Creo que Litus se refiere a algo que ha sido teorizado muchas veces: la contrasociedad. Por ejemplo:
http://infokrisis.blogia.com/2008/03...a-totalite.phpEn lo que los concierne, hoy, su reino no es de este mundo; es posible que estén físicamente aquí pero sienten sus cuerpos exiliados sobre de este planeta que ya no nos destila más que la miseria espiritual y la tragedia material. Se sienten extranjeros esta tierra y sus estructuras, sus leyes, sus instituciones y sus fronteras; participan en otra realidad, más elevada, demasiado elevada para permitir al hombre participar en la civilización moderna y de integrarse y darse cuenta. Pero al igual que una colonia de exploradores aislados sobre otro mundo, se ven obligados a construir, allí donde se encuentran, esta nueva sociedad que llevan en ellos; no se resignan solamente a vivir el "pensamiento tradicional", no quieren solamente constituir una referencia abstracta: quieren llevar a la práctica lo que llevan en ellos a fin, para emplear una vez más las palabras de Hofmansthal, que "los que velan en la noche obscura, dan la mano a los que nacen en la nueva alba". Y de allí surge una estrategia precisa: la contrasociedad.
Los "hombres de la Tradición" viven en el "mundo moderno" que experimentan y consideran como su lugar de exilio. Pero esta sensación causa en ellos un deseo de libertad. Deben pues aprovecharse de las características, de los mecanismos, de las posibilidades de la sociedad moderna para crear la nueva sociedad de la Edad de Oro: tienen que vivir de su trabajo, por eso estos hombres pueden agruparse en cooperativas de producción y consumo, pueden construir cooperativas de artes gráficas, cooperativas artesanales o agrícolas; con este fin, pueden pedir créditos a los bancos, a las instituciones de ayuda; pueden pedir exenciones de impuestos; pueden recurrir a las instituciones sociales; no deberán enajenarse trabajando en las obras y las grandes fábricas, en los inmensos cadenas de producción; serán los propietarios de su propio trabajo; no trabajarán para acumular grandes fortunas, sino para adquirir el mínimo indispensable la supervivencia. Esta red de hombres que desean del otro modelo de sociedad podrá, gracias a sus iniciativas personales, estar en condiciones de constituir redes que cubrirán todas sus necesidades vitales.
"El nacionalismo expansionista pretende sustituir en Navarra la religiosidad tradicional del Viejo Reyno por una ideología totalitaria, que sobre presupuestos inventados ha llegado a crear una "contrasociedad alternativa (...) La dinámica voluntarista impulsora de esta cultura ha creado una sociedad paralela, una "contrasociedad" alternativa en la que se puede vivir 24 horas al día: con su cultrua, sus estrechas relaciones sociales y partidarias, su "liturgia" civil, su movilización política y festiva permanentemente, etc..."
http://www.arbil.org/(25)basa.htm
http://www.sappiens.com/castellano/a...3!opendocument"Toda oposición, para ser duradera, necesita de una "contrasociedad" que convierta al individuo opositor en algo más que una figura gesticulante y patética. Hasta hace muy poco tiempo esa "contrasociedad" requería grandes esfuerzos de creación, ahora, en cambio, y gracias a Internet las posibilidades se han multiplicado con tanta rapidez que aún no nos damos cuenta de lo que está pasando.
Internet ha acercado a personas que, antes, apenas podían comunicarse por carta o por teléfono y que, por limitaciones tecnológicas, no podían formar una "rueda" comunicativa que es clave en el mantenimiento de un grupo. Si uno se pone a pensar en que un grupo como el que sigue este "mini cursillo" abarca una extensión geográfica que va desde Japón hasta Estados Unidos y desde España hasta Argentina (sin incluir, por brevedad, otros países que también están representados), se puede tomar conciencia de que, hoy por hoy, las comunidades virtuales generan un fenómeno radicalmente nuevo.
No es la distancia en sí mismo donde radica el cambio, sino en la inmediatez de la comunicación (lo que supone una interacción mucho más realista). Estas líneas pueden, en este momento ser leídas por personas que están a miles de Km de distancia física; y yo puedo enterarme de sus pensamientos esta misma noche... y ¡responderles!, continuando la rueda.
Como se ve las posibilidades de interacción han crecido verticalmente. Lo cual incide en la posibilidad de nuevos procesos de resocialización no previstos hasta ahora. Es posible pensar en comunidades virtuales, con efectos tan reales como las comunidades tradicionales (aquellas que existen en una zona geográfica circunscripta).
Por supuesto que estamos al principio del proceso; un largo proceso que se desenvolverá a todo lo largo de este siglo XXI. Lo que ahora tenemos (en comparación con lo que vendrá) podría parecer una caricatura... pero ¿es el bebé una caricatura del hombre? Me inclino por pensar que lo que ahora tenemos es una etapa perfectamente legítima, y que incluso, cuando el desarrollo haya dejado atrás estos tímidos balbuceos, no faltarán personas que recuerden nuestros tiempos con nostalgia. Algo así sucede (y en ellos me incluyo) pensando en la época de FIDO y otras redes similares, en los tiempos en que Internet apenas era un fenómeno paralelo."
La primera vez que leí el término "contrasociedad" y una definición del mismo fue referido al Carlismo de ciertos momentos del XIX y principios del XX...
![]()
Marcadores