos les dijeron que les tocaría al día siguiente. Tardaron uno más en cumplir su promesa, pero lo hicieron. Una semana después llegó el turno de los benedictinos, asesinados a la salida del pueblo ante los ojos de cinco niños estudiantes que estaban con ellos, y el 7 de septiembre, los escolapios, víctimas esta vez de otra columna de milicianos extrañados porque un «despiste» de sus correligionarios les hubiera dejado con vida. En total, murieron 114 sacerdotes, el 90% del censo.
http://www.larazon.es/76914/noticia/...ia_Hist%F3rica
Vita hominis brevis:ideo honesta mors est immortalitas
Que no me abandone la Fe,cuando toque a bayoneta,que en tres días sitiamos Madridy en otros quince la capital, Lisboa.
Sic Semper Tyrannis
Una tumba que no investiga Garzón: el abuelo de su mujer fue asesinado por el Frente Popular y sus restos tirados a una fosa común
Ahora que Baltasar Garzón se ha propuesto levantar los restos de las fosas comunes causadas por el franquismo, surgen datos sobre otras personas que también quedaron sin identificar, pero víctimas del otro bando, y por tanto a las que el juez no va a hacer mucho caso. Uno de ellos, un abuelo de la mujer del magistrado.
Según publicó El Periódico de Cataluña, en un comentario al artículo ‘Garzón rechaza tramitar el recurso del fiscal...’, Aurelio Serrano Medina, abuelo de la esposa del juez, fue asesinado en la localidad de Sorihuela del Guadalimar (provincia de Jaén).
De acuerdo con el testimonio, en la iglesia de ese pueblo jienense fueron torturados y bárbaramente asesinados, a martillazos y hachazos, por el Frente Popular, una serie de personas, entre ellos Aurelio Serrano, además de dos hermanos del abuelo del firmante del comentario. Y los despojos de los asesinados fueron tirados a una fosa común “a trozos” porque ninguno había quedado entero.
Otras tres mujeres fueron descuartizadas en el puente sobre el río Guadalimar, a tres kilómetros del pueblo, y sus restos lanzados al río, excepto las orejas, que, entre mofas, fueron asadas y comidas en una tasca del pueblo, según contaban los viejos del lugar.
http://www.elconfidencialdigital.com...IdObjeto=18285
Hay que ser animal para hacer lo que hicieron esos ''hombres''.
"El vivir que es perdurable
no se gana con estados
mundanales,
ni con vida deleitable
en que moran los pecados
infernales;
mas los buenos religiosos
gánanlo con oraciones
y con lloros;
los caballeros famosos,
con trabajos y aflicciones
contra moros".
http://fidesibera.blogspot.com/
![]()
JUSTICIA|CORRUPCIÓN
La caza de GarzónActualidad | En las fotos de la cacería aparece el juez de la Audiencia Nacional rodeado de las piezas abatidas en la finca ‘Navaltoro’ de Andújar (Jaén). El grupo de amigos pasó el dia entre la finca ‘Cabeza Pietra’ de Torres (Jaén) y ‘Navaltoro’ y parece ser que fué organizada por Bartolomé Molina (PP)
!!!Jajajaja!!!! ?Ves como duele?
El juez Baltasar Garzón, investigado en España
Por JORGE SAINZ
MADRID — Una investigación iniciada el martes amenaza con manchar el expediente del juez Baltasar Garzón por no informar a sus superiores de un cobro de 200.000 dólares durante el año sabático que pidió el juez para formarse en Estados Unidos.
El Consejo General del Poder Judicial, el órgano de gobierno de los magistrados en España, recibió el caso del Tribunal Supremo el lunes y acordó investigar si la actitud del juez de no comunicar los ingresos extraordinarios podría suponer una falta en su expediente.
Un portavoz del Consejo, Agustín Zurita, señaló que los jueces tienen un mes de plazo para tomar una decisión y que el proceso podría acarrear desde la expulsión de Garzón de la carrera judicial, en el caso de una falta muy grave, hasta una multa o el simple archivo de la causa.
Garzón recibió supuestamente 203.000 dólares por una serie de conferencias pronunciadas en la Universidad de Nueva York, incluyendo gastos de viaje y la escolarización de su hija entre 2005 y 2006, un año sabático que el juez se tomó para impartir y recibir clases y formación en Estados Unidos.
El magistrado cumplió con el fisco y declaró a Hacienda el pago. Sin embargo, no consta que Garzón, quien seguía recibiendo su sueldo íntegro, notificara a sus superiores las retribuciones de Nueva York.
Acostumbrado a vivir en el candelero y manejar investigaciones tan importantes como la del ex dictador chileno Augusto Pinochet, Garzón no despierta simpatías en algunos sectores de la política y la vida civil española.
Esta investigación surgió de una denuncia más amplia, en la que un abogado acusaba a Garzón de cohecho por recibir durante su estancia en Nueva York 1,7 millones de dólares del Banco Santander en forma de beca y posteriormente desestimar una demanda de apropiación indebida contra el presidente de la entidad, Emilio Botín, y otros consejeros.
El Tribunal Supremo consideró absolutamente infundada esta acusación, pero tras estudiar pagos y facturas estimó procedente que el Consejo General investigase si Garzón pudo haber cometido una falta al no informar a sus superiores del cobro de ciertas cantidades de dinero durante su año sabático.
Éste es de los "socialistas puros" ¿eh?, de los de: lo de los demás es de todos, pero lo mío es mío. Se llevaba un buen piquito por dar unas charlas. Un currante como Dios manda.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
«Pues esta España que decimos tal es como el Paraíso de Dios».
Alfonso X el Sabio
Dios, Patria, Fueros, Rey
No me extraña nada que estos sindicalistas de plastelina cuyos sindicatos sin afiliados y cargados de millones de subvenciones esten presentes en todo tipo de manifestaciones culturales y artisticas alejadas de los centros de trabajo y producción.
En Catalunya el jefe del sindicato UGT tiene una casa en la mejor zona de la Cerdanya. Junto a su casa podemos encontrar las casas de los empresarios mas adinerados de Catalunya, entre las que se encuentran las del señor Piqué, que fue destacado mienbro del PP de Catalunya.
Ellos se lo guisan ellos se lo comen y al igual que las feministas que hablan en nombre de todas la mujeres aunque estas nada tengan que ver con ellas, los sindicatos UGT Y CCOO sin afiliados, ni trabajadores en sus filas, siguen hablando y pactando en nombre de una clase con la que nunca han tenido nada que ver, pues nunca han doblado el lomo para ganarse el pan.
"El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
Marcelino Menéndez Pelayo.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores