Re: Dura es la ley, pero es ley.

Iniciado por
Arcipreste
Es posible que tenga una manera de entender el concepto de libertad que no es muy conocida en ambientes tradicionalistas, y no es la primera vez que me ocurre, pero sí le digo que la crítica desde el liberalismo a la Constitución de 1978 es muy intensa y se basa en 2 principios básicos:
1) Incremento de las funciones y tamaño del Estado.
2) Desprecio de los derechos naturales como el de la propiedad, libertad...
Personalmente añado que es incongruente y contradictoria, especialmente por el sistema autonómico que es incompatible con la unidad de España.
Supongo que también les sorprenderá que no cite, en apoyo demi posición, a Durruti, Carrillo, La Pasionaria, u otros autodenominados "libertarios" y cite a Mises, Rothbard, Hayek, Hoppe....
Espero que vayamos aprendiendo juntos.
Un saludo.
Es indudable que la hipertrofia del Estado ha alcanzado unos niveles inimaginables hace 34 años. Bueno, imaginables si, y denunciados también, pero lo hicieron sólo algunas voces descalificadas con el mantra habitual de "extrema derecha" o "ultraderecha". Luego, uno de los principios que sustentan el Tradicionalismo es aquél que se expresa sucintamente en uno de los lemas que se usan como propaganda: "Más sociedad, menos Estado".
Por supuesto que además de extensa y rígida es incongruente. Textualmente se basa en las Leyes Fundamentales del Reino: Fuero de los Españoles, Fuero del Trabajo, Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado..., - todo un articulado refundido y copiado a veces con puntos y comas-, que no deja de ser un Fuero centralizador. Más un aglomerado de principios basados en las diferentes Declaraciones de Derechos de la ONU. Además, para las autonomías se copió el sistema federal alemán de los "land", y si eso fuera poco, se copiaron literalmente las disposiciones para la sucesión a la Corona de la Ley de 10 de mayo de 1713, conocida como Ley Sálica, recogida en la Novísima Recopilación de Autos Acordados de 1805, en la Ley 5ª del Título I del Libro III de este corpus legal. Compárese, pues, porque no sólo es anticonstitucional en si mismo -obviamente contrario a lo establecido por esta Constitución sobre la igualdad jurídica establecida en su art. 14-, sino que excluye directamente que el Sr. Jefe del Estado actual pueda serlo a título de Rey. Franco se inventó una dinastía, pero es que éstos otros acabaron de rematarla remitiendo los derechos de legitimidad y origen hasta 1805.
Naturalmente, no considero que deba usted mencionar a los mayores criminales que España ha tenido la desgracia de padecer, representantes del peor totalitarismo de todos los tiempos y que sigue sin tener "su Nuremberg". Otra cuestión es que usted se sienta inclinado por las tesis de Hayek y otros similares.
Última edición por Valmadian; 21/10/2012 a las 15:53
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores