Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 8 de 8

Tema: ¿Qué pasó realmente en Alberta?

Ver modo hilado

  1. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Qué pasó realmente en Alberta?

    ¿Esta doctrina económica del crédito social que defiende, es actualmente la corriente de ideas económicas dominante en La Comunión Tradicionalista?
    No.

    La Comunión Tradicionalista, como bien se sabe, se encargó desde la primera hora en la defensa y custodia como depósito sagrado de los principios de nuestra secular Tradición constitucional político-jurídico-social española y, por tanto, no ha recibido ni recibe nunca substancialmente ninguna influencia o importación extranjera.

    Ahora bien, a lo largo de su historia, aún no recibiendo ninguna aportación substancial extranjera, la Comunión tampoco ha sido ajena al conocimiento de los distintos intentos, imperfectos, "tradicionalistas" contrarrevolucionarios que se han venido realizando en el extranjero, sirviéndose accidentalmente y "a beneficio de inventario" de algún término o idea aislada proveniente de los mejores pensadores habidos allende los Pirineos. Es en este último sentido en el que se puede observar la filia hacia tal o cual autor extranjero, hacia tal o cual idea extranjera, pero siempre, como digo, pasándolo necesariamente por el tamiz de la Tradición política-histórica española, la cual constituye siempre el eje doctrinal de la Comunión en todo momento.

    Los pensadores de la Comunión, cuando miraron hacia al extranjero, en el sentido antedicho, la dirigieron principalmente hacia cuatro direcciones: las doctrinas político-sociales emanadas de los documentos de la Santa Sede y de los Papas (preconciliares, claro está); los autores jesuitas tomistas italianos (preconciliares, claro está); los autores de Francia pertenecientes, grosso modo, a lo que podría denominarse línea "tradicionalista" (L´Univers de Veuillot, Acción Francesa de Maurras, Ciudad Católica de Jean Ousset, etc...); y en el mundo anglosajón, principalmente la doctrina distributista de Chesterton y Belloc.

    Por tanto, a día de hoy, que yo sepa, ningún pensador, pasado o actual, de la Comunión ha considerado, –siempre, claro está, en la forma antedicha–, el fenómeno histórico-doctrinal del Crédito Social. Respecto del mundo anglosajón, como dije antes, sólo se ha considerado y tenido en cuenta, principalmente, el fenómeno histórico-doctrinal del Distributismo.

    Y también me gustaría saber si estas ideas se han actualizado conforme al cuerpo doctrinal mejor ratificado empíricamente que sostiene la ciencia económica en su conjunto actualmente y si se publican o han publicado trabajos e investigaciones sobre el crédito social en revistas científicas de economía.
    Los principios del Crédito Social para el correcto funcionamiento de la economía de toda comunidad política en donde funcione de manera generalizada un sistema financiero superpuesto a la economía real, no son "actualizables", si por la palabra "actualización" entiende usted "modificación substancial o esencial".

    Respecto a la frase "cuerpo doctrinal mejor ratificado empíricamente que sostiene la ciencia económica en su conjunto actualmente", si se refiere usted con ella al corpus doctrinal de los economistas ortodoxos, es evidente que es imposible ninguna "actualización" de los principios del Crédito Social, entendida como "adaptación" de dichos principios a los "postulados" y "leyes" del antedicho corpus. Y esta "adaptación o actualización" es imposible por una sencilla razón: porque precisamente Douglas enunció tales principios como único modo de dar solución a los continuos desastres sociales que el antedicho corpus ortodoxo generaba (y sigue generando) en todas las sociedades en que se aplicaba y mantenía (y se aplica y mantiene), a medida que los países se iban incorporando (o se incorporan) a la industrialización y monetización de sus respectivas economías.

    Es lógico pues que (contestando aquí ya a su segunda pregunta) la doctrina y análisis del Crédito Social no pudiera abrirse paso entre los canales de las publicaciones oficiales y en los ambiente académicos oficiales, como no fuera a través de una presentación tergiversada y distorsionada de la misma, que sirviera de base para una ulterior crítica destructiva (tanto a nivel de fenómeno histórico como a nivel doctrinal).

    A este último respecto, me gustaría citarle lo que señala Frances Hutchinson (de la Universidad de Bradford, Reino Unido, y actual Presidente de la Secretaría del Crédito Social), para una mejor clarificación de esto último:

    Fuente: “What everybody wants to know about Money”. Frances Hutchinson. Jon Carpenter. 1998. Páginas 9 y 10.


    Cuando doy conferencias sobre guildismo y crédito social en los círculos académicos, siempre se me da a entender que los temas que yo presento son materias secundarias, con algún interés histórico, pero no para ser tomadas seriamente hoy en día. En las universidades a lo largo del Reino Unido y de los EE.UU., el estudio de la economía política está siendo eliminado de los departamentos de economía, al mismo tiempo que la investigación sobre movimientos utópicos es confinada en los departamentos de sociología o literatura, considerándolas como aberraciones que se apartan de lo normal o de la corriente principal. Sólo los maniáticos creen que pueda haber alternativas serias al capitalismo global: no hay lugar para tales creencias en los departamentos universitarios. De ahí que el economista de carrera se enfrente con la dura elección entre aceptar los valores de la cultura corporativa capitalista totalmente, o abandonar su (…) carrera.

    Este fenómeno no es nuevo. El economista ganador del Premio Nobel Profesor James Meade hizo una distinguida carrera en economía después de leer los primeros escritos de C. H. Douglas, habiendo sido introducido en ellos por un anciano tío suyo que leía The New Age. Meade adoptó ciertos conceptos del crédito social en la medida en que concordaran con la ortodoxia, y su obra refleja esa influencia. Sin embargo, tal y como me explicó en una entrevista antes de su muerte, tenía que tener mucho cuidado en disociarse él mismo del crédito social para así poder continuar con su carrera. Más aún, en opinión de Meade, Keynes y otros economistas de primera línea extrajeron ideas de las teorías de Douglas sin reconocerlo abiertamente. El asunto en cuestión aquí es la consideración de que la economía no puede ser divorciada de la política: no es algo de valor neutro. Al contrario, forma parte integral del sistema de valores del capitalismo corporativo global.

    Además, frecuentemente se me informa que los creditistas sociales son fascistas. Ciertamente, es posible encontrar a creditistas sociales que se adhieran a políticas extremistas, aunque pueden encontrarse igual de a menudo tanto en la extrema izquierda como en la extrema derecha. La razón no es difícil de encontrar. La práctica política predominante consiste en aceptar la ortodoxia económica. De ahí que el político, igual que el economista, debe rechazar la herejía para así poder seguir con su carrera. Por definición, pues, los herejes tienden hacia los extremos. Más aún, advirtiendo el fuerte apoyo que existe en favor de que sea presentada una alternativa sana y bien razonada contra la economía de crecimiento, algunos creditistas sociales adoptaban una “teoría de la conspiración” como explicación a su falta de compromiso en hacer un serio debate con la corriente principal. Los sentimientos anti-banqueros de este tipo rápidamente se traducen en anti-semitismo. Sin embargo, ésta no es razón para dejar toda consideración acerca de las teorías originales. Hacer eso sería como si igualáramos el régimen de Stalin con el socialismo. Esa misma línea de razonamiento implicaría que, como Hitler era vegetariano y sostenía algunas opiniones “verdes”, entonces todos lo vegetarianos y medioambientalistas deberían ser considerados como sospechosos de ser pro-fascistas.
    Última edición por Martin Ant; 14/11/2014 a las 12:43

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Trece rosas rojas: ¿qué pasó realmente y qué postura tomar?
    Por Kontrapoder en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 05/08/2018, 19:31
  2. Otra visita realmente indeseable
    Por Hyeronimus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 21/11/2011, 20:30
  3. ¿Están realmente en contra del aborto?
    Por Amadeus en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 07/07/2010, 17:15
  4. ¿Que le está ocurriendo realmente a la Iglesia Católica?
    Por Volontario en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 02/04/2009, 10:57
  5. Video sobre lo que realmente paso en el pentágono
    Por Semper_Fidelis en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 07/09/2006, 18:34

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •