Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 98

Tema: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

Vista híbrida

  1. #1
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    Aprender una segunda lengua es algo fundamental si uno quiere ser alguien verdaderamente culto...
    Te voy a contestar a eso que dices, en primer término, recordándote que tengo mas de cincuenta añitos. Y que, en los tiempos en los que yo estudié, sí que aprendíamos una segunda y hasta una tercera lengua en los colegios. Y sí que nos hizo muchísimo mas cultos que los niñatos y niñatas que tienen la desgracia de acceder a la educación hoy en día. ¿Alguien recuerda por aquí los exámenes de Reválida de aquellos días?. Para los que ya vayan peinando canas, no les será dificil olvidar aquellas pruebas orales y escritas, en donde la redacción en perfecto latín era obligatoria y eliminatoria. No existía piedad alguna si no sabías redactar perfectamente en ese idioma... ¿Cuántos de los alumnos actuales son capaces de traducir perfectamente una sola frase como ésta:"Caesar, retecto ponte quem superioribus diebus hostes ponderant, exercitus traducit et secundo flumine ad Lutetiam in facere copeit. Hostes, re cognita, Lutetiam incendunt" o de hacer un cumplido análisis oral de algún texto clásico?.

    Aquello sí imprimía verdadera cultura y no el actual sistema (de)formativo, por mucha inmersión lingüística que se tenga en la lengua del enemigo.

    Aquí nadie está defendiendo que no se estudien idiomas, o que no sea obligatorio incluso. Pero no inglés, por favor... Una de las cosas en las que mas encuentro diferencias entre el sistema de enseñanza de entonces y los actuales es que ahora se ha impuesto una lógica ridícula utilitarista que ha confundido con cultura, lo que únicamente es adiestramiento para encontrar algún trabajillo con el que poder ganarse la vida durante algunos años, ofreciéndoles el 'producto' que demandan las empresas.

    Por favor, cuando hablemos de Cultura pongámonos de pié y quitémonos el sombrero. Pero, sobretodo, por favor... no la desprestigiemos confundiéndola con esa mierda infecta con la que se confunde su bello nombre, en el sistema educativo de hoy en día. Es un ruego...

    Porque, fíjese lo que escriben algunos:

    "El latín (y el griego) requieren un estudio profundo de la lógica lingüística lo que ayuda a conseguir un mayor nivel de abstracción; y una consecuencia importante es la disciplina mental que se desarrolla y el elevado nivel de organización cerebral que se obtiene. Se facilita, con ello, la capacidad de razonar y de expresar el propio pensamiento. Y esa disciplina mental permanece en el tiempo, aunque todos los conocimientos concretos se olviden. Yo diría que incluso supera a las matemáticas como “gimnasia” para poner en forma la mente de los niños y adolescentes".

    Créame que, escuchando y leyendo a los niños, adolescentes y jovencitos que no han tenido la fortuna de haber podido estudiar en los tiempos en los que la palabra "Cultura" todavía se escribía con mayúsculas (pero que saben manejar el teléfono móvil a las mil maravillas y chapurrean el inglés por internet con sus coleguitas) sinceramente me doy cuenta de la grandes verdades que encierran la frase que le he pegado más arriba.

    Puede leer el artículo entero (si le apetece) en este enlace:
    La enseñanza de latín y griego en las leyes de educación españolas | Diario Liberal
    (Es un diario liberal, lo siento... Pero hasta los liberales, de vez en cuando, dicen algunas verdades).


    Un saludo
    Última edición por jasarhez; 03/10/2013 a las 17:18
    Kontrapoder dio el Víctor.

  2. #2
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Y regresando al bilingüismo en lengua inglesa. Acabo de recordar una frase de un artículo de Juan Manuel de Prada con la que me sentí muy identificado. La frase era ésta:

    "Dios no hablaría inglés ni harto de vino..."
    Juan Manuel de Prada

    Malta
    Y si el mismísimo Dios, (literal) 'ni harto de vino' se le ocurriría hablar inglés, ¿cómo se le puede ocurrir a alguien, que conserve todavía un poco de cordura, pretender que nuestros hijos, no solo se atrevan a cometer la terrible herejía de hablarlo (aunque no se trate más que de un incosistente balbuceo, ¡gracias a Dios!), sino que además sus padres permitamos que les 'sumerjan' en ella, de lunes a viernes, durante varias horas al día?.

    Es aberrante, y hasta me produce escalofríos.
    Por favor, volvamos al estudio del latín y del griego clásico en los colegios e institutos... y que dejen de una vez por todas a nuestros hijos tranquilos, sin verse obligados cada día a tener que bucear en el lodo proceloso, antiespañol y blasfemo del bilingüismo en lengua británica. ¡Qué pesadez de modernillos...!.

    Última edición por jasarhez; 03/10/2013 a las 16:42
    ALACRAN y Hyeronimus dieron el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Aquí nadie está defendiendo que no se estudien idiomas, o que no sea obligatorio incluso. Pero no inglés, por favor... Una de las cosas en las que mas encuentro diferencias entre el sistema de enseñanza de entonces y los actuales es que ahora se ha impuesto una lógica ridícula utilitarista que ha confundido con cultura, lo que únicamente es adiestramiento para encontrar algún trabajillo con el que poder ganarse la vida durante algunos años, ofreciéndoles el 'producto' que demandan las empresas.
    Este aspecto que comentas es muy importante. Una cosa es aprender una lengua porque estás interesado en ampliar tu cultura y en definitiva conocer mejor el mundo, y otra muy distinta es aprenderla por razones utilitarias, que son las que mueven a la mayoría de los que estudian inglés. Esto último tiene poco que ver con la cultura. Hace tiempo escuché que en algún colegio privado del Opus estaban enseñando chino mandarín, porque era "algo que cada vez se iba a demandar más en las empresas". Esa lógica utilitarista es absolutamente demencial. Y además suele desembocar en personas que trabajan como esclavos por cuatro perras, eso sí, en un perfecto inglés.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  4. #4
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Ah bueno... si les parece mas noble estudiar algo sólo por interés y no para ganarse el pan. No estamos hablando de lujos. Podemos asumir la posición comoda de los progres que tienen todo servido y pueden dedicar su tiempo a cuenta afición quieran mientras critican a la clase media que se tiene que esforzar para labrarse un porvenir. Creo que mis padres (como los de muchos otros) tenían razón, ya vislumbraban lo que iba a suceder en el futuro y le aconsejaban a sus hijos prepararse ,la realidad actual es mucho mas exigente de la que pensaban y ya ni basta el estudio, pero eso ya esta para otro hilo...
    Última edición por Esteban; 04/10/2013 a las 05:29

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Ah bueno... si les parece mas noble estudiar algo sólo por interés y no para ganarse el pan. No estamos hablando de lujos. Podemos asumir la posición comoda de los progres que tienen todo servido y pueden dedicar su tiempo a cuenta afición quieran mientras critican a la clase media que se tiene que esforzar para labrarse un porvenir. Creo que mis padres (como los de muchos otros) tenían razón, ya vislumbraban lo que iba a suceder en el futuro y le aconsejaban a sus hijos prepararse ,la realidad actual es mucho mas exigente de la que pensaban y ya ni basta el estudio, pero eso ya esta para otro hilo...
    Al menos, con esta aportación tuya ya estamos descendiendo al terreno de los verdaderos motivos por los que mucha gente piensa que estudiar inglés les va a solucionar la vida. Al menos ya no tenemos que lidiar más con el ardid mendaz (perdón por la redundancia) de que estudiar inglés era algo que resultaba ser 'fundamental' si uno quería llegar ser 'verdaderamente culto' y demás historias parecidas. Al menos, como digo, ya vamos descendiendo a la arena de los verdaderos intereses que parecen hacerse mover a algunas de las gentes que envían a sus hijos a los tan controvertidos colegios bilingües madrileños.

    Pero es que estudiar o no estudiar inglés puede que en unas partes del planeta sea mas importante que en otras... Por ponerte un ejemplo, a nosotros (hablo de mi familia de procedencia que era de clase obrera) siempre nos llamó mucho la atención los nombres que íbamos conociendo de algunas personas hispanoamericanas que, por una u otra razón, se nos presentaban. Nombres tales como Wilson Alfredo, Michael Andrés o Alfred Jorge parecían estar a la orden del día por aquellos lares, y más aún cuanto más cernanos sus lugares de procedencia estuvieran al Golfo de Méjico o al Caribe. Quizás era una apreciación errónea... pero aún hoy en España, conozco inmigrantes de aquellas tierras con nombres mixtos parecidos (y siempre nos llamó la atención, y hasta nos llegaba a hacer algo de gracia, esta peculiaridad antroponímica tan propia de aquellas gentes venidas de lejanas tierras). Mientras que aquí, te lo aseguro, en la España de hace a lo sumo algo más de una década, esos nombres mixtos anglo-hispanos, nos resultaban absolutamente inimaginables para bautizar a nuestros hijos.

    A mi madre le parecía, y así nos decía con cierta sorna, que daba la impresión de que, con ese bagage mixto, parecieran intentar ponerle una velita a Dios y otra al diablo... por lo que pudiera ocurrir, que nunca se sabe. "Hagamos que nuestros hijos tengan todos un nombre hispano y otro anglosajón, por si acaso de los acasos...". Y es que, como solía decir también mi madre: "los pobres hermanos de sudamérica tienen al enemigo justamente encima" (y razón no le faltaba).

    Pero aquí no ocurría entonces eso, ni ocurre gracias a Dios todavía. Si uno le echa un rápido vistazo a la prensa española, y revisa la sección de anuncios de trabajo, podrá observar cómo el requisito de hablar inglés es una opción muy minoritaria y que rara vez se pide en casi ninguna de las ofertas. Y reconozco que hablo principalmente de Madrid, mi ciudad... capital de España, que no es una zona en la que el sector del turismo sea tan predominante como en otras regiones de España. Aquí, en pleno centro de Castilla, te aseguro que saber o no saber inglés no decide en absoluto la posibilidad de encontrar un puesto de trabajo, sea bueno o sea malo (y lo estoy afirmando, hablando siempre en términos generales porque excepciones haberlas haylas, como las meigas en Galicia...).


    _________________
    Y pensando en un futuro próximo, a saber lo que ocurrirá... Puestos a estudiar un segundo idioma por motivos puramente utilitaristas, ¿por qué no estudiar chino?. Pero es que se me ocurre una idea que me aterra. Haciendo que nuestros hijos estudien chino, una de dos... o bien estoy admitiendo que España va a ser absolutamente colonizada por China, o bien que vayan a tener que emigrar en masa para ganarse la vida por un plato de arroz al día. Y ninguna de las dos cosas me las creo, ni las admito, ni mucho menos las desearía...

    Y salvando las distancias, lo mismo me ocurre con el inglés. Ni admito que España pudiera llegar algún día a estar tan colonizada por la cultura anglosajona como se encuentran desde hace años algunos países hispanos de las Américas que ya todos conocemos, ni mucho menos todavía admito que mi hijo se vea obligado a emigrar necesariamente a Inglaterra o a los EE.UU. para poder ganarse la vida. Cuando sea mayor que haga lo que quiera, pero jamás verá en su familia un espíritu tan servil ni tan vasallo frente al enemigo, como el que pretenden ofrecerle nuestros políticos con sus políticas educativas.

    Y si se quiere estudiar inglés o chino por otras más nobles razones... pues entonces, ¡adelante!. Pero jamás para rendir vasallaje al enemigo pensando que uno se vaya a poder ganar mejor la vida hablando su estúpida lengua. Porque ¡la historia del devenir todavía no está finalmente escrita!.

    Un saludo


    ____________________________________________________________________
    Y sobretodo, no olvidemos que Dios no hablaría inglés ni harto de vino...
    Última edición por jasarhez; 04/10/2013 a las 19:13
    Kontrapoder dio el Víctor.

  6. #6
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Pero que escandalo...¿Cómo puede ser que existan personas que estudien idiomas para conseguir el interés "puramente material” de obtener un empleo? Es terrible...

    Si allá no es importante saber inglés para obtener un empleo pues me parece bien, ojalá fuera también así acá.
    Pero acá te lo piden en todos lados, aunque en el trabajo no haya que usar nunca ese idioma y ya no es necesario que los padres obliguen a sus hijos a estudiar ese idioma, lo enseñan en todas las esculas públicas y privadas.

    Yo estudié muchas cosas sólo por interés y no me pongo a pensar en que me va a ser útiles, pero en cuanto al inglés pues no siento ninguna afinidad por Inglaterra, así que lo único que me motivó a estudiar es la cuestión laboral, y no tiene nada de malo preocuparse por el bienestar económico y de poder darle de comer a la familia, si le encuentran algo malo a eso..
    Última edición por Esteban; 04/10/2013 a las 20:08
    Marea Hispánica dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Marea Hispánica
    Marea Hispánica está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 13
    Ubicación
    Ciudad de los Reyes, Nueva Castilla (Perú)
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Me voy dando cuenta de que es cuestión de perspectivas. En Sudamérica se necesita el inglés para manejar temas de comercio internacional, ya que nuestras economías son básicamente exportadoras. Además cualquier maestría en Medicina, Administración, Derecho Internacional, Finanzas, y un largo etcétera, no se concibe sin el dominio del idioma inglés, ya que son los países angloparlantes, y otros cuya lengua vehicular es el inglés, los que ofrecen las mejores alternativas de especialización de este tipo de carreras.

    En cambio según los comentarios de algunos participantes peninsulares, se percibe que allá quien aprende inglés es el que se prepara para servir mesas en Londres. No veo otra razón para relacionarlo con el concepto de "esclavos".

    Aquí para ser un obrero esclavizado de una multinacional, solo se necesita saber español.

    Saludos,
    Última edición por Marea Hispánica; 04/10/2013 a las 21:03 Razón: omisión de palabra
    La verdad es odio para quienes odian la verdad

  8. #8
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Efectivamente, Marea Hispánica. Es una cuestión de perspectivas...
    Mira, por ponerte un ejemplo, ahora que nombras alguna profesión que conozco bien de cerca. Mi mujer es médico, y te puedo asegurar que de inglés sabe lo mismo que yo de chino. Jamás necesitó aprobar un miserable exámen de inglés para aprobar la carrera de medicina en España, ni mucho menos para trabajar en el sistema nacional de salud (que es el lugar dónde trabajan los mejores médicos, ya que acceden por oposición, cosa que no ocurre en la medicina privada, pero ese es otro tema...). Y si viene algún enfermo que no habla español, y encima muestra algún tipo de prepotencia por hablar la lengua inglesa (cosa que no suele ocurrir nunca, por razones mas que obvias), entonces... la respuesta común suele ser esta: '¡que aprenda español! o que se haga entender por señas...'. Aunque tampoco tenemos los españoles una actitud tan cerrada, siempre se intenta hacer que te comprendan y se le intenta facilitar al foráneo su dialéctica si éste admite no estar en su tierra y aceptar que el que sufre una clara deficiencia lingüística mientras esté en España es él, y no el españolito que habla el idioma que es propio de nuestra tierra. Es una cuestión de orgullo, lo admito. Pero de un santísimo orgullo que quiera Dios jamás se pierda...

    La gente española, por lo general, es de naturaleza hospitalaria, pero solemos pensar que en España se habla el español y al que no le guste, sencillamente, que no venga. Y mucho más aún cuando el foráneo es angloparlante, que se creen que por hablar inglés ya les van a entender en todas partes... Te puedo decir que molesta bastante esa actitud prepotente que en ocasiones suelen presentar algunos turistas angloparlantes que no se enteran de que están en un país que es la cuna del castellano. Digamos que por las buenas los castellanos somos buenas personas, a la par que acogedoras. E incluso, si alguien habla algo de inglés, normalmente se intenta ayudar al extranjero haciendo todo lo posible para utilizar el idioma del foráneo y ayudarle en todo lo que se pueda. Pero, por las bravas, no tenemos normalmente la costumbre de consentir que venga nadie de fuera a intentar imponernos el uso de su jodida lengua.

    También tengo que decir que la gente extranjera que he conocido, incluso alguna de habla inglesa, mas que intentar hacer prevalecer su inglés en nuestra tierra, han intentado chapurrear el poco o poquísimo español que sabían. Pero imposiciones lingüísticas las mínimas... Por aquí no transigimos, o al menos hasta ahora no lo hemos hecho, con esas historias macabeas.


    _______________________
    Y por ponerte otro ejemplo, te puedo contar que cuando yo era más jóven (y creo que habrán por aquí gentes que podran corroborarlo..), cuando alguien te llegaba hablando cualquier lengua extranjera, se le solía decir de inmediato: "¡Pero, háblame en cristiano, coño!" (y si el fulano era inglés, la frase podía terminar con un sonoro y contundente: 'jodido pirata británico...') . Como si hablar en otra lengua que no sea la española fuera cosa de herejes o de paganos sin remedio, que casi había que enviar derechitos a la hoguera. ¡Es una vertiente más de la España Cañí! (y a muchísima honra).

    Hay que decir, en honor a la verdad (pienso también que por desgracia) que ese espíritu de 'santa' intolerancia hacia todas las lenguas extranjeras ha ido diluyéndose lentamente con el pasar del tiempo y el avance imparable de la globalización. De forma que ya, salvo algunas personas de edad muy avanzada, casi nunca se suele utilizar ese tipo de expresiones tan 'atinadas'. Pero te puedo asegurar que aún en los años 70 y 80 eran muy comunes aquí este tipo de comportamientos, y que aún están en la memoria colectiva de los españoles (y mucho más aún, si me apuras, de los españoles de Castilla).

    ___________
    Pero tengo que decirte que si allí, en la América Hispana, habéis llegado a una situación tal como la que nos cuentas. Que "para ser un obrero esclavizado de una multinacional, solo se necesita saber español", mientras que para cursar cualquier maestría en medicina, administración, derecho internacional, finanzas, etc, etc... no se conciba sin el dominio del idioma inglés, es porque allí (o allá, como queráis decirlo...) así lo habéis querido.

    Sencillamente esa situación de sumisión ha sido exclusivamente culpa vuestra. Y quizás si hubiérais tenido algo mas de orgullo patrio a la hora de querer y saber defender vuestra propia cultura hispánica, los yanquis de mierda no se os hubieran subido tantísimo a vuestras barbas (por muy geográficamente 'encima' que los tengáis para vuestra desgracia).

    Y precisamente eso, es lo que aquí algunos nos negamos en rotundo a admitir que pudiera llegarnos a ocurrir algún día...

    ___________________


    Un saludo en español, desde España.


    (Y ahora ya sí que confieso que me acaba de
    salir la vena patríotica)
    . No sabes qué pena me da
    leer alguna de las intervenciones que voy leyendo
    en este hilo, escritas por algunos de los que intervenis
    desde la América Hispana (¿o debiera llamarla 'América Latina',
    o sencillamente 'sudamérica' con la horrenda 'D' anglosajona?)
    .
    Última edición por jasarhez; 04/10/2013 a las 23:36

  9. #9
    Avatar de Marea Hispánica
    Marea Hispánica está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    27 feb, 13
    Ubicación
    Ciudad de los Reyes, Nueva Castilla (Perú)
    Mensajes
    52
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    A ver si me explico mejor:

    Dudo mucho que un doctor de prestigio necesite del inglés en su consulta diaria en Lima , Perú. Pero definitivamente lo necesitó para hacer su especialización, internado, etc. en algún país angloparlante o en un país donde el inglés era la forma más practica de comunicarse. Ejemplo: El pediatra al que acuden los niños de mi familia hizo una especialización en Neonatología en Inglaterra hace años. Se que puede mantener conversaciones en inglés a nivel nativo, pero en su consulta prefiere el castellano, al igual que los pacientes. Adicionalmente cualquier médico que se precie de estar actualizado en su especialización está suscrito a diferentes revistas médicas, las que lamentablemente no tienen siempre una versión en español. El boletín del John Hopkins Hospital, al que están suscritos los mejores oncólogos, sale en inglés, y gracias a las luces que daba un artículo sobre sintomatología en algunos tipos de leucemia en niños, fue salvada la vida de un pequeño cuya familia es amiga mía. Por supuesto que ese niño estaría dos metros bajo tierra si lo hubieran tratado con un pediatra que solo leyera revistas de medicina cubana o hubiera mantenido esa "santa intolerancia" al idioma inglés, ya que el tipo de leucemia era apenas identificable y ese hospital donde hablan la lengua inglesa, había estudiado a fondo.

    El graduado en finanzas difícilmente hablará en inglés con sus amigos en el café de la esquina, pero al momento que reciba una llamada de la India o de Alemania, no tendrá el menor problema en cerrar un trato y cumplir de manera eficiente con la profesión que eligió.

    En cualquier caso, el conocimiento avanzado del idioma no supone un cambio cultural o una falta de orgullo a lo propio. Es simplemente una herramienta útil, nada fácil de dominar y que identifica a quienes intentan expandir sus metas académicas y/o profesionales. Porque para ser asalariados de bajo rango y conformarse con eso, nunca será imprescindible saber un segundo idioma. Hablo por supuesto de como funciona el mundo real por estos lares.

    Saludos,



    Saludos,
    Ordóñez y Esteban dieron el Víctor.
    La verdad es odio para quienes odian la verdad

  10. #10
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Estoy con Esteban y Marea Hispánica. Y el problema de España es que todavía no está pasando hambre de verdad. Pero yo creo que ni así hay manera. No hay forma. Esa expresión peruana de "ya fue" le viene a España como anillo al dedo. Ni portugués se aprende en España ni se quiere, con lo cerquita que está la ex-frontera y con lo bien que nos vendría. Es de locos. Pero bueno, tal y como expuso en un mensaje magistral Adriano, es lo que tenemos y lo que nos merecemos.

    Por lo demás, no veo nada de "noble" en una reticencia a aprender idiomas, sea como sea. Es cierto lo de los ingleses, como también es cierto su poco apego a la familia o su nulo gusto por la higiene.


    Con respecto a cómo se está aplicando el bilingüismo en España, ciertamente es un desastre que en verdad creo que no debe ni llamarse así. El mensaje de Hyeronimus me pareció bastante bueno al respecto.
    Hyeronimus, Esteban y Adriano dieron el Víctor.

  11. #11
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Pues acá la mayoría de la población tiene algún conocimiento de Idioma inglés, y eso no es ninguna sumisión (basta recordar lo que pasó en el 82) luego aprender un idioma acá es necesario para obtener un empleo más o menos rentable. Nadie deja de hablar español por aprender otro idioma, es simplemente para mejorar las posibilidades y también amplia la cultura. Luego si se trata de preservar nuestra cultura pienso que lo más apropiado sería que el idioma italiano tenga el mismo rango que el español, pues que aquí gran parte de la población tiene ese origen y fue gracias a el Estado Argentino mediante la instrucción primaria obligatoria que se logró que toda la población de los más diversos orígenes adoptara como propio el idioma español, así que de sumisión nada.
    Última edición por Esteban; 05/10/2013 a las 02:26

  12. #12
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Esteban, una cosa es que buena parte de la población argentina proceda de italianos y otra su relevancia lingüística. Además, es curioso que todavía no me he tropezado con un argentino que logre pronunciar bien el italiano, y véase el Papa... Sea como fuere, creo que el italianismo en Sudamérica está más que exagerado y magnificado. No he visto aquí nada que me recuerde ni a cuando estuve en Italia ni a mis amigos italianos (En España veo más conexión...) más que cosas anecdóticas de la dieta y poco más. Claro que no puedo hablar de Buenos Aires, que me imagino que será otro rollo....

    El italiano en efecto ha influenciado más en la "jerga" que en otra cosa, y en Argentina, si bien su impronta es fuerte en el ámbito porteño, no es la realidad provinciana. Entre otras cosas, también porque muchos italianos se esforzaban más por aprender español que por preservar el italiano, que de poco les servía (y le sirve). Hoy en día hay muchos italianos interesados en aprender español.

    Por poner un ejemplo: Los irlandeses en España fueron una comunidad inmigrante muy fuerte de los siglos XVII al XIX y no por ello cambiaron la cultura, aun teniendo puestos en el ejército y en la política, ni tan siquiera la "raza". El italianismo que pudo haber en los XIX/XX se ha ido diluyendo, entre otras cosas, porque la segunda colonia inmigrante más fuerte fue la española.

    Asimismo, lejos de lo que parece, el argentino conserva una serie de arcaísmos muy interesantes del castellano, y al escuchar a José Larralde, eso tiene más conexión con un extremeño, andaluz o castellano antiguo que con otra cosa. Muy poca gente parece fijarse en esa herencia que acaso en las provincias argentinas pervive más que en cualquier otra parte.

    Cierto es que en Brasil y Argentina hay zonas aisladas donde han permanecido colonias europeas muy a su aire, pero siendo "fríos", no dejan de ser hechos aislados.

    También están esos que se creen que los chilenos son diferentes por descender de alemanes. Cosa que no es así ni de coña. La base poblacional chilena es mestiza descendiente sobre todo de vascos, extremeños y araucanos. Pero según observo, en la América del Sur se magnifican mucho determinadas cosas, y todavía se tiene una idea harto idealizada de Europa. Lo digo en general amigo, no por ti personalmente.


    En fin, tras este breve inciso (Discúlpenme por desviarme un poco del tema, aunque creo que en el fondo no tanto), creo que te habrás dado cuenta de cómo funciona el personal en España. Hubo un político socialista que dijo que a España no la iba a conocer ni la madre que la parió. Así es... El caso es que con los hispanoamericanos, al menos en la mayoría de los casos, se puede debatir. En España es imposible. Se acaba hablando del sexo de los ángeles, todo es "yo me siento" y todo se va a lo personal y al final, los defectos pretenden convertirse en una noble e hidalga causa nacional, en vez de tomar el ejemplo de José Cadalso o Gaspar de Jovellanos, que siendo autocríticos, eran patriotas como los que más. Pero así es... Y ni vamos a aprender nada con este falso bilingüismo moderno de liberales acomplejados, y el personal no se entera por otra parte de la importancia de la preparación en muchos ámbitos, incluidos los idiomas.

    Un saludo.




    P.D.: Veo que el bloqueo no es del todo efectivo, no obstante, menos da una piedra. Con todo, olé los... de quien pretende presumir de solo usar el castellano a base de leísmos y de decir que "Sudamérica" viene por el inglés. Toma ya....
    Última edición por Ordóñez; 05/10/2013 a las 02:52

  13. #13
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Y pensando en un futuro próximo, a saber lo que ocurrirá... Puestos a estudiar un segundo idioma por motivos puramente utilitaristas, ¿por qué no estudiar chino?. Pero es que se me ocurre una idea que me aterra. Haciendo que nuestros hijos estudien chino, una de dos... o bien estoy admitiendo que España va a ser absolutamente colonizada por China, o bien que vayan a tener que emigrar en masa para ganarse la vida por un plato de arroz al día. Y ninguna de las dos cosas me las creo, ni las admito, ni mucho menos las desearía...

    Y salvando las distancias, lo mismo me ocurre con el inglés. Ni admito que España pudiera llegar algún día a estar tan colonizada por la cultura anglosajona como se encuentran desde hace años algunos países hispanos de las Américas que ya todos conocemos, ni mucho menos todavía admito que mi hijo se vea obligado a emigrar necesariamente a Inglaterra o a los EE.UU. para poder ganarse la vida. Cuando sea mayor que haga lo que quiera, pero jamás verá en su familia un espíritu tan servil ni tan vasallo frente al enemigo, como el que pretenden ofrecerle nuestros políticos con sus políticas educativas.

    Y si se quiere estudiar inglés o chino por otras más nobles razones... pues entonces, ¡adelante!. Pero jamás para rendir vasallaje al enemigo pensando que uno se vaya a poder ganar mejor la vida hablando su estúpida lengua. Porque ¡la historia del devenir todavía no está finalmente escrita!.
    Estos párrafos me parecen elogiables Jasarhez. Te lo digo totalmente en serio, sin sarcasmos.

    El inglés verdaderamente es un idioma que a mi me parece repugnante. El gran Carlos I se pasó mucho insultando a los caballos y a los perros con ese idioma. Se me ocurren unas cuantas comparaciones sobre el sonido de ese idioma demasiado fuertes incluso para mi. Realmente es un idioma malsonante que sirve solo para imponer la cultura anglosajona y para que se lleven a nuestros profesionales ya preparados con su idioma y que no tiene ningún interés cultural como el latín, el griego, el árabe, el castellano, el italiano u otros idiomas verdaderamente cultos. El interés gubernamental por imponernos a todos el inglés obedece a un vasallaje y sumisión total al enemigo anglosajón. Y es de vergüenza. Como ya he dicho, yo creo que un futuro gobierno patriota debería prohibir el inglés durante unas cuantas décadas como medida de descontaminación nacional.

    Ahora bien, como aficionado que soy a muchos temas como las innovaciones militares por decir solo un ejemplo, si de verdad quiero seguir actualizado en ese tema no me queda otro remedio que leer artículos en inglés y visitar páginas (No "webs") en inglés. ¿Por qué? Pues porque el 90% del contenido de interés que busque sobre ese tema va a estar en ese maldito idioma. Y si busco sobre medicina, historia egipcia, dibujo técnico o cualquier cosa que te imagines me voy a fastidiar y voy a tener que saberlo porque los artículos más completos por desgracia están en esa lengua. Por eso digo, que para ser alguien culto hay que saber otro idioma. Y no tiene por qué ser solo inglés, que es un idioma que tras pasar su auge ahora va a ir de capa caída, sino cualquier otro. Por eso condeno la actitud del estado impositor pero entiendo la de los padres preocupados.

    Y sin ánimo de encender polémica, si aquí en España se habla solo un idioma español me pregunto en qué hablo yo cuando estoy con mi familia en Galicia. No sé qué clase de idioma extranjero tan extraño es ese que hablan mis padres y hablaron mis abuelos, bisabuelos, tatarabuelos... etc hasta cuando apoyaron a Franco en la guerra civil. (Es que yo soy gallego con pedigrí, no como los separatistas que al venir de fuera necesitan adquirirlo y por eso quieren ser los más gallegos de Galicia) Supongo que es uno de esos dialectos antiespañoles extraños como esa extraño dialecto separatista que se habla por las viejas tierras carlistas y que es más antiguo que el español que usan en Cuba.

