Ordóñez, el tema de la Baja Navarra creo que es la historia de una renuncia. La renuncia de Carlos I (1530), a un territorio que creo consideró indefendible por estar "ultrapuertos", también creo que fue una forma de dar "salida honrosa" a los representantes de la casa Albret.
En todo caso, otros territorios "ultrapuertos" se conservaron (Baztán, Zugarramurdi...), con lo que al final supongo que fue una negligencia más. La historia siempre es la misma. Los reyes españoles hasta bien tarde (yo lo situaría en Carlos III), no se guiaron más que por criterios patrimonialistas (eran señores por derecho divino de unos feudos sin que para ellos tuviera más importancia serlo del Franco Condado o Flandes que del Rosellón o Murcia, sus territorios no eran más que posesiones), en lugar de guiarse por razones de estado - estrategia hispánica o como quieras llamarlo..., esto es especialmente alarmante con los Austrias.
Si hubiesen tenido auténtica conciencia hispánica y una auténtica estrategia encaminada a la consecución de la unidad, el país estaría completo y no mutilado en cada esquina (Portugal, Rosellón, parte de Cerdaña, Iparralde, Gibraltar, Andorra). (Si bien Gibraltar, al perderse en el SXVIII, es un caso de debilidad - se intentó sin éxito retomar en varias ocasiones- más que de falta de estrategia y conciencia hispánica).
En fin, que si hubiésemos encadenado 3 o 4 reyes de la capacidad y visión de Fernando el Católico, otro gallo nos cantara. En nuestra historia, en los últimos 500 años de historia y sobre todo repasando los gobernantes que nos ha tocado sufrir, salvo los honrosos casos de Fernando El Católico, Carlos III y quizás Fernando VI, no ha habido más que mucha falta de substancia gris.
Alcest, antes me he equivocado, tanto Lapurdi como Zuberoa, formaron parte también, durante un tiempo del Reino de Navarra. Creo que Lapurdi lo hizo desde aproximadamente 1004 al 1193 y Zuberoa desde 1004 a 1307, en el marco del dominio navarro de territorios franceses sin conexión con España. Y con esto no quiero decir que Zuberoa y Lapurdi para mi no sean España, pese a su actual afrancesamiento.
En tu mapa tradicionalista, Lapurdi y Zuberoa debieran figurar como territorios forales con un status similar a Guipúzcoa en tu primera propuesta con división de territorios forales vascos. Baja Navarra, para mi debiera integrase en Navarra y no ser considerada como un territorio per se.
Marcadores