En respuesta a la petición de Kontrapoder sobre autores tradicionales que han abordado de manera específica el tema de la tecnología, he podido encontrar, por ahora, el libro Sociología y Teología de la técnica, del católico tradicionalista Martín Brugarola, S. J.
A continuación reproduzco el índice y la introducción de este libro, publicado en 1967.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: Sociología y Teología de la técnica, Martín Brugarola S.J., B.A.C., 1967. 618 páginas.
INDICE GENERAL
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
PARTE I.– Sociología de la técnica
CAPITULO I.– La técnica en el período preindustrial
1. La naturaleza y la técnica.
2. La técnica en la prehistoria.
3. La técnica en la prohohistoria.
4. La técnica en Grecia.
5. La técnica en Alejandría.
6. La técnica en Roma.
7. La técnica en la Edad Media.
8. En los albores de la revolución industrial.
9. Características de las técnicas tradicionales.
CAPÍTULO II.– La técnica en la primera revolución industrial.
1. Hacia la revolución industrial.
2. Utensilios y máquinas.
3. El carbón y el hierro.
4. La industria textil.
5. La imprenta.
6. Las líneas de comunicación.
7. Las industrias químicas.
8. Progresos en la agricultura.
9. La conquista de la energía y de la velocidad.
CAPÍTULO III.– Causas de la revolución técnica.
1. La aceleración en el progreso técnico.
2. Algunas causas remotas.
3. El progreso científico.
4. La conjunción de cinco fenómenos.
5. La guerra y el progreso técnico.
CAPÍTULO IV.– La técnica en la segunda revolución industrial.
1. Hacia la segunda revolución industrial.
2. Los progresos en la industria.
3. Los progresos en la agricultura.
4. Energía atómica, isótopos y radiaciones.
5. Nuevas energías.
6. Las naves espaciales.
7. El advenimiento de la automación.
8. La integración.
9. La retroacción.
10. Los calculadores.
11. La aplicación actual y futura de la automación.
12. La cibernética y la vida.
CAPÍTULO V.– Amplitud del fenómeno técnico.
1. Variedad de técnicas.
2. La magia como técnica espiritual.
3. Las técnicas de los romanos.
4. Las técnicas sobre el hombre.
5. Las técnicas económicas.
6. Las técnicas del Estado.
CAPÍTULO VI.– Caracteres de la técnica moderna.
1. Creación de un ambiente artificial.
2. La racionalidad.
3. La eficacia.
4. El autocrecimiento.
5. La unicidad.
6. La uniformidad.
7. La universalidad.
8. La autonomía.
CAPÍTULO VII.– El progreso técnico.
1. Evolución humana y progreso técnico.
2. El progreso técnico como fenómeno nuevo.
3. Tendencias del progreso técnico.
4. Obstáculos al progreso técnico.
5. Progreso técnico y civilización.
6. Progreso técnico y poder del hombre.
7. Progreso técnico y aumento de la población.
CAPÍTULO VIII.– Relaciones entre la ciencia y la técnica.
1. Semejanzas entre la ciencia y la técnica.
2. Diferencias entre la ciencia y la técnica.
3. Influencia de la ciencia en la técnica.
4. Influencia de la técnica en la ciencia.
CAPÍTULO IX.– Esencia y definición de la técnica.
PARTE II.– Repercusiones de la técnica en la vida humana.
CAPÍTULO X.– Degradación de las condiciones materiales de la vida.
1. Advenimiento del proletariado.
2. Degradación del trabajo.
3. Degradación del ambiente.
4. Las emanaciones radiactivas.
5. Degradación del suelo y de la vida.
6. Degradación de la alimentación.
7. Degradación de la salud corporal.
CAPÍTULO XI.– Deshumanización.
1. Progreso técnico y proceso de despersonalización.
2. Deshumanización por la máquina.
3. Deshumanización por el trabajo parcelario.
4. Estructura deshumanizadora de la empresa.
5. La evasión.
6. Degradación de los ocios.
7. Degradación de la salud mental.
8. Degradación de la actividad intelectual.
9. Desequilibrio cultural.
10. Deshumanización del arte.
11. Decadencia moral.
12. Decadencia religiosa.
CAPÍTULO XII.– Desintegración social.
1. La concentración urbana.
2. La masificación.
3. La decadencia de las comunidades naturales.
4. La dislocación familiar.
5. La desintegración de las comunidades nacionales.
6. La degeneración de la política.
7. La técnica y la guerra.
CAPÍTULO XIII.– Transformaciones económicas.
1. El crecimiento económico.
2. El aumento de producción y de la productividad.
3. Concentración de capitales.
4. Tendencias monopolistas.
5. Transformación de la propiedad.
6. Situación de las empresas pequeñas y medias.
7. Transformaciones técnicas en las empresas.
8. Intervención del Estado.
CAPÍTULO XIV.– Transformaciones profesionales.
1. Reducción de mano de obra y de trabajadores cualificados.
2. Especialistas y especializados.
3. Tendencias sobre el aprendizaje.
4. Modificación de las cualificaciones técnicas.
5. Perspectivas sobre la enseñanza técnica.
6. Reclasificación profesional.
7. Modificaciones en los sectores profesionales.
8. Repercusiones sobre el sindicalismo.
CAPÍTULO XV.– Transformaciones laborales.
1. Retribución del trabajo.
2. Duración del trabajo.
3. Seguridad e higiene del trabajo.
4. Seguridad social.
5. Repercusiones sobre el empleo.
6. El factor humano en el trabajo.
CAPÍTULO XVI.– Repercusiones positivas en la vida humana.
1. Ventajas del progreso técnico.
2. Elevación del nivel de vida.
3. Difusión de la cultura.
4. Difusión del arte.
5. Contacto con la naturaleza.
6. Aportaciones positivas a la moral y a la religión.
CAPÍTULO XVII.– Difusión de la solidaridad.
1. Proceso de individualización y de descentralización.
2. Solidaridad en las invenciones e investigaciones.
3. Solidaridad entre sabios y técnicos.
4. Solidaridad familiar.
5. Solidaridad en la empresa.
6. Solidaridad obrera.
7. Solidaridad en los agricultores y en el pueblo.
8. Solidaridad mundial.
CAPÍTULO XVIII.– Tipos humanos del mundo técnico.
1. La mentalidad.
2. El técnico.
3. El “homo oeconomicus”.
4. El mando intermedio.
5. El proletario.
6. El cualificado.
7. El empleado.
8. El marxista.
9. El tecnócrata.
PARTE III.– Teología de la técnica.
CAPÍTULO XIX.– Materia y vida.
1. Materia y energía.
2. La vida.
3. Creación y evolución.
4. Origen del hombre.
5. A gloria de Dios.
CAPÍTULO XX.– La actividad técnica.
1. La actividad técnica como perfeccionamiento del hombre.
2. La actividad técnica como colaboradora de Dios.
3. La actividad técnica como dominio del mundo.
4. La actividad técnica como perfeccionadora del mundo.
CAPÍTULO XXI.– Los fines de la técnica.
1. Los designios de Dios sobre la técnica.
2. La actuación de los fines últimos de la técnica por el hombre.
3. Subordinación de los fines inmediatos de la técnica a los últimos.
4. Responsabilidades ante el progreso técnico.
5. Doctrina pontificia sobre los fines de la técnica.
CAPÍTULO XXII.– Moral y técnica.
1. Subordinación de la técnica a la moral.
2. Eficacia, autonomía técnica y moral.
3. Prudencia y técnica.
4. Progreso técnico y progreso moral.
CAPÍTULO XXIII.– Ambivalencia de la técnica.
1. Ambigüedad de la técnica.
2. Pesimistas y optimistas.
3. Pensamientos de Pío XII sobre la ambivalencia de la técnica.
CAPÍTULO XXIV.– Pecado y técnica.
1. Pecado original y técnica.
2. Erección de la técnica como último fin.
3. Los pecados técnicos.
CAPÍTULO XXV.– Cristología y técnica.
1. Encarnación y técnica.
2. Redención y técnica.
3. Sacramentos y técnica.
4. Liturgia y técnica.
CAPÍTULO XXVI.– Escatología y técnica.
1. Cristología y escatología.
2. Interpretaciones escatológicas.
3. Sentido escatológico del esfuerzo técnico.
CAPÍTULO XXVII.– La Iglesia y la técnica.
1. Religión y técnica.
2. Integración de la técnica en el catolicismo.
CAPÍTULO XXVIII.– Espíritu técnico y religión.
1. Concepción profana del mundo.
2. Secularización de la actividad técnica.
3. Exaltación del poder técnico.
4. Dificultades del espíritu técnico para su apertura religiosa.
5. Mentalidad del alumno técnico.
6. Diagnosis pontificia sobre el espíritu técnico.
CAPÍTULO XXIX.– Espiritualidad y técnica.
1. Hacia una espiritualización de la profesión técnica.
2. En el sentido de la creación.
3. Actividad técnica y mundo sobrenatural.
4. Espiritualidad y eficacia.
5. Actividad técnica y esperanza.
6. La oración en un mundo técnico.
7. Grandeza y humildad de la técnica.
8. El sacrificio en un mundo técnico.
9. La caridad en un mundo técnico.
CAPÍTULO XXX.– Apostolado y técnica.
1. Cristianización de las técnicas por los laicos.
2. Síntesis entre ciencia, técnica y religión.
3. Los grupos de apostolado.
4. La conquista del mundo para Jesucristo.
CAPÍTULO XXXI.– Educación y técnica.
1. Necesidad de formación humana y religiosa de la juventud técnica.
2. Jalones de una formación humanista.
3. Humanización del aprendizaje en la empresa.
4. Jalones de una formación religiosa.
5. Actividad creadora en la enseñanza en general.
CAPÍTULO XXXII.– Humanización de la vida y del trabajo.
1. Humanización de la vida.
2. Humanización del trabajo y de la empresa.
3. Humanización del trabajo parcelario.
4. Actitudes humanas en las innovaciones técnicas.
5. Contribución de las ciencias humanas.
INDICE DE AUTORES
---------------------------------------------
Fuente: Sociología y Teología de la técnica, páginas 3 – 5.
INTRODUCCIÓN
Este libro ha salido de una mirada de simpatía hacia una de las actividades temporales del hombre que en nuestros tiempos se ha desarrollado de una manera extraordinaria y que promete en el futuro una mayor expansión todavía: la actividad técnica; y esta simpatía, naturalmente, ha ido acompañada de una admiración por las proezas que los hombres han realizado y van realizando en la naturaleza combinando materia y energía para producir instrumentos técnicos, que con su presencia y con su influencia invaden todas las esferas de la vida humana.
No nos ha bastado la observación benevolente de las actividades técnicas de los hombres y de los resultados que han producido. Hace años, con afán y con la misma simpatía, hemos ido leyendo libros y artículos de revistas en que los estudiosos de los diversos aspectos de la técnica han consignado el fruto de sus investigaciones y de sus reflexiones.
Luego se nos ocurrió sistematizar todas estas experiencias y reflexiones, tan llenas de complejidad y de variados aspectos, en un conjunto orgánico que facilitase la serena contemplación de este sector tan importante de la vida humana. Ciertamente hubiera bastado para satisfacer este anhelo contentarse con la sistematización del contenido humano y social de la técnica y de sus influencias. Ello solo habría justificado el que quien no es especialista en la técnica se haya atrevido a inmiscuirse y a penetrar en este mundo técnico, pues no consideramos ajeno a nuestro amor y a nuestro estudio lo humano y lo social dondequiera se encuentre. Por eso no se encontrarán en este libro disquisiciones técnicas, sino que del fenómeno técnico se harán solamente las síntesis imprescindibles con elementos procurados por los especialistas para captar mejor su contenido humano y social.
Mas por razón de nuestra misión sacerdotal y apostólica no pudimos contentarnos con el estudio de los aspectos humanos y sociales de la técnica: hicimos un esfuerzo por interpretar la mirada que al mundo técnico dirige el mismo Dios, autor de la materia y de la energía, del hombre y de las capacidades con que el hombre las transforma para hacerlas servir a sus necesidades, y por explicar las influencias que en este mundo cada vez más saturado de técnica ejerce el Verbo encarnado, Jesucristo, que vino a restaurar todas las cosas. ¿Acaso los hombres no han de santificar y cristianizar sus actividades técnicas y no han de hacer servir la técnica a la gloria de Dios, a la expansión de la Iglesia, a su perfección moral y a su destino eterno? He aquí el aspecto teológico de este estudio, en el que también hemos sido ayudados por eminentes autores que se han dado a proyectar su saber teológico sobre este mundo tan interesante y moderno.
Con ello queda esbozada la orientación de este libro.
En la primera parte, de contenido especialmente histórico-sociológico, se describen las diversas etapas históricas y la amplitud de la técnica, las causas del progreso técnico, las características y las relaciones más generales de este fenómeno, para terminar con la exposición de los intentos que se han hecho para dar una definición de la esencia de la técnica.
La segunda parte tiene también un contenido esencialmente sociológico, pero a la vez profundamente humano y social: estudia las repercusiones negativas y positivas de la técnica en todos los ámbitos de la vida humana y social, como asimismo las profundas transformaciones que en el orden económico, profesional y laboral ha operado la técnica también con contenido humano, para acabar con la descripción de los tipos humanos psicológicos surgidos en el mundo técnico moderno.
La teología de la técnica es el tema de la tercera parte. Se proyectan los principios de la teología natural, moral, dogmática, ascética y pastoral sobre el fenómeno técnico y sobre las actividades técnicas, sin que se haya descuidado, como preámbulo a la espiritualidad y a la pastoral de la técnica, el análisis del espíritu técnico en su vertiente religiosa. Esta parte queda sobre todo enriquecida con la aportación de textos de los Sumos Pontífices y del concilio Vaticano II, que en estos últimos tiempos, desde su elevada atalaya, han enjuiciado el fenómeno y el espíritu técnico a la luz de los principios imperecederos del cristianismo.
Repetimos: este trabajo no lo hubiéramos podido realizar sin haber sido llevados de la mano por los numerosos autores que han estudiado los diversos aspectos de la técnica. A todos los hemos procurado citar al pie de página, y en la bibliografía se encontrarán referencias más completas de sus libros. De los autores más citados hemos recabado el conveniente permiso, y a ellos nuestro agradecimiento, como también a todos aquellos de cuyos estudios nos hemos aprovechado y que desearíamos no haber olvidado en las oportunas citas. En especial, agradecemos a la Editorial Labor la utilización que nos ha permitido hacer del libro de Jacques Ellul El siglo XX y la técnica para la primera parte de nuestra obra, como se irá consignando, y a la Editorial Juventud el permiso que nos ha concedido de entresacar datos para nuestros primeros capítulos del libro de Pierre Rousseau Histoire des Techniques et des Inventions, que próximamente va a publicar en su edición española.
Marcadores