Continúa la cortina de humo sobre Rusia y se nota en los medios de comunicación y redes sociales como quieren criminalizar de rusofilos, putín-filio, alt-right, moscovistas, krenmilitas o como usted quiera llamarlos a los que no estén de acuerdo con el proyecto "europeo" así como los que no creen que Rusía este directmente detrás del separatismo.
Unas hemerotecas que hablan por si solas del peligro de estar bajo el poder de Francia y de Berlin.
Por su puesto, el mismo puñado de foristas, Kontrapoder y Valmadian, con el consentimiento de otros, se dedicarán con gran esfuerzos y largos comentarios intransigentes de blanquear y matizar lo que voy a poner a continuación:
Aznar dice que Chirac defendió a Marruecos en el conflicto del islote Perejil - 20minutos.es
Francia se niega a firmar una declaración conjunta de la UE en favor de EspañaSegún precisa la edición digital del diario francés Le Monde, Aznar había llamado a Chirac para solicitar su ayuda en la crisis suscitada después de que militares marroquíes ocupasen por sorpresa el islote. Sin embargo, el español constató la oposición del gobierno francés, ya que Chirac no sólo negó la ayuda solicitada por Aznar sino que le habría aconsejado "soltar lastre" para consolidar el trono del joven rey. Mohammed VI me ha organizado una marcha verde sobre Ceuta y Melilla y Chirac aplaude De este modo, y siempre según esta publicación, Chirac habría antepuesto sus relaciones privilegiadas con Marruecos y Mohammed VI frente a la solidaridad europea con España. Esta reacción del presidente francés no sorprendió del todo a Aznar, ya que nunca han tenido buenas relaciones, pero sí le enfureció. "Mohammed VI me ha organizado una marcha verde sobre Ceuta y Melilla y Chirac aplaude" habría dicho Aznar a sus colaboradores. "No se puede esperar nada de la Vieja Europa" A partir de este episodio Aznar habría concluido que "no hay nada más que esperar de la Vieja Europa" y habría fijado su objetivo en América, solicitando a Colin Powell que realizase las labores de mediador.
Bruselas. (Agencias).- Los socios de España en la UE reiteraron su "su solidaridad" y "apoyo" en una reunión especial del Comité Político y de Seguridad de la Unión (COPS) convocada por la presidencia danesa, según informó el embajador español ante esa instancia, Carles Casajuana. Sin embargo, Francia indicó que no consideraba oportuno el que la Presidencia danesa hiciera una nueva declaración de apoyo a España, según otras fuentes diplomáticas galas.
En el caso financiero, Berlin no se queda atras
El ataque alemán desahucia a España
El pánico financiero y la austeridad que impone Alemania le reportan grandes beneficios y favorecen la apuesta de los grandes especuladores contra las deudas soberanas de los países del sur de Europa
El castigo que se impondría a España si no paga sus deudas - ABC.esSe entiende cómo funciona un ataque especulativo tomando el paradigmático caso del imperio mediático alemán, Kirch. En 2001 los directivos de Deutsche Bank (Ackermann y Baumann) difundieron rumores falsos de que el grupo no podría pagar su deuda y que no conseguiría financiación. (¿Les suena de algo?) Provocaron la mayor quiebra contemporánea para apoderarse de él. En 2011 la justicia alemana esclareció el asunto y el presidente Ackermann, íntimo amigo de Merkel, dimitió y propuso una indemnización de 1.000 millones de euros para silenciar el escándalo. Como se ve, antes de Grecia, ya estaban curtidos en especulación contra empresas alemanas.Idéntico sistema se está utilizando para desacreditar al sur. ¿Cómo se beneficia Alemania de este ataque a España?
Bajo el disfraz de la “(in)dependencia”, Jens Weidmann, presidente del Banco Central alemán, ha contribuido a este pánico cuestionando cada test favorable a España. Sigue la línea de su predecesor, Axel Weber, quien el mismo año en que dejó el Bundesbank (2011) fue “premiado” por hostigar al sur con la presidencia de UBS, uno de los bancos privados del eje alemán que se beneficia de la deportación de miles de millones provenientes del sur.1. Genera rumores para disparar el interés que pagará España cuando pida prestado dinero. 2. Impone privatizaciones de empresas rentables (aeropuertos, AVE, lotería…) que, de no resistir el Gobierno, pasarán a manos del norte a precio de ganga. 3. Provoca asfixia crediticia para devaluar las acciones de las multinacionales (Telefónica, Iberdrola, Repsol, Gas Natural…), con lo cual pueden apoderárselas grupos alemanes. 4. Pero lo más rentable al propagar pánico financiero —que es delito— es la huida de dinero por miedo a un corralito. De España en ocho meses de 2012 han salido 330.000 millones de euros (a los que hay que sumar su equivalente en Grecia e Italia), que van a parar a bancos de Suiza, Luxemburgo, Holanda y Alemania, cifras “sin precedentes”, según Bloomberg. El austericidio reporta grandes beneficios…
El escándalo del líbor-euríbor y Barclays es la última prueba de las prácticas fraudulentas y especulativas de este cartel, el cual alteraba el precio al que se presta el dinero e incrementó el coste de las hipotecas de los europeos. Entre los implicados están el Deutsche Bank, Credit Suisse y UBS junto con Lloyds y Royal Bank of Scotland (RBS) —son las Bankias del Gobierno inglés, nacionalizados en un 40% y 80%—.
En cambio, nuestros principales bancos, Santander, BBVA y La Caixa, no están implicados en semejantes prácticas. Tampoco han necesitado rescate y el Santander es el mejor banco del mundo según Euromoney. Son un apetecible botín de guerra.
La Comisión Europea no ha detectado el cartel del líbor, ni el entramado especulativo sobre la deuda griega oculta, ni destapa el club bancario que controla el mercado casino de Londres (denunciado todo por la prensa norteamericana). Tampoco indaga quiénes son los beneficiarios del ataque especulativo que está desahuciando a los Estados del sur. ¿Seguirán la UE y el comisario Almunia haciendo la vista gorda a esta manifiesta vulneración del derecho de la competencia? Lo que sí sabemos es que su antecesor, lord Brittan (diseñador del mercado casino con Thatcher), se colocó como vicepresidente de UBS. Otro vicepresidente de la UE, Solbes, es hoy asesor de Barclays.
El Gobierno alemán, el gran desahuciador, pretende apropiarse del capital del sur hasta las elecciones de 2013. España tiene que resistirse al rescate draconiano y reaccionar para desenmascarar esta política perversa de austeridad con movilizaciones y demandas judiciales. El Tribunal de la UE (caso Sint Servatius,2009) declaró justificada la restricción a la libre circulación de capitales si “socava el equilibrio financiero de las políticas sociales”. Más aún, si tal especulación socava la soberanía económica y la estabilidad de un país miembro. Presenciamos pasivamente la destrucción del mercado único europeo y la imposición de un mercado único euro-alemán.
Thomas Mann ya nos alertó: en vez de una europeización de Alemania, se está implantando una alemanización económica de Europa.
El destierro de los mercados internacionales es la medida más dura que se puede tomar contra un país. Un vistazo al pasado nos demuestra que no pagar es algo que muchos países han hecho a lo largo de la historia y que es poco habitual que se expulse a un país de los mercados. Un estudio del FMI de Eduardo Borensztein y Ugo Panizza cuenta hasta 257 impagos soberanos entre 1824 y 2004, concentrados sobre todo entre América Latina y África.
En los últimos años, países como Argentina, Rusia, Ecuador o Islandia no pudieron devolver su deuda. Lo normal es que en el corto plazo, los episodios de impago supongan que la calificación de la deuda del país caiga en picado y su prima de riesgo suba unos 400 puntos. Por suerte los mercados tienen poca memoria. El citado estudio muestra como los mercados solo castigan al país insolvente durante los tres o cinco años siguientes al impago. Si el país insolvente hace un esfuerzo por reestructurar su deuda a través de los oportunos recortes, dos años después los mercados perdonan y el país puede comenzar a recuperarse.
Por ejemplo, en el año 2000 Ecuador incurrió en insolvencia. Pero el mes pasado la agencia de calificación financiera Standard and Poor's (S&P) subió la nota de la deuda soberana a largo plazo de Ecuador de «B-» a «B» y a corto de «C» a «B». La decisión de la agencia de calificación responde según sus directivos «a las perspectivas de crecimiento y la disposición a pagar la deuda» por parte del actual gobierno de Ecuador, que llevó a cabo un programa de reestructuración de su deuda.
La reputación del país y de sus líderes es lo que de verdad está en juego en estos casos. En primer lugar el impago se cobra cabezas políticas. Según el citado estudio, los gobiernos de los países morosos, sufrieron un descenso de 16 puntos porcentuales en el apoyo electoral. Además, el ministro de finanzas es sustituído en un 26% de las ocasiones. También las empresas padecen. Otro estudio del FMI encuentra que los impagos conducen a un descenso del 40% en el crédito externo a compañías privadas del país incumplidor.
Una opción imposible para Grecia o España
España, o sobretodo Grecia deben ser cautos al manejar su insolvencia. El pasado no es un espejo en el que deban mirarse. Lo habitual es que un país incumplidor deprecie los tipos de cambio para amortiguar su caída y a la vez espolear la recuperación económica. Pero los veintisiete no tienen esa posibilidad. Un país del euro no tiene libertad para devaluar su moneda.Tampoco salirse del euro sería una opción. Con una moneda más débil como el dracma o la peseta, la cuantía de la deuda se multiplicaría por tres, volviéndose impagable. En otras palabras, al no disponer de soberanía económica, los países del euro están maniatados.
Con la crisis mundial todavía madura, si un país como España o Grecia decidiera no pagar, pondría en riesgo a toda la Eurozona y a gran parte de los países desarrollados. Obtener el «perdón» y el olvido de los mercados después de una imprudencia financiera de este calibre no sería cosa fácil.
Marcadores