¿Entonces porqué dice Ordoñez que el trozo pequeño es El Reino de Cordoba?, no puede haber dos Cordobas...
¿Entonces porqué dice Ordoñez que el trozo pequeño es El Reino de Cordoba?, no puede haber dos Cordobas...
Ese trozo no es ningún reino tradicional (que en el Sur son 6, Sevilla Córdoba, Jaén, Granada, Algeciras y Gibraltar), en el mapa que ha tomado Lo Ferrer como guía aparece con un color distinto pero dentro del de Granada, puede que fuera algún señorío de relativa importancia con Carlos III (que es cuando está fechado el mapa). Yo lo quitaría hasta tener alguna información cierta sobre él.
Y hablando de Señoríos, el Señorío de Molina de Aragón sí fue una entidad consistente durante siglos. Actualmente está dentro de la provincia de Guadalajara y me entrado la duda acerca de si está dentro de Castilla.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Tras la ofensiva de Alfonso VI en 1085, en la que toma Toledo, Guadalajara y todo el valle del Henares, Molina permanece aún cuatro décadas en poder musulmán, aunque sus reyes pagan tributo a Castilla. Hacia 1129, el rey de Aragón, Alfonso I El Batallador, conquista definitivamente los territorios del alto Jalón, con Medinaceli y Sigüenza, y el enclave de Molina.
No permanece mucho tiempo esta tierra bajo dominio aragonés, pues lo cede el Rey a su esposa, doña Urraca de Castilla, y de ella pasa a su hijo, Alfonso VII, quien lo otorga a su vez a uno de sus nobles, don Manrique de Lara.
Bajo dominio de don Manrique, el señorío de Molina adquiere enorme importancia y llega a convertirse durante dos largos siglos en un pequeño estado propio, que sólo nominalmente rinde vasallaje a Castilla. También reconstruyó el antiguo castillo árabe, fortificó la villa y mando edificar numerosas iglesias.
Modélico es el fuero que, en 1154, otorga don Manrique a la villa; y gracias a él, las antiguas tierras despobladas registran una enorme afluencia de gentes llegadas de muy diversos lugares, que convierten el señorío, ahora con un liberal gobierno comunero, en uno de los más prósperos de la región. Algunas peculiaridades de aquel Común de Villa y Tierra han llegado, como tradición, hasta nuestros días, como es el caso de la Comunidad del Real Señorío de Molina y su Tierra y también la Cofradía Orden Militar de Nuestra Señora del Carmen.
La independencia del señorío llegó a su fin a finales del siglo XIII, cuando la última señora, doña María de Molina, casó con Sancho IV de Castilla.
Aclarada la duda.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Gracias por vuestra ayuda, la verdad es que me lo estais poniendo bastante dificil para que salga una chapuza.
Esta vez solo posteo para avisar que ya estoy preparando la siguiente revisión (que esperemos sea de las últimas) del mapa, en la que vereis alguna que otra novedad. Mientras tanto, solo necesito que alguien me diga si el Reino de Sevilla tenia la misma frontera oriental que la que hoy en dia componen las provincias de Sevilla y Cádiz, o si por lo contrario hubo algún recorte:
Luego, también me quedan algunas dudas sobre el Reino de Murcia, para lo que es preciso que os fijeis en este mapa:
Para trazar la Murcia que visteis en mi último acercamiento territorial, me guié en la que ahí se ve, pero ingoré las partes que aparecen como "Territorios disputados entre Castilla y Granada S. XIII-XV" y "Territorios perdidos por el Reino de Murcia en 1304 (menos la parte que compone la actual región murciana)", ¿hice bien o debo recuperar alguna de las dos? ¿ambas quizás?
Sobre León, he mirado todos los mapas, pero no veo ninguna diferencia del León que había en 1400 al que tengo en el mapa, también he revisado todos los mapas de Euratlas, en los que he podido comprovar que desde 1400 hasta nuestros dias, la frontera extremeño-leonesa se ha mantenido en el mismo sitio, por otra parte, es cierto que antes de esas fechas Extremadura pertenecia a León, pero también entonces pertenecian a León Galicia y Asturias, como se puede ver en este mapa de 1200:
http://www.euratlas.com/big/europe_1200.jpg
Última edición por Lo ferrer; 25/02/2006 a las 01:52
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Me extraña la separación que haceis con Toledo respecto a Castilla, ¿os consta que en Toledo haya tanto sentimiento de identidad como para separarse de Castilla?.
El mapa no está hecho en función de sentimientos. Para lo del tema de Toledo o porqué Castilla es como es y no es otra, pásate por el foro de Castilla
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
La identidad de Toledo no radica en Castilla, Jabato.
El problema, Lo Ferrer, es que la provincia de Cádiz no ha existido nunca, es totalmente artificial. Y resulta muy difícil, pues yo por más que busco no encuentro mapas muy buenos....El CEI tenía uno que no era malo, creo, en lo de los Reinos, ya que ponía los nombres antes de decir " las Castillas del Sur " y esas cosas.
Pues no estaría mal poder echarle un vistazo... de momento el único mapa válido para el propósito que tengo es aquel de euratlas donde salía toda Europa, anque a parte de que los reinos andaluces aparecen muy pequeños, necesitaría otro de más grandecito para contrastar. Tambien he mirado por la Wikipedia y dicen: El Reino de Sevilla abarcaba, a grandes rasgos las actuales provincias de Sevilla y Huelva, además de parte de la actual provincia de Málaga: Teba, Cañete la Real, Archidona, Estepona, Hardales y Sierra de las Yeguas. Aunque con lo de "a grandes rasgos" tampoco me ayudan demasiado.Iniciado por Ordóñez
![]()
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
Este mapa de la España del Siglo XVIII se le parece bastante, aunque conserva Extremadura y las vascongadas, ¿cual se supone que es la región de debajo de Castilla?.
![]()
Esa región que se ve "debajo" de Castilla la vieja es Castilla la nueva..., antes llamada Reino de Toledo y en tiempos de la ocupación musulmana Taifa de Toledo, aproximadamente integraba a gran parte de Castilla la Mancha(excepto sur de Albacete, buena parte de Madrid y el este de Extremadura.Iniciado por El Jabato
![]()
Gracias por la aclaración sagmi.
¿Que pasa con el mapa?, ha habido un parón, con lo interesante que estaba...
Creo que te refieres a este:Iniciado por Ordóñez
![]()
"Es doloroso permanecer en silencio ante lo que se escucha, pero vano es responder al ignorante. Replicar a sus palabras sólo crea la discordia, su corazón nunca aceptará la verdad"
(Ja-Jeeper-Re-Seneb)
Sí Alcest, gracias. A priori parece bueno, ¿ no gente ?
Habría que retirar " Condado de Barcelona "; en todo caso serían " Condados Catalanes " o " Principado de Cataluña " . El tema de Extremadura no sé la verdad
He encontrado este precioso mapa, procede del "Atlas Historique de Henry Abraham Chatel", fue creado en 1705, y se reeditó hasta el año 1739, trae la división en reinos, y el escudo de algunos de ellos, otras divisiones no traen escudo, como es el caso de Murcia.
Lo pondría en pequeño para que se abriese en una ventana nueva y poder verlo allí en grande, si no fusese porque no se como se hace.
Última edición por El Jabato; 01/04/2006 a las 17:29
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores