Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 26

Tema: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    La otra cara de Finlandia: suicidios, alcohol y violencia de género

    El país nórdico es un modelo de sociedad avanzada. Pero también sufre elevadas tasas de suicidios, homicidios y violencia de género. El alcohol, clave en las relaciones sociales, explica más de la mitad de los casos.

    Javier Corso



    Actualizado: 18/08/2016 13:24 horas




    Existe una doble moral en Finlandia: está bien que bebas cada fin de semana y, si no lo haces, no eres un auténtico hombre. Cuando en un grupo alguien no bebe, recibirá las presiones del resto. Eso sí, cuando esa persona empiece a sufrir problemas serios con el alcohol, llegará el estigma, la gente lo señalará como un perdedor y los mismos que le animaron a emborracharse rechazarán que la sociedad pague su tratamiento.








    En los últimos años, Finlandia se ha alzado como un referente de lo que debería ser un país moderno, con políticas honradas y servicios de calidad para el pueblo... Pero esta fachada real esconde un lado menos amable: sus tasas de suicidios, homicidios y violencia de género se encuentran entre las más elevadas del mundo. El denominador común, presente en más de la mitad de los casos, es el abuso del alcohol.








    El factor principal de esta afición a la bebida es la búsqueda de la desinhibición, la ruptura con las barreras emocionales propias del carácter finlandés. En este país se hace apología de la autosuficiencia. «Hay muchos hombres que maltratan a sus mujeres en casa. Todo el vecindario estará al corriente, pero nadie hará nada», relata Mari Hietala, terapista ocupacional.








    También hay factores externos. La ubicación geográfica, las bajas temperaturas y la falta de luz solar afectan al estado de ánimo de la población. Allí sufren inviernos helados que transcurren lentamente sin llegar a percibir la luz del sol: hasta 51 días seguidos de oscuridad en el extremo Norte y temperaturas mínimas de 40 grados bajo cero.








    «Tenemos una fuerte tradición de beber los sábados», dice Antti Maunu, experto de una asociación contra el alcoholismo. «Si haces bien tu trabajo y cuidas de tu familia, entonces te has ganado un buen trago. Esto significa que beber se convierte, casi por definición, en algo que debe denotar respeto y madurez».








    Alrededor del 25% de los pacientes de los hospitales acaban allí por problemas con el alcohol. El gasto directo alcanza los 6.000 millones de euros al año, y, si se le añaden costes indirectos la suma asciende a los 10.000 millones. La cifra cobra su verdadera dimensión al compararla con el presupuesto del país: 50.000 millones. El gran reto de Finlandia es invertir en prevención al mismo tiempo que se trata a los enfermos que ya sufren las secuelas del abuso del alcohol. Es una decisión compleja, pues requiere esperar 15 años para cosechar los primeros resultados. Con la crisis, los recortes suelen empezar por las áreas especializadas en alcoholismo. La justificación es sencilla: la culpa es de quienes tienen esos problemas.








    «Espero que la gente empiece a entender que siempre hay esperanza», dice Kaarlo Simojoki, experto de la A-Clinic Fundation. «Siempre hay posibilidades de un cambio. No debemos bajar los brazos y decir que no se puede hacer nada. No es cierto, hay mucho por hacer y debemos hacerlo juntos».










    ____________________________

    Fuente:

    La otra cara de Finlandia: suicidios, alcohol y violencia de género - El país nórdico es un modelo de sociedad... | Papel/historias | EL MUNDO

    Kontrapoder y Vainilla dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    SOBRE EL MACHISMO HISPANO Y LA REALIDAD HISTÓRICA:

    Suele acusarse, sin fundamentos, de una carga particular de machismo a las sociedades hispánicas, sobre todo en relación a otras culturas europeas
    . La realidad es muy otra. Los germanos tenían una posición ambigua respecto a la mujer, a veces más favorable, a veces menos, la Ley Sálica o el Fuero Juzgo son de origen germánico, y limitaron el rol de la mujer en la sociedad de forma considerable, la Ley Sálica (Francia) más que el Fuero Juzgo (España). En España no se aplicó la Ley Sálica (aunque la semi-sálica viene desde los Austrias) hasta la llegada de los Borbones, por eso mujeres podían heredar propiedades, títulos y honores, y hasta gobernar, ser reinas por derecho propio, no consortes, como lo fue Isabel la Católica, para poner un ejemplo harto conocido, y como lo fue su hija, Juana. En plena Edad Media española, las Munnia Donnas, las Señoras nobles, tenían privilegios que no contaban ninguna mujer del resto del continente europeo. Ni hablar de las posiciones de gobierno y conquista que ocuparon (sí, hubo mujeres conquistadoras) muchas mujeres españolas en América durante la Monarquía, algunas esposas heredaban los cargos al morir su marido y las primeras mujeres en el gobierno de América existieron hace más de cuatro siglos, gracias a españoles y sus costumbres (entre las poblaciones prehispánicas esto era impensable); en Quito, por ejemplo, doña Magdalena de Anaya es la primera mujer que efectivamente gobernó nuestro territorio y eso a inicios del XVII, cuando hoy se considera un logro que una mujer alcance la presidencia de un país. En la misma Península, en ausencia del monarca, la reina era gobernadora cuando su marido no se encontraba en el reino, como la emperatriz Isabel; ni mencionar los casos de mujeres designadas para cargos de gobierno en Europa por la Monarquía Hispánica, como la Archiduquesa María de Austria, gobernadora de los Países Bajos españoles (la señora quería renunciar al cargo, pero su sobrino Felipe II le imploraba que no lo hiciera por considerarla indispensable en su cargo). Cuando ingresó la dinastía Habsburgo de origen germano a reinar en España, más bien entonces se empezó a limitar el rol de la mujer en algunas esferas antiguamente ocupadas, y finalmente fueron los Borbones de origen francés quienes adoptaron la Ley Sálica, lo que impedía legalmente que la mujer herede el trono, provocando tres guerras civiles a causa de esto, entre Carlistas e Isabelinos. Más machismo real se produjo gracias a la influencia francesa que a ninguna otra.

    Según la ley feudal inglesa vigente hasta tiempos actuales, la mujer no puede heredar la propiedad del mayorazgo vinculada a los títulos nobiliarios. Por eso muchas fortunas se disolvían y muchos títulos se perdían, al desvincular el mayorazgo del rango nobiliario para permitir que la mujer herede, sin darle el privilegio que al hombre, de conservarlo. Las mujeres podían votar en el régimen local español, los Cabildos, hasta la abolición del Antiguo Régimen en la Península y la independencia en América. A diferencia de lo que pasaba en los países anglosajones, donde los votantes locales eran hombres porque se asumía que las mujeres votaban como sus maridos porque ellos pensaban por ellas. El liberalismo político de origen francés e influencia inglesa derogó eso en España y en la América española o la España americana, y las mujeres tuvieron que esperar más de un siglo para poder volver a participar en la vida política de sus países, considerado como un logro de las sociedades modernas. Las mujeres españolas se metían hasta en el ejército, en Quito tenemos un caso paradigmático durante la independencia, las hermanas Sáenz, la una, Manuela, se unió al ejército separatista, la otra, Josefa, se unió al realista y ambas utilizaron uniformes, batallaron y ganaron medallas. También valdría hasta enterarse de la libertad sexual de la mujer hispánica, que fue y es mucho mayor de lo que se cree comúnmente. La genealogía brinda muchas luces al respecto. Y así podríamos seguir. Mucho del machismo actual, del peor tipo, y de la moralina barata que sufrimos, es heredada de la época victoriana inglesa, en plena influencia y hegemonía mundial de Gran Bretaña en el siglo XIX. Lo hispánico es mucho más profundo de lo que se cree. Y la historia más compleja de lo que suele afirmarse.


    En la imagen: la Conquistadora Inés de Suárez después de haber decapitado a Quilicanta y otros siete curacas cuyas cabezas colocó en picas.





    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Algunos comentarios en la misma publicación de Facebook que vale la pena destacar.



    Luis Miguel Gonzalez Carromero La primera mujer de España en heredar fue Gimena la mujer del Cid



    Enrique Soto Urraca I de León (León, 24 de junio de 1081-Saldaña, 8 de marzo de 1126) fue reina de León entre 1109 y 1126.
    Fue la primera reina titular de Europa



    J César Rodríguezb Recuerdo también a Isabel Clara Eugenia en los países bajos y en la época de los Hasburgo.



    Lons Patricio En Inglaterra , las mujeres tuvieron que llegar a la violencia, el terrorismo y la inmolación de una mujer ante el caballo preferido del rey en el Derby, para lograr el derecho a votar.



    Manu Rey Fernández Y la mujer Hispánica NO ha perdido su apellido, ni lo pierde al casarse, solía ser Gurmensinda Rebolleta Gorgonzola de Heraledo, si ese era el apellido del esposo
    Por supuesto cualquier parecido con la realidad, es, pura coincidencia vs el nombre apellidos y el de, ja ja ja ja jajajajaja



    Carlos Fernández Rodríguez En la edad media española hay constancia de maridos que necesitaban la aprobación de su mujer para vender determinadas tierras que eran heredadas por ella.

    Además fueron muchas las mujeres que estudiaron, hicieron carrera y sacaran cátedra en las universidades

    Y bueno, el matriarcado de origen celtico siguió muy presente en el norte de España prácticamente hasta hoy. Alli siempre fue la mujer la jefa de la casa.

    «Vimos los días pasados en la villa de Alcalá de Henares a la doncella Isabel de Vergara, dottísima en letras latinas y griegas. La qual en toda disciplina seguía la manera y orden de estudiar de sus hermanos, que son dottísimos como en otra parte decimos.

    En Salamanca conocimos a Luisa Medrana (de Medrano), doncella eloqüentísima. A la que oymos, no solamente hablando como un orador, más bien leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente.

    Assí mismo, en Segovia, vimos a Juana Contreras, nuestra discípula, de muy claro ingenio y singular erudición. La qual después me escribió cartas en latín elegante y muy dottas.

    Juliana Morell destacó por la defensa que hizo de tesis filosóficas a los trece años y el dominio de catorce lenguas, además de diversas materias humanísticas y musicales, cuando todavía no había cumplido los quince…»

    Testimonio de Lucio Marineo Sículo (1460-1533).


    Conocidos son los nombres de la Latina, Luisa Sigea, Ángela Zapata, Isabel Poya, que se distinguió por sus conocimientos en filosofía y abrió cátedra pública en Roma; sor Romera, Valentina Pinelo, Laurencia Méndez Zurita, Lucía Medrano, María de Mendoza, Luisa Morella, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes; Catalina de Paz, Paula Vicencio, Beatriz de Castro y Virués, María Téllez, Esperanza de Claramonte, Mariana Calvajal, María de Peralta, Ana de Ossorio, Luisa Zapata, Jerónima Fajardo, Graida Grimau, Luisa de Silva, Lucía Salicia, Isabel María Losa, Ángela Montena, María Sabiote, Clara de Barrionuevo, María de Urrea, Magdalena de Bovadilla, Isabel de Ribadeneira, Ana de Zuazo, Catalina de Solís, Margarita de Noronza, Juana de Contreras, Juliana Morell, Jerónima Ribot, Catalina Trillo, Leonor de Meneses, Cecilia Morillas, Catalina de Estella, Isabel de Rosales…

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Aunque ésto es puro discurso de feminista, saca a la palestra algo que quizás no nos había pasado por la cabeza a los que vivimos de este lado del charco.




    ¿Por qué la machista Latinoamérica ha elegido más líderes femeninos que Estados Unidos?

    Gioconda Belli


    Aún sufriendo violencia y machismo, las latinoamericanas superan en representación política a las demás regiones, con excepción de Escandinavia






    Michelle Bachelet, primera mujer en ocupar la presidencia de Chile. Photograph: Luis Hidalgo/AP


    Monday 7 November 2016 11.26 GMT Last modified on Friday 11 November 2016 11.22 GMT



    En años recientes, Latinoamérica ha tenido más mujeres presidentes que cualquier otra parte del mundo. Pero durante sus triunfantes campañas electorales, ninguna de ellas tuvo que enfrentarse a una propaganda tan despectiva y sesgada, ni someterse a tanto escrutinio, como Hillary Clinton en su intento por ocupar la presidencia de los Estados Unidos.

    Aunque, en efecto, la opinión pública ha cambiado y las últimas encuestas sugieren que Clinton tiene más probabilidades de ganar, hace una década tan sólo el 60% de los norteamericanos pensaban que el país estaba listo para una mujer presidente – el mismo año que Chile eligió a Michelle Bachelet como su primera mujer jefe de Estado.

    En 1974, la argentina Isabel Perón fué la primera mujer en ocupar la presidencia en la región, y entre 1990 y 2014, un número récord de mujeres fueron elegidas como líderes políticos. Violeta Chamorro en 1990 en Nicaragua, Mireya Moscoso en 1999 en Panamá; Chile eligió a Bachelet en 2006 y 2014 y Argentina en 2007 y 2011 a Cristina Fernández de Kirchner, y en el 2010 Dilma Rouseff en Brasil y Laura Chinchilla en Costa Rica. Rousseff también fué reelegida en 2014.

    Pero, ¿cómo es que las mujeres tengan acceso a un nivel de representación política mayor a todo el mundo, exceptuando a los países escandinavos, en una región que abarca a siete de los 10 países con mayor índice de feminicidio, notoria por su imperante machismo, en la que menos de la mitad de la población femenina cuenta con ingresos económicos?

    Y ¿por qué, en una cultura como la de los Estados Unidos, las mujeres han tenido tantas dificultades en ascender en la jerarquía, mientras que en comparación, en países donde el machismo es la norma los hombres han mostrado una mentalidad más abierta?






    Isabel Perón de Argentina. Photograph: Eduardo Di Baia/AP



    Yo creo que detrás de cada macho hay un niño inseguro que necesita de cuidados maternos, de tal modo que en Latinoamérica, los hombres, en toda su viril gloria, no han disputado la aptitud de las mujeres para el alto cargo gubernamental.

    El machismo divide a las mujeres en dos categorías: seres sexuales a ser conquistadas y poseídas, y mujeres como figuras de autoridad que personifican todo lo que es virtuoso, benévolo y digno de elogio en la naturaleza femenina. Y en la cultura latina, el arquetipo de la madre es muy poderoso. En el caso de Cristina Fernández, ella personificaba a la viuda, después de la muerte de su esposo, el otrora presidente Néstor Kirchner – una mujer que sufre, a quien los hombres deben defender y proteger. Mientras que Laura Chinchilla, quien sufrió la mayor parte de los ataques específicos a su sexo, por ser joven y atractiva, fue aceptada como la elegida gracias al apoyo del anterior presidente, Óscar Arias.

    Mi teoría quizá sea discutible y no tengo modo de comprobarla: se basa en mis poderes de observación como escritora y en mi intuición femenina. No obstante lo anterior, existen otros dos factores objetivos: la extraordinaria participación de las mujeres en las luchas de las décadas de los ’70 y ’80, cuando los regímenes dictatoriales en la región fueron confrontados con levantamientos populares, conspiraciones y grupos guerrilleros.

    En Nicaragua, por ejemplo, el primer grupo guerrillero en liberar una ciudad importante durante la insurrección de 1979, estuvo compuesto por completo de mujeres. Las mujeres nos unimos a las revueltas y obtuvimos experiencia en organizaciones barriales, activismo político, diplomacia y combate. Y cuando llegó la hora de construir sociedades democráticas, reclamamos nuestro lugar en los gobiernos y estructuras de poder.

    Sin embargo, la tendencia aún era que las mujeres continuaran jugando los papeles tradicionales. Y es que, debido a que muchas se rehusaron a ser relegadas al estatus quo y volver a la cocina o a la práctica de la economía doméstica, ellas enfocaron su atención en organizar poderosos movimientos sociales, ONGs y organizaciones feministas. Esto da cuenta de las cuotas que han sido adoptadas por 16 países latinoamericanos, y les permitió tener una mujer por cada cuatro legisladores. Tan sólo los países nórdicos cuentan con índices más altos.

    Es un gran paso tener mujeres como presidentes, pero en la estructura patriarcal del poder que todos hemos heredado, muchas veces las mujeres aún se ven obligadas a comprobar que son tan tenaces como el más tenaz de los hombres. Una presidente que desafíe el modelo masculino del poder y lo imbuya de la ética femenina de la solidaridad e igualdad verdadera, sigue en proceso de volverse una realidad. Aunque las mujeres latinoamericanas como líderes aún tienen muchos retos por delante, han logrado llegar al lugar adecuado, y ahora deben tener la audacia para apoderarse o declarar que es el momento justo.





    ____________________________

    Fuente:

    https://www.theguardian.com/global-d...ideres-mujeres

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Este también tiene sus (muchos) bemoles (como por ejemplo el uso de anglicismos innecesarios) pero algo se puede rescatar.



    Mito: En Estados Unidos los hombres no son machistas, ni homofóbicos…


    febrero 3, 2007 in Sexismo

    Hace algunos años participé de una conferencia en Nueva York. Fui con un grupo de mi universidad. Antes de llegar al hotel de N.Y., nuestro profesor ya había escogido nuestros cuartos.

    Cuando mi roomate boricua y yo llegamos al cuarto, nos dimos cuenta de que sólo había una cama king. Pensamos que era extraño ya que cuando se reservaron los cuartos se dijo que eran cuartos donde irían múltiples personas. No obstante, cuando nos dijeron que eso era lo único que quedaba (claro, pa’ los browns…), nos resignamos.

    Por la noche, cuando nos tocó el tostón de decidir cómo dormíamos, simplemente tiramos una línea de almohadas en el medio de la cama y cada quién cogió su lado. Así dormimos 10 días completos y a nadie se le cayó un canto.
    Uno de los días que estaba en comité, le comenté a una de mis compañeras norteamericanas sobre nuestros sleeping arrangements y ella me dijo:


    – Oh, really? The guys on our group would never do something like that.

    – O.k. So…where are they sleeping? – pregunté yo.

    – Um… well one is sleeping on the bed, the other in the closet, and the other in the tub and they switch everyday.

    – You’ve got to be kidding.

    – No, I swear.

    – But why?

    – Well, they’re afraid they’re going to touch each other in their sleep.


    Era, simplemente, increíble. Cómo por no estar en la misma cama con otro hombre (una cama KING que uno se pierde en eso), prefirieron dormir en el closet y en la bañera.


    ———————————————————————————-


    Conozco varias mujeres puertorriqueñas que han realizado su sueño más preciado: mezclar su sangre con la de un hermoso gringo blanco de ojos claros. Sin embargo, estas mismas compañeras que tan deseosas estaban de casarse con un estadounidense, no tenían planes de cambiarse su apellido.

    Me imagino que aquell@s de ustedes que adoran a Estados Unidos saben que aquí la identidad de la mujer desaparece a la hora del matrimonio. Ella pasa de tener el apellido del padre (solamente) a tener el del marido (solamente). En todos los documentos oficiales se ven como Fulanita Smith y pa’l carajo si alguna vez se llamaron Fulanita Frontera González Urraca.

    La cuestión es que estas mujeres, ninguna de ellas quería cambiarse el apellido. Ellas querían mantener esa parte de su identidad intacta porque, al fin y al cabo, ellas no son propiedad de sus maridos, sino que han entrado de forma voluntaria e independiente a este pacto. No obstante, mi admiración inicial por su determinación de mantener su apellido materno y paterno, se va esfumando poco a poco. Todas las chicas que conozco que se han casado con americanos terminan cambiándose el nombre si no completa, parcialmente.

    ¿Por qué? ¿Por qué ninguna mantiene su promesa inicial? ¿Por qué ninguna le dice a su marido-to-be lo que nos dicen a nosotros acá en la intimidad boricua? Todas empiezan…pero ninguna termina. ¿Y cuál es el golpe mágico que dan los caballeros andantes de ojos claros? “Es que eso del apellido es muy importante para ellos. Es como ‘honrarlos.’”

    Discúlpenme un segundo en lo que vomito.

    Okay… es que de momento me desperté y creía que estábamos de vuelta en el siglo 16. ———————————————————-

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    A la lista de mandatarias hispanas también debemos agregar a las dos presidentas de Filipinas.



    María Corazón Sumulong Cojuañgco Aquino






    Gloria Macapagal-Arroyo


  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Cuando los ingleses vendían a sus esposas en el mercado en los siglos XVII-XIX

    Publicado hace 3 meses - Jorge Alvarez




    Esta situación descrita en las primeras páginas de la novela de Thomas Hardy El alcalde de Casterbridge seguramente confundirá a más de uno o le hará pensar que es sólo fruto de la imaginación del escritor.





    "Selling a wife" (Thomas Rowlandson) / Imagen: Dominio público en Wikimedia Comemos


    Pero no, es algo que ocurría realmente, una vieja y asombrosa costumbre que se extendió por Inglaterra desde finales del siglo XVII, motivada por las circunstancias jurídicas.


    “-Pues, la verdad, no entiendo cómo los hombres que tienen mujeres y no las quieren, no se libran de ellas como hacen los gitanos con sus caballos viejos -estaba diciendo ahora el hombre de la carpa-. ¿Por qué no las venden en subasta pública a otros hombres necesitados de tales piezas? ¡Por mis antepasados que yo vendería la mía ahora mismo si alguien me la quisiera comprar!

    (…) El joven y beodo marido ponderó unos segundos esta alabanza inesperada sobre su mujer, medio dudando de la prudencia de su actitud con la dueña de tales cualidades. Pero rápidamente volvió a su postura inicial y dijo con un exabrupto:

    -Pues bien, aquí tienen una buena oportunidad. Estoy abierto a cualquier oferta por esta joya de la creación.”


    En realidad hay referencias a algún caso en el Medievo pero lo cierto es que no se generalizó hasta siglos después (la primera noticia es de 1533), según apuntan algunos investigadores probablemente debido a su difusión cuando la prensa escrita empezó a hacerse común. Parte de la razón de tan insólita tradición está en la ancestral tendencia británica a no legislar demasiado: es conocido el hecho de que Reino Unido no tiene una constitución escrita y en otros tiempos eso se hacía extensivo a otros aspectos; uno de ellos era el matrimonio, para cuya celebración únicamente era necesaria la edad legal para dar el consentimiento (doce años para las mujeres, dos más para los hombres) y una licencia del sacerdote.

    Ni siquiera se registraba, quedando reconocido bajo un formulismo oral implícito de los contrayentes denominado coverture. Esa insólita situación perduró hasta 1753, en que se promulgó la llamada Marriage Act (Acta de Matrimonio), que establecía la obligatoriedad de una ceremonia oficial.





    Ilustración de prensa de 1870 / Imagen: History of Women



    El verdadero problema de esa rareza no estaba en casarse sino en divorciarse, al no haber constancia previa de unión matrimonial. Existían entonces varias formas de proceder para un divorcio: acuerdo mutuo ante notario, solicitud formal al Parlamento e incluso el abandono de la casa por parte de uno de los cónyuges. En todos ellos decidía la Court of Arches (un tribunal eclesiástico) y se juntaban una serie de condicionantes que dilataban el proceso durante muchísimo tiempo, sin contar el enorme coste económico.

    Como siempre, las clases adineradas no tenían mayor problema pero en la Inglaterra de aquella época la mayoría de la gente no entraba en esa categoría, así que, quizá inspirándose en el citado caso reseñado en 1302, los ingleses que habían naufragado en la vida matrimonial encontraron esa opción para solucionarlo. Conviene aclarar que hay pocas noticias respecto a que las esposas afectadas se negaran (la mayoría ya decimonónicas), lo que indicaría que ellas mismas estarían de acuerdo en ese método como vía para escapar de la infelicidad conyugal. No obstante, también constan casos en los que las ventas fueron impedidas por grupos de mujeres o por el público mismo.

    Así, aunque en realidad era algo ilegal (o, al menos, alegal) y a menudo terminaba en un proceso judicial abierto por las autoridades, el pueblo lo consideraba normal y se solía llevar a la práctica con cierto ceremonial: el marido llevaba a su mujer simbólicamente de un ronzal (o una simple cinta, normalmente atado a un brazo pero a veces al cuello o la cintura) para celebrar una subasta pública en el mercado, frecuentemente publicando antes el correspondiente aviso de venta en un periódico (lo del mercado era por tratarse de un foro de reunión solamente, si bien hay alguna referencia excepcional a alguna mujer vendida al peso). Otras veces se hacía en alguna taberna y la moneda usada para el pago era la bebida.

    En cualquier caso, si se hacía publicamente solía haber bastantes espectadores y el ambiente poco agradable para ella. El acuerdo entre vendedor y comprador adquiría categoría contractual sin más, o al menos así lo creían ellos (el British Museum conserva una factura de una de estas transacciones, fechada en 1758, pero es la única conocida), y el esposo quedaba liberado de cualquier compromiso hacia su ex. A menudo, quien pagaba por la adquisición era el amante , pero el precio era siempre muy bajo porque de lo que se trataba era de romper el vínculo entre esposos.





    Ilustración de 1820 / Imagen: Dominio público en Wikimedia Comemos



    La costumbre, que apenas se extendió a Gales, Irlanda y Escocia (también a las colonias americanas) más que de forma testimonial, perduró en el tiempo, aunque en el siglo XIX decayó y pasó a ser considerada un insulto al sexo femenino, quedando restringida al mundo rural y a los segmentos más bajos de la escala social, con constancia de ciento cincuenta y ocho casos en esa centuria; en total fueron cuatro centenares registrados (en la práctica seguramente más), una minucia comparada con las decenas de miles de fugas que llegó a haber en la era victoriana.

    La actitud de las autoridades ante la venta de esposas fue ambigua y a veces contradictoria. Legalmente no se consideraba legítima y, como decía antes, los jueces podían intervenir para impedirla y sancionar a los implicados; sin embargo, en otras ocasiones reconocieron la transacción (en parte quizá por la cuenta que les traía, ya que hay referencia a una agresión popular contra uno que trato de impedir una venta en 1819). Tan imprecisa era la cosa que en alguna ocasión la operación se revirtió: en 1826, tras la muerte del marido que la había comprado, una mujer volvió con el anterior y permanecieron juntos varias décadas.

    Por increíble que parezca, las ventas siguieron hasta 1913, aunque para entonces ya eran fruto de la ignorancia más que nada porque la Matrimonial Causes Act de 1857 facilitó los trámites de divorcio con la creación de un Court of Divorce and Matrimonial Causes, es decir, un tribunal específico y civil, y la abolición de la consideración del adulterio como delito (algunos jueces de moral especialmente rígida consideraban que las ventas eran meros encubrimientos para ello). Cabe hacerse ahora otra pregunta: ¿hubo venta de esposos? La respuesta es que sí pero muy pocas de las que se tenga noticia.



    Fuentes: Fiesta y rito en la Europa moderna (Edward Muir) / La globalización del Derecho contractual(Frederico Eduardo Zenedin Glitz) / Untying the Knot: A Short History of Divorce(Roderick Phillips) / El alcalde de Casterbridge (Thomas Hardy) / Wikipedia.




    ____________________________

    Fuente:

    Cuando los ingleses vendían a sus esposas en el mercado en los siglos XVII-XIX

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Rechazan que una mujer gobierne en Oaxaca e intentan quemar viva a la tesorera

    Por La Redacción

    10 mayo, 2011



    OAXACA, Oax., 10 de mayo (apro).- Bajo la consigna “aquí en este pueblo mandamos los hombres”, vecinos de la agencia municipal Emiliano Zapata, municipio de San Juan Cotzocón, encabezados por un profesor intentaron quemar viva a la tesorera de la localidad después de exhibirla desnuda ante la población.

    Los hechos ocurrieron el domingo pasado 8 de mayo, cuando el profesor Melchor Agripino Guzmán Cruz, miembro de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ordenó linchar a la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez, cuyo delito, según narró un testigo, fue encabezar, junto con otras dos mujeres, el gobierno en la agencia municipal de Emiliano Zapata.

    El profesor Guzmán Cruz, afirmó Noé Pacheco en entrevista telefónica, presume de tener “padrinos en el PRD” y de ser “protegido” del subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político, Oscar Cruz López, en la administración estatal que encabeza Gabino Cué.

    “Aquí en este pueblo mandamos los hombres…”, gritaba la turba azuzada por Guzmán Cruz, quien ordenó encarcelar en una mazmorra a la funcionaria municipal. “¡Esta vieja no ha aprendido que en este pueblo mandamos los hombres, chingada madre!”, gritó enardecido el profesor.

    Ante la pasividad gubernamental, indígenas mixes de la comunidad decidieron hoy rescatar, después de tres días, a la tesorera Evitelia Pacheco en “medio de madrazos”, declaró vía telefónica Noé Pacheco.

    En abril pasado, la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez, junto con la agente municipal Elia Castañeda Martínez y su secretaria Marcelina Miguel Santiago, fueron destituidas en una “asamblea amañada”.

    “Cómo nos van a gobernar esas pinches viejas”, argumentó el profesor Melchor Agripino Guzmán Cruz.

    Los problemas para las tres mujeres empezaron el mismo día que tomaron posesión de sus cargos en la agencia municipal, el pasado 2 de enero.

    De acuerdo con un documento dirigido al gobernador Gabino Cué ese día se realizó una asamblea comunitaria para elegir, bajo el sistema tradicional indígena de usos y costumbres, a las nuevas autoridades de Emiliano Zapata.
    Elia Castañeda Martínez solicitó permiso para participar en el proceso; se lo concedieron y ganó la elección. Ese mismo día tomó posesión como agente municipal y nombró a Marcelina Miguel Santiago como su secretaria, y a Evitelia Pacheco Ramírez, como tesorera. A partir de esa fecha el profesor Guzmán Cruz y “su gente” comenzó a hacerles la vida imposible.

    La molestia de los informes ha sido porque a esa localidad mixe nunca la ha gobernado una mujer.

    Durante estos meses el acoso contra las tres mujeres se recrudeció y en abril pasado fueron destituidas, aunque todavía cuentan con las acreditaciones de autoridad ante el municipio de San Juan Cotzocón.

    En la “amañada” asamblea extraordinaria del domingo 8 de mayo, en la sala de cabildos de la agencia municipal, el suplente de la Tesorería, Marco Antonio Toscoyoa Lozada, a quien acusan de “golpista”, fue ungido nuevo agente municipal, con la venia del profesor Guzmán Cruz, quien cuestionó la compra de un escritorio y exigió el pago de 4 mil 600 pesos.

    Como las tres mujeres no accedieron a la exigencia, los “golpistas” decidieron aplicar la ley a su criterio, y acordaron encarcelar a la tesorera municipal, quien amenazaron de expulsarla de la comunidad si no pagaba, de su bolsillo, el costo del escritorio.

    El mismo domingo, la tesorera Evitelia Pacheco Ramírez fue detenida cuando llegaba a su domicilio acompañado de sus hijos Henry y Fernando, de 9 y 7 años de edad, respectivamente.

    “Los que se ostentan como autoridades municipales la despojaron de sus prendas de vestir en un afán de burla y soberbia, agrediéndola física y verbalmente, gritándole que eso les va a pasar quienes la apoyen y se atengan a las consecuencias”, denunció Noé Pacheco durante la entrevista telefónica.

    El director jurídico de Gobierno del estado, Javier Jiménez Herrera, reconoció que Evitelia Pacheco fue encarcelada por una decisión de la asamblea comunitaria, aunque señaló que este martes, 10 de mayo, fue liberada a las 17:00 horas.

    En diciembre de 2007, ocurrió un caso similar en el municipio de Santa María Quiegolani, cuando la actual diputada local y presidenta del Congreso de Oaxaca, Eufrosina Cruz le fue negado su derecho a gobernar esa comunidad que ganó en unas elecciones regidas por el sistema de usos y costumbres.

    “Aquí las mujeres no existen”, sentenció el entonces alcalde Saúl Cruz Vázquez cuando ordenó destruir las boletas electorales que daban el triunfo a Eufrosina Cruz.




    ____________________________

    Fuente:

    Rechazan que una mujer gobierne en Oaxaca e intentan quemar viva a la tesorera - Proceso

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    La sabiduría de los pueblos originarios.


    Intercambian mujeres por ganado, acusa ONG

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    Tomado de una fuente izquierdista que no puede evitar culpar a la Iglesia de todo lo malo que hacen ahora los indios (claro porque en la época prehispánica la mujer era mucho más libre).



    Octavio Rodríguez Araujo

    Eufrosina Cruz, una mujer emblemática



    En los usos y costumbres, dijo Eufrosina Cruz Mendoza en Cuernavaca (21/11/08), no existe la palabra justicia. Y resumió su aserto añadiendo: las niñas no juegan con muñecas, sino que hacen tortillas para el alimento de la familia; esto es, no juegan, trabajan. Y es que desde muy niña, en buena parte de las comunidades indígenas y campesinas, la mujer tiene asignado un papel en la familia y en la sociedad: la cocina y la procreación. Siempre en un segundo plano y sometidas.

    Eufrosina es una indígena zapoteca de 28 años. Desde muy niña, a los 11, resolvió que ella no sería como su hermana un año mayor que ella y quien ya había sido comprometida por su padre para casarse. Eufrosina tomó la decisión de irse de su pueblo Santa María Quiegolani, en la sierra de Oaxaca, para aprender español y realizar estudios. Se graduó como contadora pública y luego regresó a su comunidad con la intención de promover la participación de las mujeres, de modificar las costumbres ancestrales de los hombres en relación con aquéllas y, ¿por qué no?, de aspirar a la presidencia municipal. Contendió por ésta en 2007 y, para sorpresa de todos, ganó. Pero en noviembre de ese año las autoridades simplemente desconocieron su triunfo, no la dejaron participar en la asamblea y destruyeron los boletas electorales ya cruzadas. ¿Una mujer en la presidencia municipal? Imposible.

    Su triunfo fue anulado por los hombres, aunque parezca increíble, “por ser mujer y profesionista”. Y el cacique del pueblo declaró que “las mujeres fueron creadas para atender a los hombres, para cocinar y cuidar a los hijos, pero no para gobernar”. El argumento fue que cambiar las cosas va en contra de la historia y de la cultura, es decir, de los usos y costumbres no sólo de Quiegolani, sino de cientos de municipios en Oaxaca y en otros estados con amplia población indígena. En nombre de los usos y costumbres se han cometido atropellos a muchas personas, especialmente a las mujeres y violaciones a la Constitución que nos rige a todos los mexicanos independientemente de raza, religión o sexo.

    La contadora Eufrosina Cruz, como ella misma dijera, es la única mujer en su pueblo que puede mirar de frente a los hombres, sin miedo ni sumisión. Esto es significativo, pues sólo por esto debe ocupar un lugar especial en la historia de ese y de otros pueblos en México. Es la única mujer que ha desafiado el machismo, el sexismo y las costumbres reaccionarias y brutalmente autoritarias y caciquiles de muchos de los pueblos de México, y que, por desgracia, existen incluso en hogares urbanos donde los miembros de la familia podrían presumir títulos profesionales y una supuesta integración a la sociedad no indígena ni comunitaria.

    Quienes le coartaron sus derechos políticos pasaron por alto que la mujer tiene el derecho a voto en elecciones municipales desde 1947 y en las federales desde 1953. Pasaron por alto los primeros artículos de nuestra Constitución, comenzando con el 4°, que establece que los hombres y las mujeres son iguales ante la ley. El tema de los usos y costumbres, aunque está contemplado en la Constitución, sobre todo referido a las comunidades indígenas, ha sido pretexto para anular los derechos que otorga la Carta Magna y para que puedan imponerse cacicazgos, el dominio del hombre sobre la mujer y la violación a los derechos humanos. Una cosa, pienso, es respetar ciertos usos y costumbres y otra defenderlos como si fueran algo fijo, inmutable y lleno de sabiduría. A nombre de ellos hemos visto comunidades religiosas en Chiapas que les niegan agua, escuela y salud a quienes no comparten el mismo credo. Es común la exclusión, incluso la expulsión de evangélicos por católicos cuando lo que está en el fondo es el dominio de grupos caciquiles ligados a las fiestas católicas por las ganancias que éstas les reportan por la venta de bebidas alcohólicas, veladoras, cohetes, vestidos, etcétera, además del tequio o faena que se impone en muchos pueblos para hacer trabajos gratuitos en beneficio de la comunidad, trabajos que muy frecuentemente deciden los que se sienten dueños de esos pueblos y para su beneficio. Con excepciones notables, los usos y costumbres, así como las asambleas comunitarias no son democráticos, y las costumbres son, por definición, conservadoras cuando no reaccionarias.

    Eufrosina aclaró en su brillante conferencia de la semana pasada que ella no lucha contra los usos y costumbres, aunque no los comparte todos, sino contra quienes se basan en ellos para restringir los derechos, para el caso, de las mujeres. En este sentido yo sí estaría en contra de los usos y costumbres, pues, en su mayoría, fueron hechos, defendidos e impuestos por los hombres, por siglos dominantes, en contra de las mujeres también por siglos discriminadas y excluidas de los derechos de los seres humanos, dictados, evidentemente, por los hombres. Los usos y costumbres, para mi gusto, pueden ser muy perjudiciales y, muchos de ellos, poco democráticos y contrarios a la sana tendencia al igualitarismo por el que debemos luchar quienes nos asumimos de izquierda.

    Sobra decir que muchos usos y costumbres en las comunidades agrarias y particularmente en las indígenas fueron impuestos por la Iglesia católica al obligar a los primeros mexicanos a asumir, aunque con cierta hibridación, la religión como propia. Y en esta religión, no debe olvidarse, los hombres dominan sobre las mujeres (éstas, por ejemplo, no pueden oficiar la misa, sólo los hombres).

    ¿De qué depende que las cosas cambien y que la mujer sea respetada como ser humano igual a los demás? No lo sé, pero intuyo que mucho dependerá de las luchas que den las propias mujeres por ocupar un lugar emancipado en la sociedad. Por esto, por lo menos, la contadora Eufrosina Cruz y su lucha merecen mi respeto y mi consideración más distinguida.




    ____________________________

    Fuente:

    Eufrosina Cruz, una mujer emblemática - La Jornada

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    La tasa española de feminicidios crece pero sigue muy por debajo de la media europea

    El pasado mes de abril nueve mujeres murieron en España a manos de su pareja y, en lo que llevamos de año, se han producido un total de …





    por Víctor Ruiz

    en SociedadTwitterFacebookCompartir en Google+Compartir en LinkedinPinear este artículoCompartir en TumblrMás servicios

    5 mayo, 201015 septiembre, 20155 Comentarios 0 Like LikeA- A A+


    El pasado mes de abril nueve mujeres murieron en España a manos de su pareja y, en lo que llevamos de año, se han producido un total de 23 feminicidios. De esta manera, los índices de feminicidios vuelven a las peores cifras de su historia.

    Sin embargo, “España sigue estando entre los países que tienen una menor tasa de feminicidios a escala internacional”. De hecho, mientras la tasa española de feminicidios de pareja fue de 2,81 por millón de mujeres mayores de 14 años (2006), la media europea fue de 3,94.





    De hecho, los datos estadísticos “ponen en cuestión lo que quizá no sean más que mitos”, es decir que “mueren más mujeres de forma violenta en Finlandia que en España”. En otros países como Austria, Francia, Inglaterra, Noruega o Italia también mueren muchas más mujeres a manos de su pareja que en territorio español.

    Así lo constata el III Informe Internacional Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación, elaborado por el Instituto de Estudios sobre Violencia Centro Reina Sofía de la Universidad Internacional Valenciana (UIV).

    El estudio, presentado el pasado 30 de abril, realiza una comparativa entre los años 2000 y 2006 de la situación internacional en esta materia y es el resultado de contactos con una red de más de 300 instituciones en alrededor de 70 países que han colaborado en el informe, de los cuales 44 han proporcionado cifras de asesinatos de mujeres en general, 40 han dado cifras de muertes en el ámbito familiar y 35 las han suministrado sobre asesinatos cometidos por la pareja o ex pareja.


    Muy por debajo de la media


    Como se puede observar en el siguiente gráfico, reproducido a partir del informe del Centro Reina Sofía, la tasa española de feminicidios (2,81) según los datos de 2006 está muy por debajo de la media en Europa (3,94).

    Además, en contra de lo que se podría pensar, los países nórdicos, al igual que otros países vecinos, superan de largo a España en muertes de mujeres a manos de su pareja.





    Así, Chipre encabeza este preocupante ranking, con una tasa de 12,37 feminicidios de pareja por cada millón de mujeres mayores de 14 años. Por detrás están Austria (9,40), Finlandia (9,35) o República Checa (8,15).

    También Francia (5,22), Luxemburgo (5,09) o Inglaterra y Gales (4,20) están por encima de la media, mientras que, ya por debajo de esa media, Noruega (3,67), Italia (3,66) y Eslovenia (3,39) también tienen tasas más altas que España. Cabe destacar la tasa de Irlanda (0,59), entre las más bajas del ranking.


    Crecen los feminicidios

    Asimismo, el estudio, que se puede consultar íntegro en el documento adjunto a esta información, constata que las muertes de mujeres a manos de sus parejas “crecieron en España casi un 16% entre el año 2000 y el 2006”, exactamente un 15,16%.





    El incremento de este tipo de asesinatos en nuestro país es tan sólo superado por países como Colombia y Chipre”, añade el estudio. Por el contrario, los países que han registrado un mayor descenso en este mismo período de tiempo fueron Irlanda (70,65%), Australia (68,34%) y Hungría (62,91%).

    El mismo Centro Reina Sofía ya había advertido del aumento de feminicidios en España en un anterior informe publicado el pasado mes de marzo, en el que se destacaba que, en términos absolutos, entre 2000 y 2009 hubo un incremento del 17,65%.


    “Sesgar la visión de la realidad”

    Por otra parte, José Sanmartín Espulgues, catedrático de Filosofía de la Ciencia y director de la Universidad Internacional Valenciana, analiza en el estudio la aparente paradoja de que “España es un país que ocupa uno de los lugares más bajos en el ranking internacional sobre violencia en general y sobre violencia contra la mujer en particular”.

    De forma global, es decir contemplando todas las muertes violentas femeninas, “anualmente siete mujeres por cada millón de mujeres han sido asesinadas en España entre 2000 y 2006. En Europa, casi el doble; en América, cinco veces más”, señala.

    Sanmartín concreta que, con respecto a feminicidios cometidos por la pareja o ex pareja, en el mismo período de tiempo han muerto en España casi tres por cada millón de mujeres, mientras que en Europa fueron cinco y en América ocho.

    El director de la UIV se pregunta, “si esto es así, ¿por qué la percepción de este problema en la sociedad española es casi como si estuviéramos en una guerra abierta?”.

    Una de las respuestas viene de la mano de la televisión, que “socializa (‘cultiva’) a los públicos en la implantación de valores comunes, una visión o percepción común del mundo”.






    “Los medios de comunicación no sólo pueden inducir imitación o insensibilización ante la violencia real, sino también –y sobre todo- lo que pueden hacer es sesgar la visión de la realidad, haciendo que se perciba, por ejemplo, más violenta de lo que ya es de por sí”, añade.


    Estereotipos sexistas falsos

    Pero, “a veces, tener una percepción social de que algo es peor de lo que es […] en lugar de tener efectos negativos, puede tenerlos positivos. En concreto, en este caso puede contribuir no a insensibilizar, sino a incrementar la sensibilidad y la consiguiente intolerancia ante la violencia contra la mujer”, continúa.

    Ahora bien, “como casi todo en la vida, ésta es una herramienta de doble filo […] Quizá también de lugar a lo contrario: a un cierto hartazgo social o, lo que es peor, a que, desde la situación de alarma que se vive, se exijan más y más medidas de interior (más policía) frente a otro tipo de acciones (educación, sobre todo) de efectos más lentos”, matiza.

    En cualquier caso, los datos estadísticos “ponen en cuestión lo que quizá no hayan sido más que mitos, por ejemplo, que el sur de Europa es más violento que el Norte”.

    “Lo bien cierto, sin embargo, es que mueren más mujeres de forma violenta en Finlandia que en España”, resalta.

    Así, “la hipótesis de que los feminicidios se explican sólo a partir de la asunción de estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad a través de una educación sexista no parece quedar plenamente corroborada por los datos ofrecidos”, concluye José Sanmartín.

    Las conclusiones de este experto cobran un especial relieve en el caso de España, donde para proteger a las víctimas de la llamada ‘violencia de género’ se dictan proporcionalmente más del triple de órdenes de protección que en la UE-27.





    ____________________________

    Fuente:

    La tasa española de feminicidios crece pero sigue muy por debajo de la media europea - Forum Libertas

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    «Los hijos de los que no quieren dar el voto a las madres, votan contra sus madres. ¡Que no tienen capacidad! ¡Y han formado sus corazones! ¡Que votarían mal! ¡Y los han formado a ellos! ¿Y los hijos buenos formados por ellas van a decir que las madres harían mal uso del voto?»

    «¡Que la mujer no tiene bastante capacidad para votar! ¡Oh, Dios mío! ¡Y trece millones de analfabetos en España la tienen!»

    «Así que yo dentro de estas clases [habla del régimen representativo] soy partidario de la concesión del voto a la mujer como lo tenía en la sociedad antigua. En la Edad Media la mujer tenía el voto en el gremio y muchas veces era, -como viuda del maestro- su cabeza; y el gremio fué en parte, base de la representación municipal y con esta, e independientemente de ella, la incluyó en la de las Cortes.»

    -Juan Vázquez de Mella (1909)






    https://www.facebook.com/escritorant...type=3&theater
    Hyeronimus y despistado dieron el Víctor.

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    SOBRE LA «SOCIALIZACIÓN DE MUJERES» BAJO LA RUSIA COMUNISTA DESDE EL INICIO DE LA REVOLUCIÓN

    «En la primavera de 1918, en Yekaterinodar, los bolcheviques publicaron un decreto Sobre la Socialización de Muchachas y Mujeres. Según la orden, anunciada por toda la ciudad, las solteras entre dieciséis y veinticinco años serían «socializadas». A los hombres que desearan participar en el proceso se les indicaba que debían presentarse ante la autoridad revolucionaria competente para ver cómo acceder al uso de hasta diez mujeres. Los soldados rojos, en aplicación del decreto, se apropiaron de unas sesenta jóvenes, la mayoría de la élite local; algunas fueron capturadas en el parque central de la ciudad durante una redada especial. Unas pocas fueron conducidas a una casa cercana y violadas; dos docenas acabaron en el cuartel general del jefe bolchevique local y las demás fueron entregadas a otro gerifalte del Partido y a un grupo de soldados estacionados en el hotel Bristol, donde también fueron violadas. Algunas de las víctimas fueron posteriormente liberadas, de otras no volvió a saberse nada, y otras fueron asesinadas y sus cadáveres arrojados al río Kubán. Una de las muchachas, estudiante de quinto de primaria del gimnasio de Yekaterinodar, fue violada repetidamente por un grupo de soldados a lo largo de doces horas. Al terminar, los hombres la amarraron a un árbol, le prendieron fuego y después, piadosamente, la mataron de un tiro. En la primavera de 1918 tuvo lugar en Ekaterimburgo una socialización de mujeres similar.»


    ~Douglas Smith, El ocaso de la aristrocracia rusa





    ____________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...5615854&type=3
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    El renovado Museo Nacional del Ecuador.





    _______________________________________


    Fuente:


    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater



    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?




    Padres venden a su hija por 40 mil pesos en Oaxaca

    Excélsior, 4 de marzo de 2014

    Sin considerar el derecho superior de una niña de 15 años, originaria de la región triqui, el Poder Judicial del Estado, a través del Juzgado Segundo de lo Familiar, determinó entregarla a sus padres que la vendieron por 40 mil pesos a una persona que vive en la Ciudad de México, denunció la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO).

    La juez Elizabeth Roxana López Luna desestimó las medidas cautelares dictadas por el organismo autónomo a favor de la víctima, bajo la custodia por la Subprocuraduría de Delitos contra la Mujer de la Procuraduría del Estado y con el acompañamiento de organizaciones de la sociedad civil, ordenó entregarla a Margarito Cruz y María Juana Santiago sin considerar el peligro que representaba para la menor, explicó el presidente de la DDHPO, Arturo Peimbert Calvo.

    En sesión pública del Consejo Ciudadano del organismo, celebrada esta mañana, Peimbert Calvo expuso “la juez no consideró los argumentos de la niña, quien dijo llorando que sus padres la había vendido –como había ocurrido con sus hermanas — y la entregarían a sus compradores en elDistrito Federal”.

    Luego de trascender el ordenamiento de la jueza a la instancia de la Procuraduría General de Justicia de entregar a la niña a sus progenitores, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia de Oaxaca asumió la tutelaa pesar de la oposición de la representante del Poder Judicial, informó Peimbert Calvo durante la sesión pública.

    Lo anterior demuestra que en Oaxaca se venden niñas y mujeres. Vemos lamentablemente esta situación, estamos –otra vez—ante la indolencia e incompetencia de pruebas que deben de ser tomadas en cuenta”, señaló.



    _______________________________________

    Fuente:

    Padres venden a su hija por 40 mil pesos en Oaxaca | MÁSNOTICIAS

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Por qué el maltrato a la mujer tiene menos incidencia en la Europa católica?

    La senadora Jeanine Áñez se proclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento

    La vicepresidenta segunda del Senado recibe el apoyo de los partidos opositores y los dos tercios de la Cámara, fieles a Evo Morales, rechazan la sucesión





    Francesco Manetto

    Santa Cruz de la Sierra 13 NOV 2019 - 09:53 CST





    Jeanine Áñez, tras asumir la presidencia interina de Bolivia. FOTO (efe) / VIDEO: REUTERS


    Bolivia tiene desde este martes por la noche, al menos sobre el papel, una nueva presidenta tras la renuncia de Evo Morales. Se trata de la vicepresidenta segunda del Senado, la opositora Jeanine Áñez, quien sucede de forma interina al exmandatario, pero la transición solo tuvo el visto bueno de una tercera parte del Parlamento, el órgano encargado de formalizar el traspaso. En estos últimos días, tras el presidente, ha ido dimitiendo el resto de las autoridades previstas en la Constitución para sucederle. Ella era la siguiente de la lista y el jefe del Ejército, Williams Kaliman, se encargó de colocarle la banda presidencial, mientras el Tribunal Constitucional avaló su posesión. El Movimiento Al Socialismo (MAS), el antiguo partido de Gobierno y mayoría en la Cámara, no participó en la votación en señal de rechazo.

    El líder indígena, asilado en México, aplaudió la decisión de su bancada y arremetió contra sus adversarios. “Felicito a nuestras hermanas y hermanos asambleístas del MAS-IPSP por actuar con unidad y dignidad para rechazar cualquier manipulación de la derecha racista, golpista y vendepatria. Permanecemos unidos en la defensa de la democracia, el Estado de derecho, la vida y la patria”, escribió en Twitter.

    Morales aceptó el asilo ofrecido por el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, abandonó Bolivia y tras su renuncia dimitieron también el vicepresidente, Álvaro García Linera, la presidenta del Senado, los primeros vicepresidentes y el jefe de la Cámara de Diputados. Sin embargo, era allí, en el poder legislativo, donde estaba la solución que debía conducir, según la Constitución, a la convocatoria urgente de nuevas elecciones. En este proceso iban a ser decisivos los representantes del MAS que finalmente cuestionaron la legitimidad de la votación.

    La Cámara abordó la transición con el nombre de Áñez, de ideología conservadora, sobre la mesa. La senadora fue elegida en las filas opositoras, se sentaba en la bancada del Frente de Unidad Nacional y era la encargada de tejer los consensos necesarios para lograr el desbloqueo en esta sesión. Se quedó lejos de conseguirlo, lo que ahora arroja un escenario muy incierto y profundiza el choque de fuerzas. Lanzó algunos mensajes enfrentados entre sí. Por un lado, aseguró que los parlamentarios del MAS se habían comprometido a participar en la sesión y se mostró convencida de que la votación contaría con el quórum necesario. Por otro lado, lanzó una acusación genérica y denunció un intento de bloquear la sesión. “Hemos sabido y de manera desafortunada que se quieren boicotear las sesiones ya convocadas”, dijo. Durante su discurso aseguró que se compromete a “convocar a nuevas elecciones lo más pronto posible” con instituciones independientes. Y una vez se proclamó se dirigió al Palacio de Gobierno, se asomó al balcón y exhibió un ejemplar de la Biblia. Minutos antes, cruzando la plaza de Murillo, había celebrado en medio de opositores que la Biblia volviera a entrar a palacio.

    La senadora hizo un llamamiento a la gobernabilidad y pidió salir del bloqueo. No obstante, encontrará ahora la resistencia sin fisuras de los seguidores de Morales y sus representantes políticos, que consideran que la renuncia del líder indígena, forzada por el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, es fruto de un golpe de Estado.

    “Se ha gestado un golpe de Estado anterior al 20 de octubre”, manifestó la jefa de la bancada del MAS en la Cámara, Betty Yañíquez, en declaraciones a los medios de comunicación. “Prueba de ello es que tenemos en estos momentos a las Fuerzas Armadas en nuestras calles”, agregó antes de asegurar que su bancada no pretende entorpecer la transición. “Vamos a trabajar siempre por la viabilidad de una salida constitucional. En ningún momento vamos a trabajar contra el pueblo. Para nosotros no existen diferencias. Estamos predispuestos a dar una salida constitucional. Eso quiero que quede muy claro. Solicitamos las más amplias garantías para poder sesionar, porque es de conocimiento público que continúan las barricadas”, continuó.

    La dimisión de Morales, anunciada el domingo por la noche, aceleró los acontecimientos y la tensión derivó en caos y en episodios de violencia desbocada. Las Fuerzas Armadas salieron a la calle para apoyar a la policía en los disturbios, sobre todo en La Paz y en el contiguo municipio de El Alto. La convulsión remitió la mañana de este martes, aunque la principal central sindical, que inicialmente apoyó la salida de Morales, amagó con convocar una huelga. Mientras tanto, todos estaban pendientes de la llegada del expresidente a México, donde entró como asilado político. Antes de salir prometió volver con más fuerza y energía y al conocer los trámites de la sucesión incidió en los ataques a Áñez: “Se ha consumado el golpe más artero y nefasto de la historia. Una senadora de derecha golpista se autoproclama presidenta del Senado y luego presidenta interina de Bolivia sin quórum legislativo, rodeada de un grupo de cómplices y apañada por Fuerzas Armadas y policía que reprimen al pueblo”.



    _______________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/internacional/201...40_453048.html

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Cifras manipuladas: 2499 parados menos... pero 482.819 trabajadores menos
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 06/08/2014, 17:37
  2. El Real Alcázar de Sevilla tiene un siglo menos de lo que se creía
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 25/01/2014, 13:29
  3. Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/10/2011, 13:01
  4. El maltrato de hijos a padres se ha sextuplicado desde el 2000
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 21
    Último mensaje: 22/05/2007, 23:46
  5. La Reina Juana I de Castilla: Mujer fatal, mujer leal
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/11/2005, 13:26

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •