A ver qué os parece este mapa. Esta basado en uno aportado por Juan del Águila
http://bp3.blogger.com/_nWns5dIYnOo/...pa%C3%B1as.JPG
Versión para imprimir
A ver qué os parece este mapa. Esta basado en uno aportado por Juan del Águila
http://bp3.blogger.com/_nWns5dIYnOo/...pa%C3%B1as.JPG
Muy buen trabajo Cruzado Furioso. Voy a ponerlo en el primer mensaje para que los que entren en el tema lo vean al entrar.
Compatriota Zurtz:
En respuesta a tu comentario un tanto agresivo sobre este tema y publicado el 04/10/07 te comento lo siguiente:
Nadie, creo yo, puede poner el grito en el cielo por ese mapa porque tal mapa del CEI es un mapa histórico y fue copiando exactamente de uno del siglo XVI que también se ha publicado en este foro pero que es de difícil identificación en la pantalla. Este trabajo de copia a mano lo hice yo mismo con escrupuloso cuidado. Las Españas en el siglo XVI estaban cosntituidas tal cual se expresa en ese mapa.
Es de notorio conocimiento para cualquier historidador o estudioso del tema que desde la Edad Media lo que se conocía como "Las Asturias" abarcaba todo el actual Principado y la franja costera de lo que ahora se llama Cantabria. La zona sur de la misma era conocida como "Montaña de Burgos" y estaba naturalmente incluida en Castilla. por lo tanto no hay que poner el grito en el el cielo porque en el Siglo de Oro las Asturias lindaran con Vizcaya, Sencillamente era así.
¿No te has preguntado nunca por que se dice "AsturiaS" (en plural) y no "Asturia" como sería lo lógico? Pues porque antiguamente las Asturias era dos: La de Oviedo y la de Santillana. La Cantabria autonómica ha sido "inventada" desde la base de la no menos inventada provincia de Santander, pues la antigua región en época romana y visigoda llamada Cantabria comprendía el norte de Burgos, toda la Rioja y las actuales Álava y Vizcaya, aunque estas estaban pobladas por tribus vascongadas por supuesto. Con el correr de los siglos y ya en la Alta Edad Media, la palabra Cantabria va desapareciendo para destacar claramene los señoríos de Vizcaya y Guipúzcoa y el condado de Álava (este último unido al de Castilla por muchos años). El duque visigodo Pedro, cuyo hijo Alfonso se casó con Hermesienda hija del rey Pelayo, tenía el señorío nominal de estos territorios aunque de hecho los vascongados no le estaban sometidos.
Así que, resumiendo, la Cantabria actual durante la Edad Media y hasta el siglo XVI fue en su parte costera una de las dos Asturias y en la zona sur una parte del Condado y luego Reino de Castilla. Evidentemente las cosas ya no son así, pero el mapa reseñado es rigurosamene histórico.
Mis mejores saludos.
Apreciados amigos:
El mapa publicado por Cruzado Furioso, sacado de los muchos aportados por Juan de Águila, es del siglo XVIII y responde al criterio de los Decretos de Nueva Planta. Si observáis bien, los reinos "castigados" por Felipe V con la pérdida de sus Fueros, conservan no obstante su territorialidad. También la conservan el Principado de Asturias y los Reinos de Galicia, Murcia, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada. Por otra parte, Vizcaya, no sabemos por qué razón, se anexiona a Álava y los Reinos de León, Castilla y Toledo, desaparecn del mapa político desmembrados en "provincias".
Ya se percibe claramente la intención funesta de deshacer las Españas de la Tradición, suprimiendo los fueros de unos y desmbembrando el territorio de los otros.
Saludos.
Yo pienso que la división territorial de Hispania o Iberia debería ser la siguiente:
1. Portugal. Incluye la parte continental e insular
2. León (formado por Galicia, Asturias y las tres provincias León, Zamora y Salamanca)
3. Navarra o Vasconia. (Euskal Herria), según como quieran llammarlo ellos mismos.
Estará formado por las Vascongadas, la Navarra actual, Iparralde o País Vasco Francés y la Rioja, si estos últimos asi lo desean y sino se podrán integrar en Castilla
4. Corona, Reino, Regíon o Estado de Aragón. (como quieran ellos)Formado por Aragón, Cataluña (El Rosellón incluido como 5ª provincia de ésta), Valencia e Islas Baleares) si ellos lo desean podrán constituirse en los que ellos llaman 'Los Paises Catalanes' siempre y cuando haya acurdos con Aragon por la Franja del Poniente o de Aragon. En ese caso Aragón tiene la opción o bien de constituirse como región propia o integrarse Castilla.
5. Castilla. Compuesta por Castilla la Mancha, Extremadura, Madrid, las provincias de Castilla la Vieja, Cantabria y Murcia.
6. Andalucía. Ellos tambien tendrán derecho a tener región propia si así lo desean sus habitantes incluiendo en ella naturalmente Gibraltar, Ceuta y Melilla y todas las demás islas de la Plaza de Soberanía. Si no quieren constituirse como región independiente, podrán integrarse en Castilla.
7. Islas Canarias. Al igual que Andalucía tendrán las opciones entre ser regíon propia o incluida en Castilla. Respecto a las Islas Salvajes estas podrán pemanecer bajo soberanía portuguesa y ser reconocidas como tal por todas las demás zonas hispanas. Si bien las Islas Canarias podrán hacerse responsables de su manteniemiento y cuidado, si a Portugal le resultare más cómodo.
Independientemente de como quieran constituirse las diferentes regiones, lo importante es que la Hispania o Iberia de la que todos soñamos esté lo más unida posible y que el separatismo jamás amenace su integridad.
Un saludo a todos
una preguntita, en este ultimo mapa, habla del principado de Cataluña, no es la primera vez que lo escucho pero... he estado repasando los titulos nobiliarios del rey y no hay ninguno que sea del de principe de Cataluña sinos de conde de barcelona
Queridos camaradas
¿Porqué no os gusta el nombre de Hispania o Iberia para denominar nuestro futuro proyecto? Para mi el término de las Españas me parece confuso, porque , primero solo hay una España y no 2, 3 o 51, que haya varias regiones no significa que haya varias Españas, y segundo es el nombre que recibió la península en la que vivimos, Hispania por parte de los Fenicios e Iberia de los Griegos. Además los alemanes, también estan orgullosos de que su tierra se llame Germania, a pesar de ser un término latino y no de raíces germanas.
Respecto a Aragón, por si alguien no me entendió correctamente, lo que decía era, que Aragón podrá decidir si formar una regíon como lo era el antiguo Reino de Aragón con sus cuatro reinos de bandera Señera. Su capital sería naturalmente Zaragoza, aunque tanto Barcelona como Valencia tendrán administración propia a lo que se refiere en materia de mercancía y administración marítima militar y civil.
Si los aragoneses no desean formar parte de esta regíon oriental de Hispania, podrán segur sinedo regíon propia o integrarse en Castilla, aunque está ultima opción me parece históricamente controvertida, pero la decisión es de ellos.
Me olvidé de incluir un pequeño territorio pirenaico. Andorra entraría a formar parte de Cataluña integrandose como comarca en la provincia de Lérida o Lleida. Perderá obviamente su condición de Co-Principado, ya que el presidente de Francia dejaría de ser unos de sus co-príncipes, sin exlcluir al otro co-príncipe, que es el obispo de Seo de Urgel.
Con mi referencia a los denominados Países Catalanes, no tenía la intención de ofender a nadie, si a a la gente de este foro le parece inadecuado utilizarlo, dejaré de nombrarlo. No se trataba de una ídea separatista, sino de una posibilidad de nombrar así, a los territorios mediterráneos en caso de que Aragón no se sume a ellos. Si vencemos al separatsimo catalán, no tendemos que tener miedo a la unión de regiones con lenguas simlares. Pero yo sigo preferiendo la creación del antiguo Reino de Aragón tal y como era antes de la llegada de los Borbones más el Rosellón y Andorra. No estoy hablando ni de autonomía ni de autodeterminación ni de la atribución de competencias, eso es otro punto para discutir.
Espero que que no haya más confusiones al respecto, pero les invito también a que discutan conmigo si no están del todo de acuerdo, para esto fue creado este foro.
Un saludo a todos los camaradas
Las Españas es una expresión con mucha solera, lo mismo que España, Hispania o Iberia. Por supuesto que solo hay una, pero dentro de ella hay mucha variedad, y además no es solo la Península Ibérica, porque el término se puede extender a territorios que históricamente fueron parte de España y que aunque hoy constituyan naciones independientes o pertenezcan a otros países, tienen grandes lazos históricos, culturales y de otra índole con España. No se trata, claro, de que Portugal, Hispanoamérica y el sur de Italia vuelvan a ser parte de España. En eso no hay vuelta atrás. Pero es mucho lo que nos une en cuanto a historia, religión, cultura, etc. Si tú prefieres España, está bien, a nosotros también nos gusta, lo mismo que Hispania o Iberia, aunque quizá en algunos casos se quede un poco corto y no abarque tanto. No molesta en modo alguno que Hispania e Iberia sean nombres latino y griego, respectivamente. Al fin y al cabo son lenguas madres de la nuestra y parte de nuestra cultura. En tanto que no la llamemos Al-Andalus o Sefarad está muy bien.
Portugal se queda muy entero. (En el mapa)
Acho que embora se tenham mostrado alguna mapas antigos com o Reino do Algarve separado do resto do Reino de Portugal, isso não faz muito sentido. O Reino do Algarve sempre apareceu como um reino de jure separado de do Reino de Portugal, ainda que de facto nunca dispusesse de instituições, foros ou privilégios próprios, nem sequer autonomia a nivel governativo. Na prática, era apenas um titulo honorifico sobre uma região/comarca que em nada se diferenciava do resto de Portugal. Faria sentido o Algarve aprecr separado do resto de Portugal se fosse um divisão administrativas das Espanhas, mas como não é, creio que nºao faz muito sentido. E só uma pergunta, a parte Basca que está na França assim como a parte Catalã aparecem nos mapas apresentados?
Tanto la "Catalunya nord" (comarcas de Roselló, Vallespir, Conflent, Fenolleda, Capcir y Alta Cerdanya) como la baja Navarra formaron parte del reino de España. La parte catalana fue perdida en guerra contra Francia. Zuberoa y Lapurdi, que junto a la baja Navarra se consideran parte de lo que llaman "el país vasco francés" nunca han formado parte del reino español que yo sepa, pero no han sido incluídas en el mapa.
Respecto a lo de que el Algarve es Portugal y no ha tenido instituciones ni fueros propios, seguramente sea cierto, como también lo es que los reinos de Toledo, Sevilla, Murcia, etc. son Castilla.
Me gustó el mapa que tiene Petrelli de avatarhttp://i207.photobucket.com/albums/b...retos/wink.gif
He movido los mensajes aquí, ya que el tema había cambiado respecto al principal del hilo:
http://hispanismo.org/otras-zonas/7194-nombre-de-poblaciones.html
Okis :), disculpas por la desviación, simplemente decía que tenía un mapa auténtico de 1916, y dado el tamaño, lo veo difícil escanear.
Pero sería bueno ver, todos y cada uno de los mapas antiguos de España para ver su evolución, ya que antes, la región de Murcia era más grande conteniendo toda la sierra del segura.
Veo que en muchos de los mapas, se incluye el Reino de Toledo, que comprendería las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, Cáceres y Badajoz.
Realmente, yo, que me considero manchego, no creo tener mucho que ver con Extremadura, incluso si me apurais con Talavera de la Rein, y la comarca de la Jara. Tenemos mucho en común con partes de las provincias de Cuenca y Albacete. Esto lo digo en función de características "etnico-culturales".
Si nos basamos en hechos históricos, La Mancha, es Castilla. El reino de Toledo, no existió como tal tras la reconquista.
Por lo anteriormente expuesto, no entiendo esa división que se ha propuesto.
Quisiera, que alguien, por favor, me aclarara algo sobre los límites de La Mancha.
Muchas gracias.
1) Las características étnico-culturales no importan. Y aunque importasen, son una cosa abstracta irrepresentable en un mapa.
2) ¿De dónde sacas que el Reino de Toledo no existió cuando tenemos su pendón y su mención en los títulos de todos los reyes y montones de mapas donde sale marcado?
La Mancha es Castilla sí, la Corona de Castilla, no el Reino de Castilla.
Veamos. El antiguo “reino de Toledo” (después: Castilla la Nueva) es el antiguo reino taifa musulmán cuyos límites, que comprendían parte de la actual Extremadura, no coincidieron con los límites de posterior reino cristiano de Toledo tras la separación de Castilla y León tras el reparto a sus dos hijos decidido por Alfonso VII tras su muerte, en 1157.
De ahí viene la confusión.
Es decir, si nos situamos en 1085, Alfonso VI de Castilla (y León) conquistaba el reino taifa de Toledo con todo su territorio que incluía (siendo musulmán) una parte de las actuales Cáceres y Badajoz.
(Otra parte pertenecía al reino taifa musulmán de Badajoz).
Posteriormente, a principios del siglo XII, todo el territorio del Reino de Toledo volvió a ser objeto de batallas, conquistas y reconquistas sucesivas contra los almorávides musulmanes, (batallas de Alarcos, Uclés, Zalaca...) de tal modo que la conquista y posesión definitiva por parte de los cristianos acabaría realizándose algo más tarde.
Pero para entonces, desde el año 1157 hasta 1230, internamente Castilla y León habían vuelto a ser dos reinos independientes entre sí, tras la muerte de Alfonso VII, continuando la reconquista León (Fernando II y Alfonso IX) por una parte y Castilla (Alfonso VIII) por la otra.
De modo que León se extendió hacia el sur, en paralelo a Portugal y a Castilla, formando la Extremadura leonesa, ya sin Toledo; mientras que Castilla reconquistaba el reino de Toledo ya sin la parte leonesa (como se conoce históricamente)
De modo que ya con Fernando III el Santo, el reino de León alcanzaba a limitar con Andalucía (por la zona de Huelva) y el reino de Castilla englobaba propiamente el territorio del Reino de Toledo; división que constituyó las posteriores regiones de Extremadura (conquistada por León) y Castilla la Nueva.
En definitiva, Extremadura como región debe considerarse ajena a Toledo y a Castilla la Nueva
Varias cosas ¿Por qué hay separación entre los Reinos de León, Galicia y Asturias, en un mapa tradicional-foral? ¿no englobaba el Reino de León a los 3? Sólo hubo división del Reino un breve periodo de tiempo (por Alfonso III: García I, León; Ordoño II, Galicia y Fruela II, Asturias...hasta que con Fruela los 3 reinos volvieron a ser 1). Alfonso I unió Asturias y Cantabria (las 2 Asturias de Oviedo y Santillana) luego es mas acertado que Cantabria sea asturiana y no castellana ¿no?
¿Que pasa con la Soria aragonesa y la Rioja Navarra? Nájera fue capital del Reino de Pamplona y San Millán pertenecía también a dicho reino en el momento de redactarse las Glosas emilianenses; el Señorío de Vizcaya, ¿pertenecería al Reino de Castilla en ese mapa foral? ¿o iría separado de él? ¿Es Vardulia la cuna de Castilla, junto con el Norte de Burgos y Álava?
Si ya es chungo coincidir entre tradicionalistas, imagínate el debate con liberales-centralistas. Utopía pura.
Hola.
Desde mi punto de vista León y Asturias deben formar la misma región, pues la capital del pueblo Astur era Astorga (Astúrica Augusta) en la provincia de León.No sé si será posible, pero sería muy bonito.Se intentó con esto de la mierda del estado autonómico pero alguna fuerza viva lo impidió con esto de la democracia.
Damas, caballeros ¡Viva España!
Es verdad lo de Galicia, el único rey de Galicia Alfonso VII lo era también de León y Castilla.
Cuántas gilipolleces hay que oír.
Respecto a la última pregunta (la de Reke_Ride):
http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/4046-origen-medieval-del-sentimiento-hispanico.html
http://hispanismo.org/historiografia-y-bibliografia/135-libro-el-concepto-de-espana-en-la-edad-media.html
Supongo que quedará respondida.
"Los astures eran un pueblo de la Antigüedad que habitaba el norte de la actual España. Eran de dudosa filiación lingüística, con clara presencia de términos relacionados con el grupo céltico indoeuropeo. Su territorio comprendía aproximadamente las modernas provincias de Asturias, León, oriente de Lugo y Orense, Zamora y parte del distrito de Braganza en Portugal".(nota de la Wikipedia sin ir más lejos).Generalmente las gilipolleces las dice un gilipollas, no se si te refieres a mí imagino que sí pero la verdad que aquí sois de insulto fácil desde la cobardía del anonimato.Te recomiendo que antes de insultar o rebatir te informes un poco, máxime cuando una de las fuerzas vivas que impidió ese proyecto y colocó León con Valladolid cenaba en la mesa de mi abuelo.Que a tí no te guste no quiere decir que no les guste a los demás y si tienes un gramo de valor vete a León y pregunta.
Lo que no podemos hacer es inventarnos territorios en vase a conceptos raciales o lingüísticos.
No se trata tanto de apetencias de cada uno ni de arcaísmos históricos sino de aquilatar según la historia medieval y moderna de España la identidad propia que tuvieron las regiones.
Siendo ya el mapa de por sí complicado puede llegarse a hacerse caótico si se aportan referencias a tiempos anteriores a los romanos como sería el caso de los "astures".
Los territorios de las actuales Asturias y León formaron una unidad absoluta durante la Alta Edad Media, constituyendo un único y mismo reino, con unos mismos reyes, y sólo variando su capitalidad, primero en Oviedo y luego en León.
Consideradas como regiones administrativas, Asturias comienza a diferenciarse de León cuando los reyes bajomedievales separan el cargo de Adelantado Mayor de León y Asturias y crean el cargo de Merino Mayor de Asturias a finales del siglo XIV.
Hola:
Desde luego creo que este tipo de comentarios enriquece a los demás no les ofende y a pesar de que conocemos la historia siempre triunfa el corazón.
Estoy convencido, gracias gótico por tu mesura.
Un abrazo.:)
--------------------------------------------------------------------------
Es único y sin igual, de ciega y feroz acometividad, de buscar siempre acortar distancia con el enemigo y llegar a la bayoneta.
Hey juliete, tu de gilipollas no tienes nada. :no1:Mi madre es de la casa de los Astures y Asturias tenia verdaderamente una élite celta.
Hay historias que cuentan como les gustaba presentarse desnudos menos un collar en el cuello cuando hacian batallas contra los Romanos lo cual les sorprendia mucho. La historia dice también que los Romanos se ponían nerviosos al oir tocar sus gaitas.
Tienes razón que aquí se insulta mucho y no se tiene respeto. Por cualquier tontería se ponen tontos.
Vamos a ver. Separemos.
Una comunidad autónoma formada por las regiones de Asturias y de León tendría sentido, por razones tanto históricas como de complementariedad económica; y así se manifestaron muchos cuando nos impusieron el llamado Estado de las Autonomías. Que es en sí mismo un sinsentido.
Wikipedia no es una fuente de fiar. En cuanto a los supuestos orígenes célticos de los astures, sigue siendo una cuestión disputada y, en realidad, irrelevante.
Juliete: no has entrado con buen pie en este foro. Los disparates que sobre religión has soltado, han irritado a más de uno. Te lo dice un legionario que lleva encima el Santísimo Cristo de la Buena Muerte; que, por eso mismo, no te ha contestado en otros hilos como le apetecía, en honor al espíritu de unión y socorro.
El problema es que los leoneses y los asturianos estuven dispuestos a aceptarlo, A mi gusto prefiero que León esté separado de Asturias, pero lo digo como aficionado jeje
Una cosa...que desde que pusisteis los mapas, me ha dejado pillado. ¿Por qué incluís lo que corresponde con las actuales provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca en el Reino de Castilla, cuando en casi todos los mapas antiguos aparecen dentro del Reino de Toledo? León se extendía hasta el límite actual de la provincia de Sevilla ¿por qué en esos mapas solo alcanza el norte de Cáceres?
Saludos
Saludos Lo ferrer, me dirijo a usted para responder a la pregunta sobre que parte de Almería corresponde a Murcia, le diré, que los limites territoriales que conforman la provincia de Almería son históricamente de Granada, ya que como muchos sabrán ésta fue parte del Reino de Granada en 1.238 y siguió siendo asi hasta el 30 de noviembre 1.833, cuando a través de un Real Decreto se reconoce a Almería como provincia y que configura sus límites territoriales sin que haya habido modificación alguna.Espero haberle servido de ayuda.
este tema es muy interesante....
En mi opinión la provincia de Madrid no debería existir, se la podría englobar en alguna de Castilla(o de León) cuál es de vuestro gusto.
para mi esta sería la división territorial real de españa....considero que León y castilla van por separado y que dividir castilla en 3 es una tontería, es decir todo esactamente igual a como está ahora excepto la comunidad autónoma de león que la integrarían las provincias de León, Zamora y Salamanca y las provincias de cantabria, la rioja, burgos, palencia, soria, segovia, valladolid, ávila que son castilla la vieja junto con madrid y castilla la mancha que son antigua la nueva y juntos formarían la comunidad autónoma de castilla, sin más.
Bien podría ser así.Me gusta esa distribución territorial.
Si, pero es lo de siempre, Andalucía es un artificio que jamás ha existido y Albacete pertenece al Reino de Murcia. Además parte de Palencia y Valladolid son de León.
Si os soy sincero, la verdad es que acabaria con la autonotuyas.
Totalmente de acuerdo. Una cosa es que haya cierta medida de autonomía en la administración de las regiones y provincias para facilitar su gobierno y evitar un excesivo centralismo, y otra este engendro de las autonosuyas que ha creado regiones artificiales, generado mucha burocracia y enchufismo y, en algunos casos, hasta fomentado el separatismo.
Ahí os doy la razón,las autonomias en un principio son para mejorar la administración de una provincia,pero claro,llegan unos cuatro subnormales diciendo que esta autonomia es mejor que la otra,que sin ella el "país opresor" no sería nada y que quieren independizarse.Ese es el problema.Es como si llega ,por poner un ejemplo,Asturias es mejor que Cantabria,que Asturias es la que más dá al estado español.Y que fuimos un reino independiente y pedimos la independencia,eso sí,que nos devuelvan también los antiguos territorios de este reino.
Nunca ha habido un ente administrativo que fuese "Andalucía". A eso se refiere. El mapa del principio no se trata de que guste o de que no guste (cosa irrelevante) es el que es por historia.
Esto no va de que cada uno se haga el mapa según le apetezca, como mucho podemos matizar el primero con más exactitud.
Claro que ha existído andalucía como ente territorial, Al andalus y la andalucía actual es como un recuerdo a esa bella época de nuestra historia ya que la conquistó castilla y podría ser castilla del sur, pero prefirieron crear una región con nombre andalucía en honor a esos tiempos. Si tienes que guiarte por un "ente andministrativo" como dices tú, no te vas a guiar por territorios históricos-culturales ni étnico-lingüísticos nunca, en cualquier caso el primer mapa es incorrecto y españa nunca se ha administrado así.
Claro, España nació en 1975 y antes nunca había habido nada de nada, los reinos son un invento de la educación franquista. En fin...
Al-Andalus era toda España (geográfica peninsular), no sólo el sur, y en todo caso las regiones no son para homenajear nada ni Al-Andalus merece ninguna posición de honor en España.
Tengo interés por saber de dónde sacas tu información para decir lo que existe y lo que no ¿un poco de bibliografía, si no es mucho pedir?
Es un mapa anacrónicom el primer mapa, si tenemos que crear una distribución regional respetando las actuales provincias que sea realista y lógica sería el mapa que os he puesto yo anteriormente o este(menos probable pero tambien válido).
Si siguiésemos el primer mapa también tendríamos que incluir mitad sur de italia, el milanesado, holanda, bélgica, luxemburgo, norte de francia, franco condado... porque eso de baja navarra...sabéis desde cuando pertenece a francia?
Saludos
Será al revés, respetando las actuales regiones, crear una distribución provincial, en todo caso. La provincia es un invento moderno (S.XIX), una copia de los departamentos franceses que no tiene ningún sentido, otro artifico. Las unidades sociales básicas del individuo son la familia, el municipio, la comarca y en última instancia la Región, todo ello bajo el halo protector de la Patria.
Saludos
:lasonrisa:Ahí tenéis "Las Españas" que decís vosotros, haced una distribución regional equitativa :lasonrisa:
Ahi teneis el mayor imperio(reino, de hecho)que ha visto jamás la humanidad.
La mitad del planeta unida bajo una sola bandera,la española.
{María} muy buena:muybueno:,esa salida no me la esperaba
Hola, este es mi primer post en este foro.
http://img8.imageshack.us/img8/3572/dibujobi8.jpg
Portugal: Tal como está. Había pensado en separar a Algarve y hacerla región propia, pero los algarvenses se sienten portugueses asi que...sin tocar.
Catalunya: Como se conocen, Catalunya, Valencia, Baleares, Andorra, Rosellón, y Alguer (sería como Ceuta o Melilla, una ciudad autónoma).
Navarra (o Euskadi): Euskadi, Navarra y Iparralde.
Andalucía: Tal como la conocemos hoy. Puede que Andalucía fuese un invento, pero hoy en día casi todos los andaluces se sienten identificados con la región actual. La unica diferencia sería la novena provincia, con capital en Gibraltar o Algeciras.
León: Galicia, Asturias y León.
Castilla: las dos Castillas, Extremadura, Murcia (hoy en día no le veo sentido separar a Extremadura y Murcia de Castilla y hacerlas regiones diferentes. Están en la misma situación que Algarve con Portugal o incluso mayor, ya que tanto extremeños como murcianos se sienten castellanos), Aragón (si, Aragón. Irónicamente la región del Reino de Aragón que se ha vuelto del todo castellana, menos la franja este. Aragón ahora mismo estaría bastante mas en Castilla que en Cataluña) y las Islas Canarias.
Mis únicos problemas han sido:
-Galicia sintiendose una región con la misma fuerza que Andalucía, y Asturias y León sintiendose castellanos. Una variante muy posible sería la región de Galicia compuesta por las cuatro provincias gallegas, y las tres provincias de León y Asturias pasan a ser parte de Castilla.
-Mi obsesión por el número 7 (estoy enamorado de ese número xD), y solo hay 6 regiones. Mis dos ideas para hacer el número 7 era crear la región Capital de Madrid (al mismo estilo que las areas metropolitanas París, Londres, y Berlín al ser las capitales de sus paises componen sus propias regiones), o hacer la región de la Macaronesia formada por Canarias, Azores y Madeira (y entonces agregar Cabo Verde, ya que sería el último archipielago de la Macaronesia que falta).
Creo que tu mayor error en ese mapa es unir Cataluña y el Antiguo Reino de Valencia.
Ese es el mapa territorial de España de los Barbapapás
He encontrado un mapa que define bastante bien los reinos de la Corona de Castilla, aunque creo que la frontera entre los reinos de Castilla y Toledo no sería la más correcta.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...stilla.svg.png
Luego tengo otro que compara la Corona de Aragón con las Comunidades Autónomas actuales. No me costaría nada mezclar los 2 mapas con el Photoshop si alguien está interesado.
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...spanya.svg.png
¿Y no sería mejor comenzar de arriba a abajo para lograr aclarar cual sería el mapa tradicional de las Españas?.
El primer factor a tener en cuenta -> La tradición no es inamovible, las sociedades tampoco, evolucionan, por lo cual con los mapas sucede más de lo mismo.
Segundo factor a tener en cuenta -> Se debe pretender lograr dibujar un mapa donde figuren los reinos con identidad histórica tradicional combinándolo con otros dos factores, uno el sentimiento identitario de las gentes (a modo de ejemplo, veo fuera de lugar modificar los límites de la actual Comunidad Valenciana), y el otro el pragmatismo de lograr una división en cierto modo lógica, es decir, evitando crear un señorío que abarque el 1% del territorio y luego un Reino que abarque el 50%.
Tercer factor a tener en cuenta -> No caer en el etno-lingüísmo ramplón tan de moda entre la ultraizquierda en las Españas.
-----------------------------------------
Y aquí va mi propuesta inacabada, puesto que la dejo para completarla con las aportaciones de otros foreros con mayores conocimientos para completar el mapa:
Centrándonos en los límites territoriales del Reino de España actual, Portugal y otros territorios hispánicos lo dejamos para otro día:
1 - Tenemos la Corona de Castilla, la Corona de Aragón y el Reino de Navarra, hasta aquí todos deacuerdo.
2 - A Navarra la consideramos 1 entidad, la Corona de Aragón la dividimos en 4 entidades que todos sabemos, hasta aquí también todos deacuerdo.
Pues bien, ya tenemos 5 territorios históricos. Ahora vamos a por la Corona de Castilla.
3 - Creo que hay unanimidad en lo referente a Galicia, Asturias, Murcia, Canarias, Sevilla, Córdoba, Jaén y Granada, pues ya tenemos 8 entidades territoriales más.
En total ya tenemos 13 entidades históricas, ahora queda la meseta y Vascongadas, que creo que es el quid de la cuestión, y principal embrollo.
4 - Aquí creo que hay bastantes opiniones favorables a fijar como territorios históricos a Castilla la Vieja, Toledo y León.
Por lo cual tenemos 3 entidades históricas más, lo que da un total de 16.
-----------------------------------------
Y ahora por descarte creo que lo que hay que aclarar es lo siguiente:
a) Vascongadas -> Irurac Bat (tres en una) sería la versión pragmática y no tradicional, y el señorío de Vizcaya como nueva entidad territorial sería la tradicional, luego queda el apaño de que cada provincia sea una entidad territorial aparte.
b) Extremadura -> No hay consenso sobre si debe tener entidad propia o incluirse en Toledo.
-----------------------------------------
Una vez aclarado esto, creo que ya se puede entrar en el debate de pulir los límites territoriales (si Cantabria debe estar en Asturias o Castilla la Vieja, si Albacete en Murcia o Toledo, etc...), incluir territorios hispánicos bajo soberanía de otros estados, etc...
Consensuemos primero cuales son las entidades territoriales y luego ya concretemos la delimitación de cada una.
Saludos.
No sé si se había puesto este mapa entre todos los presentados. como no lo he visto, lo aporto. Lo encuentro bastante curioso. Creo que es la España de mediados del XIX.
(Sala-i-Martin's Map of Spain)
http://web.archive.org/web/200406120...atala/mapa.jpg
¿Que es eso de la España asimilada o incorporada? Ahora resulta (según el mapa, claro ;)) que hay españoles uniformes y otros asimilados. En aquellos tiempos iban un poco fumaos.
Y al norte de África, las Antillas y las Filipinas les llaman "colonias". Creo que está claro quien hizo el mapa.
Blanco y en botella, leche. Cuanto daño ha hecho el Liberalismo.
http://www.ptolomeo.es/images/0041_esp_xviii.jpg
Se puede diferenciar Galicia, Asturias, León, Castilla la Vieja, Vascongadas, Navarra, Aragón, Cataluña, Extremadura, Castilla la Nueva, Valencia, Baleares, Andalucía, Granada, Murcia y Canarias.
Me parece una división que combina bien el pragmatismo y la tradición. ¿Que opináis?.
(de mi propuesta anterior difiere en que Sevilla, Córdoba y Jaén se funden en Andalucía).
A mi, lo que nunca me ha gustado de los Borbones (mucho mas centralistas que los Austrias) es que desde Felipe V se ninguneara a la Corona de Aragón, representando la monarquía hispana únicamente con el cuartelado de la Corona de Castilla (como el del mapa)...mas adelante en el escudo partido de la rojigualda.
PD: Eso es pensar en los demás...sí señor.
Reke Ride: Con los Austrias ya se hacía eso. Sinceramente, cada vez tengo menos claro que los Borbones sean más centralistas que los Austrias.
Yo sinceramente creo que la división administrativa de España estaba bien hasta 1833. Que había alguna pega, pues sí, no hay paraísos en la tierra. Pero del liberalismo en adelante, la administración precisamente se ha corrompido y deformado por tantos engendros provinciales y demás que no han hecho sino aumentar la maquinaria burocrática para el beneficio de los de siempre. Por eso no quiero volver al pasado, pero si tenemos un ejemplo que fue todo un pasado en marcha y que funcionó durante siglos ( Con sus más y sus menos por supuesto ), habrá que acudir expresamente a la Tradición.
Primero: un saludo a todos los foristas de hispanismo;gracias a vosotros no dejo de aprender de la historia de España y nuestras raices.
En segundo lugar me gustaria comentar sobre la distribucion que proponeis del reino de Toledo en vustros esbozos de los antiguos reinos de las Españas: No se por que os a dado con separar a Toledo de Madrid o de Guadalajara y Cuenca, y nada mas que unirlo con Extremadura! El reino de Toledo desde mi punto de vista deberia corresponderse con la antigua Castilla-La Nueva que se corresponderia mas a su historia añadiendo tal vez la zona este de Cáceres en algunos puntos como Guadalupe (las villuercas) que todavia pertenecen a la archidiocesis de Toledo.
Además como sabeis el simbolo del reino de toledo era una corona en plata sobre fondo azul, precisamente porque con Carlos V era la capital del imperio, y me parece que seria mas correcto la union en este a la capital del país: Madrid,manteniendo asi la consonancia histórica.
Además con la creacion de este reino de Toledo con Madrid se podria remediar algo el paletismo y aislamiento de esta zona.
Por cierto tampoco me gusta que igualeis como he visto en algunos lugares Toledo con La Mancha,que es una comarca y con todos mis respetos de las mas despobladas y atrasadas de la provincia, no por nada , solo por esta más lejos de Madrid. A muchos toledanos que no somos manchegos y también a los alcarreños nos sienta mal que nos llamen machegos cuando no lo somos, gracias a que algún lucido le dió por crear C-LM
Saludos a todos!
Lo del sambenito bifronte de Castilla-La Mancha se lo inventó, sin más explicación de que "porque le gustaba y sonaba bien" (sic) un tal Alcalá-Galiano (q.e.p.d.) primer presidente del engendro, natural de Guadalajara, ciudad de mi residencia y donde escuché la sandez arriba mencionada, pero que vivió casi toda su vida en Barcelona. A pesar de la oposición popular guadalajareña manifestada entre pendones rojos con castillo dorado ante la Diputación donde se estaba llevando a cabo el desafuero, la cosa siguió adelante y no son pocas las veces que hemos oído en TV y otros medios nombrar a la "ciudad manchega" de Guadalajara ¡Válgame Dios !
El ejemplo no es muy correcto. Decir castellano es decir muchas cosas, algunas de las cuales Salamanca lo es desde hace muchísimo, como son la lengua y la cultura en lengua castellana, literatura y poesía con escuelas salmantinas de literatura (castellana) en los siglos xvi y xviii. Sin contar las alusiones a Salamanca castellana por parte de poetas cultísimos de todas las épocas.
Ceñidos a división territorial sí que debería ser de León.
Disparate sí sería decir que Burgos es leonés, pero que Salamanca (o otras provincias de habla castellana) son castellanas no es disparate, en sentido cultural al menos.
Claro, me refiero al concepto territorial, Salamanca siempre ha sido parte del Reino de León, a diferencia de otros territorios salmantinos como Béjar; que sea encrucijada de caminos, ciudad cultural universitaria, etc...no la convierten en ciudad castellana, aunque esté empapada de su cultura, como también leonesa.
Completamente de acuerdo con ambos, Alacrán y Reke Ride. Una cosa no quita la otra. Me parece admirable que sostengamos nuestras opiniones de esta manera tan correcta.
Media Extremadura en León y media en Toledo...yo pensé que Extremadura ya estaba por entonces definida.
Mirad este mapa de España que he encontrado en la Wikipedia. Data de 1590 y es interesante porque además de Castilla y Aragón, también viene la división territorial de entonces de Portugal (recordemos que en 1590 Portugal y España se habian unido).
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...oronas1590.jpg
Ya veo. Extremadura entera pertenecía a Salamanca.
Este último mapa es falsísimo Ni de 1590 ni leches. Tiene pinta de provenir de ambientes separatistas por lo bien que en el mismo puptpurri escriben Catalunya Bizkaia y Gipuzkoa.
Meten una tal Corona de León como políticamente separada de la Corona de Castilla, que era desde hacía siglos la única existente desde Fernando III. Y de sobra para casi el siglo XVII.
Luego trae unas subdivisiones imposibles por las zona de Madrid y Zamora.
Tiene pinta el mapa de ser un engendro en que alguien ha querido explicar algo sobre las ciudades de la Corona de Castilla con derecho a representación en las Cortes del Reino, y otros por su cuenta han aprovechado con el power point para señalar anacrónicamente las dos coronas de León y Castilla.
Para mandar bobadas como esta mejor estaos quietos.
:toyenfermo:Cita:
Ya veo. Extremadura entera pertenecía a Salamanca.
Claro se mezclan ciudades con representación en Cortes de Castilla desde el siglo XIV y XV que no tienen nada que ver con el mapa político de los anteriores reinos de León y Castilla, del siglo XII, y sale un churro que ha vuelto loco al pobre chaval. Cuidadin cuidadin con jugar a los mapas por internet.
Borrar el mapa, please.
Iniciado por Donoso http://hispanismo.org/images/buttons/viewpost.gif
Esto no va de que cada uno se haga el mapa según le apetezca, como mucho podemos matizar el primero con más exactitud.
Después de leer este hilo:
http://hispanismo.org/forum-occitan/...e-francia.html
¿No deberíamos incluír a Occitania, la España menor, la del norte, en nuestro mapa de Las Españas? Y también Baja Navarra y Pais Vasco frances, ¿no?
Convendría una actualización del primer mapa con al menos un cambio: creo que a tener de lo visto en otros temas, Extremadura tiene más sentido dentro del Reino de León, y no en el de Toledo. El resto está bastante correcto.
Con eso tendríamos un mapa bastante preciso de los reinos peninsulares.
A partir de ahí podemos añadir Occitania y otros lugares, pero Occitania es un concepto muy amplio, hay que ver qué divisiones internas tiene.
¿Te animas, Lo Ferrer?
No puede datar de 1590. Que yo sepa, ni los nombres de las Vascongadas corresponden a la época, ni las distancias se medían en kilómetros....
El mapa parece ser una de las muchas chapuzas de wikipedia, ya que si bien el título es el indicado, en la descripción habla de Felipe V. File:ProvinciasCoronas1590.jpg - Wikimedia Commons
Solo de han atrevido a usarlo, y en tamaño muy reducido, en Provincia de Toro - Wikipedia
Yo quiero recordar que durante algun tiempo, las tierras del Maestrazgo (parte de Teruel y Castellon) estuvieron dominadas por las ordenes militares, primero por los templarios y posteriormente por otras ordenes como los hospitalarios de San juan.
Por favor, que no decaiga el tema porque me interesa bastante.
Hay algunas cosas que yo quisiera plantear, y es sobre el impacto social que una administración territorial de hace siglos podría provocar, siendo el que más me incumbe, por ser gaditano, el caso de Andalucía. Aquí hasta el más español de todos siente identificación con el territorio y la cultura que hoy en día se conoce como Andalucía, y dividirla en cuatro podría suponer un conflicto, sin contar que a ver como le dices tú a un gaditano del barrio de la Viña que ahora es sevillano, y lo mismo pasará con onubenses, y conlos malagueños y almerienses al decirles que son granadinos,. ¿Qué opinais de este tema?
...porque una mentira repetida miles de veces, se convierte en una verdad. Supongo también que estarán pensando con mentalidad "provinciana", esto es, dar significación política a un territorio administrativo artificial como es el de las inventadas provincias (que para lo único que han servido es para eso mismo, para crear crispación).
Viendo que solo Reke_Ride se ha animado a participar en un tema que me interesa tanto, os dejo aquí un mapa que he conseguido elaborar con los reinos tradicionales de España:
http://i31.tinypic.com/2vjo67a.png
Todos tenemos mapas, pero claro si hacemos caso de quién tiene derecho ó no tiene derecho sobre un lugar ó sitio, deberiamos empezar a pensar que por aquí anduvieron los "pitecantropus erectus" que cualquier día nos pueden reclamar este nuestro suelo patrío.:muchagracia:
Aunque algunos todavía tienen descendientes como las hordas Romanas.
http://img195.imageshack.us/img195/7...isionprovi.jpghttp://a.imageshack.us/img228/8663/h...isionprovi.jpg
Ó quizás a lo que se refieren los nacionalistas catalanes es a este mapa
Hay cosas que me gustan de mapa, otras me ofrecen dudas.
¿Por qué la frontera entre Castilla y Toledo es de esa forma?
¿Por qué unificas Aragón y Cataluña?
Que León llega hasta Extremadura (que es Extremo de León, de ahi el nombre), está claro, pero por qué trazas la línea en ese punto.
Gracias.
Bueno, lo primero decir que el mapa no es de mi total invención sino que cogí como base este: Archivo:Corona de castilla.svg - Wikipedia, la enciclopedia libre
A parte de que era como venía en el mapa original, es la que aparece en otros mapas de la guerra. Además, cuando se reinventaron las fronteras españolas en 1833 posiblemente dejaron esa frontera intacta porque no parece que los liberales pudiesen tener interés en esa frontera.
Como he dicho, es un mapa de reinos, no de principados, señoríos, ni condados, caso de Cataluña, que si no me equivoco sería el Reino de Aragón como Condado de Barcelona.
Eso si que lo he dejado a total criterio del que hizo el mapa que cogí para hacer el mío.
Pero que tiene de malo este mapa..........
A propósito del mapa presentado por Cruzado Nacional me gustaría matizar el siguiente (conocida sobradamente mi posición sobre la inclusión de Portugal en mapas de Las Españas:))
El Algarve jamás fue un reino cristiano. Jamás recibió fuero del rey de Portugal. Después de la reconquista cristiana se cambió un titulo honorífico de los reyes de Portugal así como de los de España - el Rey de España también es rey de los Algarbes.
Jamás el Reino del Algarve o de los Algarves tuvo una definición territorial clara. Algarve o Algarbe deriva de la palabra árabe Gharb que significa occidente. Occidente del Andaluz, cuya frontera para norte era la que la reconquista iba dictando y para oriente las que la política sarracena iba produciendo. Mismo en el tiempo de las taifas, jamás existió una unidad política que se asemejase a la actual provincia portuguesa del Algarve (distrito de Faro), delimitada a oriente por el Guadiana - por ejemplo durante el periodo de la taifa unida de Silves (Xelb) y Huelva (Welba).
Por otro lado también a sur la frontera no era definida. El plural Algarves en portugués designaba a dos (de Aquém e de Além-Mar em África), es decir, el Algarve peninsular y el africano. Eso significaba que los Algarves tendrían la dimensión que los reyes cristianos le quisieran dar, pues cuanto más conquistasen a los moros en África, más Algarve d'Além-Mar habrían conquistado.
Esto todo para decir que una definición territorial del reino del Algarve o de los Algarves es un error en si misma, pues el mismo reino jamás fue más que honorífico - por eso mismo fue un reino compartido por dos reyes cristianos y jamás tuvo una frontera clara, ni a norte, ni a sur, ni a oriente. Y vamos, lo que es Nova Hispania lo ignoro: la Tingitania fue anexada administrativamente a la Hispania Peninsular, por lo que era llamada Hispania Tingitana. Vale por decir que la Tingitania era Hispania, no "Nova Hispania". Por otro lado, el mismo territorio también fue más tarde Algarve de Além-Mar em África, es decir uno de los Algarbes.
Pero ¿no incluíais Madrid, Guadalajara y Cuenca en Castilla (y no en Toledo)?
Habría que dividir también en principados, porque por ejemplo muchos reinos eran nominales. En el caso de Catalunya es un error no separarla, tenía sus propias Cortes y era un "igual" con Aragón, como Valencia y Mallorca. Además incluiría las provincias Vascongadas por separado.
Yo creo que este tema es muy complicado y aunque no quiero despreciar el trabajo que realiza Cruzado este trabajo necesita de una investigación importante e ir yendo pueblo por pueblo. Por ejemplo Valladolid capital pertenece a León al igual que Simancas sin embargo Medina del Campo pertenece a Castilla. Béjar pertenece a Castilla y así uno a uno. Lo que me gustaría saber es si no se dispone de las divisiones territoriales antes de la ordenación de De Burgos en 1833 y si esta ordenación anterior era "tradicionalista" o ya se la había hecho algún cambio ajeno.
La verdad es que yo la división que hacéis no la entiendo... Las provincias de Madrid, Guadalajara y Cuenca son Castilla; Albacete es Murcia; Extremadura es León... ¡¡Entonces el gran reino de Toledo se queda en las provincias de Toledo y Ciudad Real!!
Yo lo dejaría como estaba: Castilla la Nueva y Castilla la Vieja, no veo que tiene de malo que haya dos Castillas.
Como dice Muñoz, es complicado y hay que ir pueblo a pueblo.
De Albacete ciudad (incluída) hacia Madrid ¿no sería Reino de Toledo?...bueno, callo ya, esto parece las cuentas de la lechera.
Conozco Albacete, y hay cierta rivalidad regional con Murcia. La población nunca aceptaria estar bajo la misma administración actualmente. Es una ciudad castellana que bien podria estar encuadrada bajo una region junto a Cuenca, Ciudad Real y sus provincias. Guadalajara corresponderia al historico señorio de Molina, y cada vez tiende mas a ser una ciudad bajo la orbita de ser una "ciudad dormitorio de Madrid".
Es mi primer mensaje. Un saludo para todos.
Hola a todos. Hace algún tiempo que no entraba en el debate, y quisiera hacer unas puntualizaciones, con respecto a La Mancha.
He leido algunas opiniones que considero un tanto despectivas con esta región, que es la mía.
Soy de un pueblo de la provincia de Toledo, en plena Mancha. Me considero castellano y manchego, y lo tengo a gala. Me parece muy bien que no se sientan manchegos, porque no lo son, los las otras comarcas de Toledo y los de Guadalajara, pero al menos, no menosprecien a quienes lo somos y nos preciamos de serlo.
No se si seremos más atrasados que otros, pero estamos ahí, y merecemos un respeto. Habría que ver de quién es culpa ese "atraso".
La Mancha, es una tierra que fue administrada por las Órdenes Militares que no dependían de Toledo absolutamente para nada, luego, puestos ya a dividir, hagamos también de esta región tres trozos, los correspondientes a los Campos de San Juan, Santiago y Calatrava. O si no, Dividamos Castilla La Mancha, en la parte castellana y la Manchega, (la castellano manchega, puesto que somos de la Corona de Castilla y de la región de La Mancha).
Creo que tenemos que sentar unas bases desde las que discutir sobre la tan traída y llevada división, porque como bien han dicho algunos de los participantes en el foro, desde la prehistoria hasta 2010, ha habido una gran cantidad de divisiones, consecuencia de nuestra dilatada historia. Debíamos de partir de una situación o una fecha, desde la que arrancara esta división, que pienso, que con cierta lógica debería ser desde el final de la reconquista y la anexión de Navarra, Ceuta y Melilla.
No sé exactamente donde has visto los comentarios despectivos, pero si crees que los hay avísame para verlo y borrarlos si es el caso.
Desde luego este tipo de estudio, hecho en abierto y dejando entrar a todo el mundo, tiene el riesgo de convertirse en sentimental, y eso hay que evitarlo.
No creo que haya exactamente un momento clave, pero al menos hay 2 momentos importantes a usar como referencia: cuando la península ya está completamente bajo control cristiano, en 1492, y en el momento del fin del gobierno legítimo, en 1833. Desde el punto de vista histórico hay que comparar los periodos comprendidos entre esas fechas, y los anteriores a 1492 como referencia. Una adaptación al año 2010 debe ser echa sobre esa base, y no al revés como mucha gente parece creer (usar 2010 como punto de partida).