    No sé, yo vuelvo a preguntar: Si en España hablamos español (español=castellano, claro) ¿Entonces a qué país tengo que irme cuando hablo en gallego? Y tranquilo, que no me estoy volviendo separatista. A diferencia de ellos yo no necesito comprar el pedigrí. Hasta tengo uno de esos apellidos raros que suenan a paleto (Supongo que no es español, claro). Menos mal que en Galicia también abundan los apellidos castellanos para desgracia de los separatistas (O para su regocijo, así ellos también pasan desapercibidos)
    Última edición por Adriano; 05/10/2013 a las 04:43

  14. #14
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Adriano Ver mensaje
    Ahora bien, como aficionado que soy a muchos temas como las innovaciones militares por decir solo un ejemplo, si de verdad quiero seguir actualizado en ese tema no me queda otro remedio que leer artículos en inglés y visitar páginas (No "webs") en inglés. ¿Por qué? Pues porque el 90% del contenido de interés que busque sobre ese tema va a estar en ese maldito idioma.
    No confundamos entender el inglés escrito con hablarlo. Son dos habilidades diferentes. Es claro --y nadie lo ha negado-- que si quieres acceder a publicaciones académicas de cierto nivel conviene entender el inglés.
    Última edición por Kontrapoder; 05/10/2013 a las 04:52
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  15. #15
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Pienso que debemos calmarnos todos un poco. No atribuyamos a los foreros cosas que no han dicho, Esteban. Y no aprovechemos para soltar la ya típica puya contra España.

    Os recomiendo que releáis el artículo de Juan Manuel de Prada que abre este hilo. Veréis que lo está diciendo jasarhez viene a ser lo mismo que dice Prada. Yo diría que Prada es mucho más radical en algunos aspectos, por ejemplo cuando afirma que "hablar idiomas foráneos es una cosa propia de mindundis".

    Pero no pretendía yo debatir de eso, sino de la conveniencia de someter a los alumnos españoles a la inmersión lingüística en inglés. No soy partidario de esa inmersión y lo resumo con estos argumentos:
    1) no es bueno aprender inglés en la escuela cuando se tiene descuidado el español, al extremo de que cuesta encontrar a un bachiller que lo escriba correctamente;
    2) en todo caso, esa segunda lengua no tiene por qué ser el inglés;
    3) así en la escuela como en la vida, debe primar el conocimiento de las materias y no la soltura en el inglés;
    4) no creo que sea una necesidad expresarse en inglés para la mayoría de españoles;
    5) el conocimiento del inglés por sí solo es muy difícil que te proporcione un trabajo;
    6) aun por añadidura, el conocimiento del inglés no aporta una ventaja competitiva muy destacada, dado que lo habla tanta gente en el mundo.
    Última edición por Kontrapoder; 05/10/2013 a las 06:12
    Hyeronimus y Adriano dieron el Víctor.
    «Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
    José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.

  16. #16
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje

    Pero no pretendía yo debatir de eso, sino de la conveniencia de someter a los alumnos españoles a la inmersión lingüística en inglés. Yo no soy partidario de esa inmersión y lo resumo con estos argumentos:
    1) no es bueno aprender inglés en la escuela cuando se tiene descuidado el español, al extremo de que cuesta encontrar a un bachiller que lo escriba correctamente;
    2) en todo caso, esa segunda lengua no tiene por qué ser el inglés;
    3) así en la escuela como en la vida, debe primar el conocimiento de las materias y no la soltura en el inglés;
    4) no creo que sea una necesidad expresarse inglés para la mayoría de españoles;
    5) el conocimiento del inglés por sí solo es muy difícil que te proporcione un trabajo;
    6) aun como añadidura, el conocimiento del inglés no aporta una ventaja competitiva muy destacada, dado que lo habla tanta gente en el mundo.
    Creo que ya se ha sacado una conclusión del hilo.

  17. #17
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    Pienso que debemos calmarnos todos un poco. No atribuyamos a los foreros cosas que no han dicho, Esteban. Y no aprovechemos para soltar la ya típica puya contra España.

    Os recomiendo que releáis el artículo de Juan Manuel de Prada que abre este hilo. Veréis que lo está diciendo jasarhez viene a ser lo mismo que dice Prada. Yo diría que Prada es mucho más radical en algunos aspectos, por ejemplo cuando afirma que "hablar idiomas foráneos es una cosa propia de mindundis".

    Pero no pretendía yo debatir de eso, sino de la conveniencia de someter a los alumnos españoles a la inmersión lingüística en inglés. No soy partidario de esa inmersión y lo resumo con estos argumentos:
    1) no es bueno aprender inglés en la escuela cuando se tiene descuidado el español, al extremo de que cuesta encontrar a un bachiller que lo escriba correctamente;
    2) en todo caso, esa segunda lengua no tiene por qué ser el inglés;
    3) así en la escuela como en la vida, debe primar el conocimiento de las materias y no la soltura en el inglés;
    4) no creo que sea una necesidad expresarse en inglés para la mayoría de españoles;
    5) el conocimiento del inglés por sí solo es muy difícil que te proporcione un trabajo;
    6) aun por añadidura, el conocimiento del inglés no aporta una ventaja competitiva muy destacada, dado que lo habla tanta gente en el mundo.
    Kontrapoder ,por el simple hecho de que la mayoría en el foro sean españoles no significa que tenga que adularlos y de hecho en este tema no critiqué en ningún momento a España. Una cosa son las denominadas escuelas bilingües, en las que se enseñan las materias en idioma extranjero. . Acá se aprende idiomas inglés, francés y ahora es obligatorio el portugués en todas las escuelas publicas y privadas sin descuidar el español y por supuesto se habla inglés pero solo en la clase de inglés. No se pretende cambiar la lengua materna, los alumnos aprenden otros idiomas luego de conocer el idioma propio..
    Última edición por Esteban; 05/10/2013 a las 22:44
    Ordóñez dio el Víctor.

  18. #18
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Kontrapoder Ver mensaje
    Pienso que debemos calmarnos todos un poco. No atribuyamos a los foreros cosas que no han dicho, Esteban. Y no aprovechemos para soltar la ya típica puya contra España.

    Os recomiendo que releáis el artículo de Juan Manuel de Prada que abre este hilo. Veréis que lo está diciendo jasarhez viene a ser lo mismo que dice Prada. Yo diría que Prada es mucho más radical en algunos aspectos, por ejemplo cuando afirma que "hablar idiomas foráneos es una cosa propia de mindundis".

    Pero no pretendía yo debatir de eso, sino de la conveniencia de someter a los alumnos españoles a la inmersión lingüística en inglés. No soy partidario de esa inmersión y lo resumo con estos argumentos:
    1) no es bueno aprender inglés en la escuela cuando se tiene descuidado el español, al extremo de que cuesta encontrar a un bachiller que lo escriba correctamente;
    2) en todo caso, esa segunda lengua no tiene por qué ser el inglés;
    3) así en la escuela como en la vida, debe primar el conocimiento de las materias y no la soltura en el inglés;
    4) no creo que sea una necesidad expresarse en inglés para la mayoría de españoles;
    5) el conocimiento del inglés por sí solo es muy difícil que te proporcione un trabajo;
    6) aun por añadidura, el conocimiento del inglés no aporta una ventaja competitiva muy destacada, dado que lo habla tanta gente en el mundo.
    Un apunte Kontrapoder, en este mensaje al que yo mismo otorgué el Víctor, releyéndolo con más detenimiento observo esa frase que destaco en color rojo. No sé si iba por mí, en cualquier caso solamente quisiera aclarar que nunca fué mi intención soltar una puya contra España (Creo que en este foro ya nos vamos conociendo todos ¿Cómo voy a hacer yo eso?) sino reivindicar la españolidad de otros idiomas españoles como el gallego, el asturiano, el vascuence... etc que no son simples "idiomas cooficiales" como dicen los demócratas sino idiomas españoles tan antiguos y tradicionales como el español castellano y en el caso del español vascuence aún más incluso.

    Decir que en España se habla UN idioma español nos ha hecho mucho daño a los españoles. ¿Tú sabes lo que es entrar en una taberna gallega y comprobar el horror de que en la carta aparece un letrero que pone "english" con una bandera británica, otro que pone "français" con una bandera francesa, y otros dos que ponen: ESPAÑOL con bandera rojigualda y GALEGO con bandera gallega como si Galicia y España fuesen dos países distintos? Y no te hablo de locales separatistas, vale cualquiera: Una estación de tren, un puesto de información turístico... En todas partes están esos odiosos letreritos donde te indican que existe información en "ESPAÑOL O GALLEGO" como si fuesen dos cosas distintas. Dan ganas de quemarlos todos o coger un rotulador y escribir por encima: "ESPAÑOL CASTELLANO" y "ESPAÑOL GALLEGO" para que les quede bien claro.

    Y ni se os ocurra intentar explicarle esto a nadie. Unos pensarán que eres un separatista que no quiere el español castellano y otros que estás intentando decir que el gallego es un dialecto del único "español" y que por eso le llamas "español gallego"

    Por lo demás nada que añadir tampoco. El inglés es globalizador y nefasto y las campañas de bilingüismo peperas merecen un boicot. Pero a nivel individual conviene saber de todo, aunque solo sea para hacerse espía contra los anglos.
    Última edición por Adriano; 08/10/2013 a las 00:28

  19. #19
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Diversidad lingüística

    El bilingüismo en España solo se ve como una amenaza cuando entran en la ecuación las distintas lenguas minoritarias de nuestro país. No así cuando es el inglés, que cada vez goza de más espacio en detrimento del castellano







    Javier Miguélez Rodríguez@javiermigrod










    El llionés es una de las lenguas asturleonesas, patrimonio cultural de 'eiquí'.
    4 de septiembre de 2024 19:00h




    La diversidad lingüística en España es uno de los rasgos más distintivos de nuestra cultura. La coexistencia de varias lenguas –oficiales y no oficiales– junto con el castellano forma parte del acervo español, y su respeto y promoción deberían ser pilares fundamentales de cualquier política relacionada con nuestro patrimonio cultural y lingüístico. Sin embargo, en lugar de celebrar esta riqueza, algunos sectores de la sociedad española rechazan las lenguas minoritarias y/o minimizadas, pues, bajo preceptos propios del nacionalismo español, consideran que la diversidad lingüística atenta contra la unidad del Estado.
    Esta cuestión se ha plasmado en los últimos días en la red social X (antigua Twitter) a raíz de un post del escritor Arturo Pérez Reverte, donde, con cierta sorna, manifestaba su malestar ante unos carteles escritos en castellano y asturleonés. El caso es que el mensaje caló en las redes sociales y se llenó de respuestas donde se hacía un alegato en contra de la diversidad lingüística en España. Me pregunto si nuestro protagonista –y sus acólitos– también se hubiera pronunciado de la misma manera si en vez de ser Asturias, por ejemplo fuera Alicante, y los carteles estuvieran en castellano y en inglés.
    Al menos, bajo mi propia experiencia, no he visto reacciones tan airadas con la lengua de Shakespeare como las que producen en España el uso normalizado de lenguas minoritarias –que también son españolas–. Resultando de esta manera irónico y revelador que aquellos que se escandalizan por un cartel en asturleonés no encuentren objeción alguna al hecho de que cada vez utilicemos más expresiones anglosajonas en nuestro vocabulario. Qué cosas…






    La amenaza del inglés para el castellano

    El doble rasero entre nuestras lenguas minoritarias y el inglés no solo es injusto, sino que además revela un profundo desconocimiento y desprecio hacia la diversidad cultural que compone España. La existencia de lenguas como el gallego, asturleonés, aragonés… no suponen una amenaza para el castellano ni para la unidad del país, sino que son una manifestación de una pluralidad que nos enriquece como sociedad. Defender el uso y la promoción de estas lenguas no es un acto de separatismo, como a veces se proclama desde el ultranacionalismo español, sino de respeto a la diversidad.
    La dicotomía entre el tratamiento que se da a las lenguas extranjeras, especialmente el inglés, y a nuestras lenguas minoritarias y/o minorizadas refleja una profunda inseguridad respecto a nuestra identidad cultural. Mientras que lenguas como el asturleonés son marginadas, el inglés gana terreno no solo en el habla cotidiana, sino también en ámbitos formales como la enseñanza. Cada curso en muchos colegios se opta por enseñar la historia de España en inglés y nadie parece escandalizarse, ¿Dónde están aquí los patriotas? Eso sí, que a nadie se le ocurre desarrollar una iniciativa para revitalizar, mínimamente, nuestro variado patrimonio lingüístico, porque esto supone un acto de tal osadía que no se puede permitir.
    Así, mientras cada día avanza el uso de expresiones anglosajonas en nuestro vocabulario, con palabras como coliving, freeland, cool y startup, fácilmente observables en medio de comunicación como en conversaciones a pie de calle, los hablantes patrimoniales de nuestras lenguas minoritarias van desapareciendo poco a poco sin que haya un relevo generacional. Donde cada vez se habla menos el asturleonés, gallego o aragonés, aumenta el uso de préstamos que provienen del inglés. ¿Cuál es la lengua que supone una verdadera amenaza para el castellano?






    Lenguas patrimoniales de España

    Por otra parte, volviendo a nuestras lenguas patrimoniales, estas tienen un valor fundamental. Por ejemplo, conocer el asturleonés en territorios como León, Asturias o Zamora, ayuda a entender y comprender la historia, la cultura y el territorio local. Durante siglos, esta fue la lengua predominante en el Reino de León y, aunque cada vez quedan menos hablantes patrimoniales, especialmente en Zamora y León, sus vestigios persisten en el habla cotidiana. Muchas palabras y expresiones que utilizamos hoy en día tienen raíces asturleonesas.
    De esta manera, la dimensión del asturleonés adquiere mayor importancia cuando se trata de comprender nuestro territorio. Un ejercicio interesante sería explorar la toponimia de su comarca a través de la web del SIGPAC. Con gran seguridad, se encontrará una gran cantidad de palabras leonesas (o gallegas en el extremo más occidental de la provincia) que explican fenómenos de nuestro entorno. Por ejemplo, el pico Peña Utrero, que rodea el embalse de Porma y comparte nombre con el pueblo abandonado, se llama así porque en asturleonés 'utre' significa buitre. Da la casualidad de que esa peña es un criadero de buitres, como se puede observar en sus paredes más verticales con manchas blancas como consecuencia de las deposiciones de estas aves que realizan desde sus nidos. De este modo, este topónimo refleja un fenómeno natural del lugar. Otro ejemplo, que nos afecta al desarrollo de nuestras infraestructuras, es el paraje del 'Argayón' en la salida del túnel de la Variante de Pajares en Asturias. Esta palabra deriva de 'argayu', que en castellano significa corrimiento de tierras, y, de haberlo sabido los ingenieros de la obra, posiblemente les habría ayudado en la planificación y desarrollo de la obra, pues fue una zona donde surgieron muchos problemas a la hora de asentar los cimientos en el terreno.
    Creo que con estos dos simples ejemplos, aunque se podrían poner muchos más, se puede comprobar la importancia de conocer nuestra cultura. A nosotros, como leoneses, nos corresponde velar por nuestras lenguas patrimoniales, leonés y gallego, porque forman parte de nuestra identidad y, en cierta manera, nos explican a nosotros mismos. Forman parte de un patrimonio heredado, como lo puede ser el Castillo de Ponferrada o la Catedral de León y, lo mismo que a nadie se le ocurría dejar caer ambos edificios históricos, así deberíamos actuar con el resto de nuestro patrimonio, material e inmaterial. Como sociedad leonesa, el asturleonés no solo es un patrimonio que no deberíamos dejar perder, sino que tiene una utilidad práctica en nuestro territorio, raíces y tradiciones.







    El 'llionés' no representa una amenaza para el castellano

    En conclusión, la promoción y preservación de las lenguas minoritarias en España no representa una amenaza para el castellano, sino una oportunidad para enriquecer el patrimonio cultural del país. Estas lenguas, que forman parte del legado histórico y cultural de sus respectivas regiones, merecen ser protegidas y valoradas. Al mismo tiempo, el castellano, como lengua que conecta a millones de personas en todo el mundo, sigue siendo un recurso inconmensurable para la comunicación y el entendimiento en esta era global.
    Por lo tanto, la coexistencia de estas lenguas no solo es posible, sino también beneficiosa, ya que cada una aporta un valor único a la sociedad. Fomentar el respeto y el uso de nuestras diferentes lenguas en sus respectivos territorios es un acto de inteligencia cultural y social que fortalece la diversidad y la cohesión en España.

    https://ileon.eldiario.es/opinion/di..._11619763.html







    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  20. #20
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: El desastre del bilingüismo español-inglés en la enseñanza

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Pues acá la mayoría de la población tiene algún conocimiento de Idioma inglés, y eso no es ninguna sumisión (basta recordar lo que pasó en el 82) luego aprender un idioma acá es necesario para obtener un empleo más o menos rentable.
    A ver, si es que tu mismo te lo estás diciendo. Analicemos tu frase... Dices que "acá la mayoría de la población tiene algún conocimiento de Idioma inglés, y eso no es ninguna sumisión", y en eso estoy completamente de acuerdo contigo. Nada que objetar al respecto. Pero, luego a continuación sigues diciendo que: "aprender un idioma acá es necesario para obtener un empleo más o menos rentable". Y si ese idioma al que te estás refiriendo es el inglés, entonces como verás, estás corroborando lo que también nos ha explicado Marea Hispánica cuando nos decía: "En Sudamérica cualquier maestría en Medicina, Administración, Derecho Internacional, Finanzas, y un largo etcétera, no se concibe sin el dominio del idioma inglés". Y esa situación que describís ambos, sí que me parece una clarísima demostración de la situación de dependencia y de sumisión en que, desgraciadamente, os encontráis. Una situación que queda perfectamente expresada con esta otra clara y sincera frase de Marea: "...para ser un obrero esclavizado de una multinacional, solo se necesita saber español".

    Pues, si esa es realmente la situación que se vive en Suramérica, entonces si eso no implica sumisión, que venga Dios y lo vea. Si en vuestros propios países de habla hispana, con el español lo más que se asciende en la escala laboral es a "obrero esclavizado", mientras que con el uso del inglés se llega a médico, abogado, experto en finanzas, etc, etc. entonces, lo queráis admitir o no lo queráis admitir, estáis más colonizados de lo que os creéis.

    Es como si dijéramos que, aquí en España, hablando español lo más que llegas es a pinche de cocina, pero que para ser alcaldesa de Madrid se haga necesario el dominio perfecto del inglés. ¿No será también ese mismo complejo el que padece nuestra madrileña alcaldesa?.


    ¡¡Despertad!!!
    Última edición por jasarhez; 05/10/2013 a las 06:46

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Contra el bilingüismo angloservil en España
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 13/09/2013, 18:39
  2. Inglés VS. Español
    Por El Tercio de Lima en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 14/05/2012, 17:58
  3. Diez años del euro: para los españoles, un desastre
    Por Hyeronimus en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/12/2011, 13:40
  4. Los republicanos tras el desastre del 98
    Por muñoz en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 17/06/2010, 21:34
  5. La masonería y el Desastre del 98 (otra visión más)
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/12/2005, 01:16

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •