Algunos comentarios en la misma publicación de Facebook que vale la pena destacar.
Luis Miguel Gonzalez Carromero La primera mujer de España en heredar fue Gimena la mujer del Cid
Enrique Soto Urraca I de León (León, 24 de junio de 1081-Saldaña, 8 de marzo de 1126) fue reina de León entre 1109 y 1126.
Fue la primera reina titular de Europa
J César Rodríguezb Recuerdo también a Isabel Clara Eugenia en los países bajos y en la época de los Hasburgo.
Lons Patricio En Inglaterra , las mujeres tuvieron que llegar a la violencia, el terrorismo y la inmolación de una mujer ante el caballo preferido del rey en el Derby, para lograr el derecho a votar.
Manu Rey Fernández Y la mujer Hispánica NO ha perdido su apellido, ni lo pierde al casarse, solía ser Gurmensinda Rebolleta Gorgonzola de Heraledo, si ese era el apellido del esposo
Por supuesto cualquier parecido con la realidad, es, pura coincidencia vs el nombre apellidos y el de, ja ja ja ja jajajajaja
Carlos Fernández Rodríguez En la edad media española hay constancia de maridos que necesitaban la aprobación de su mujer para vender determinadas tierras que eran heredadas por ella.
Además fueron muchas las mujeres que estudiaron, hicieron carrera y sacaran cátedra en las universidades
Y bueno, el matriarcado de origen celtico siguió muy presente en el norte de España prácticamente hasta hoy. Alli siempre fue la mujer la jefa de la casa.
«Vimos los días pasados en la villa de Alcalá de Henares a la doncella Isabel de Vergara, dottísima en letras latinas y griegas. La qual en toda disciplina seguía la manera y orden de estudiar de sus hermanos, que son dottísimos como en otra parte decimos.
En Salamanca conocimos a Luisa Medrana (de Medrano), doncella eloqüentísima. A la que oymos, no solamente hablando como un orador, más bien leyendo y declarando en el estudio de Salamanca libros latinos públicamente.
Assí mismo, en Segovia, vimos a Juana Contreras, nuestra discípula, de muy claro ingenio y singular erudición. La qual después me escribió cartas en latín elegante y muy dottas.
Juliana Morell destacó por la defensa que hizo de tesis filosóficas a los trece años y el dominio de catorce lenguas, además de diversas materias humanísticas y musicales, cuando todavía no había cumplido los quince…»
Testimonio de Lucio Marineo Sículo (1460-1533).
Conocidos son los nombres de la Latina, Luisa Sigea, Ángela Zapata, Isabel Poya, que se distinguió por sus conocimientos en filosofía y abrió cátedra pública en Roma; sor Romera, Valentina Pinelo, Laurencia Méndez Zurita, Lucía Medrano, María de Mendoza, Luisa Morella, Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes; Catalina de Paz, Paula Vicencio, Beatriz de Castro y Virués, María Téllez, Esperanza de Claramonte, Mariana Calvajal, María de Peralta, Ana de Ossorio, Luisa Zapata, Jerónima Fajardo, Graida Grimau, Luisa de Silva, Lucía Salicia, Isabel María Losa, Ángela Montena, María Sabiote, Clara de Barrionuevo, María de Urrea, Magdalena de Bovadilla, Isabel de Ribadeneira, Ana de Zuazo, Catalina de Solís, Margarita de Noronza, Juana de Contreras, Juliana Morell, Jerónima Ribot, Catalina Trillo, Leonor de Meneses, Cecilia Morillas, Catalina de Estella, Isabel de Rosales…
Marcadores