Re: Trump reconoce Jerusalén como la capital de Israel
Otro conflicto del que no se ve la solución ni a corto ni a largo plazo. Prefiero prescindir de las tendencias emocionales que aparecen siempre en este tipo de situaciones y opto por intentar poner las cosas en el sitio que se supone debe corresponder.
Decisión de Trump. Más bien decisión de la Administración Americana, pues esta cuestión llevaba veinte años o más "aparcada" en algún cajón de la Casa Blanca aunque por las razones más o menos obvias ninguno de los antecesores de Trump quiso, o se atrevió, a poner en marcha. El caso es que Trump llevaba el asunto en su programa y hasta ahora ha demostrado que lo ha ido cumpliendo. En tal sentido, habría que rescatarlo para saber qué va a pasar en el futuro más inmediato.
Palestinos, ¿pero quién es esta gente? Y lo pregunto porque alrededor de ellos hay montada toda una mitología que no corresponde con la verdad y que tiene severas consecuencias. Por ejemplo, eso de que son descendientes de los filisteos vamos a dejarlo ya de una vez, e incluso aunque lo fuesen, algo más que dudoso, no justificaría su exigencia sobre Jerusalén.
Adoptar niños es un proceso que, por lo general, es lento, frustrante y burocrático. En contraste, adoptar antepasados es mucho más sencillo, rápido y fácil. Basta decir, por ejemplo, "mis antepasados eran de la familia real de Aragón", y, si nadie te lo refuta ni te lo discute, se vuelve un hecho establecido y aceptado.
Los árabes palestinos descienden, parte de ellos, de los árabes que conquistaron Israel en el siglo 7. Otros son descendientes de árabes de los países vecinos que inmigraron a la tierra de Israel a fines del siglo 19, - según lo demuestra Joan Peters, en su libro Desde tiempo inmemorial,- atraídos por el despertar económico causado por la inmigración judía. (Mark Twain visitó Israel en el año 1867, a raíz de lo cual escribió, en su libro Innocents Abroad, que el país se hallaba desierto).
El emperador Adriano, en el año 135, para debilitar los vínculos de los judíos, esparcidos en el imperio romano, con la tierra de Israel o Judea, como se llamaba en esa época, cambió el nombre del país a Palestina, versión latinizada de Filistea, nombre de una nación, ya extinta, que, mil años antes, había ocupado una estrecha franja costera, que iba desde Gaza hasta Ashdod.
Los filisteos, (la palabra viene de plishtim, un término hebreo que significa "invasores"), no eran semitas sino griegos, originarios, según la Biblia, de la isla de Creta. Llegaron a Canaán en barcos alrededor del siglo 12 A.E.C. y encontraron a los hebreos que habían llegado al mismo tiempo desde el este.
Ambas naciones estuvieron constantemente en guerra, predominando inicialmente los filisteos por tener el monopolio del hierro.
El rey David los venció en una serie de batallas (incluyendo el famoso encuentro individual, cuando era muchacho, con el gigante filisteo Goliat). El rey Ezequías, en el siglo 8 A.E.C., los derrotó definitivamente, y desde entonces la historia no los vuelve a mencionar.
Los ingleses, al finalizar la Primera Guerra Mundial, conquistaron las provincias turcas del Medio Oriente, y decidieron usar el nombre romano Palestina para la región. Durante tres décadas, hasta la independencia en 1948, los "palestinos" no eran árabes sino judíos.
Los árabes de la Cisjordania, entre 1949 y 1967, tuvieron nacionalidad jordana. Fue recién, a partir de la creación de la Organización de Liberación Palestina en 1964, (tres años antes de que Israel capture la Cisjordania en 1967), que los árabes de la zona empezaron a llamarse a sí mismos "palestinos", adoptando a los filisteos de la época bíblica como sus antepasados.
En la Guerra de Independencia de Israel, 1948-1949, no sólo hubo una transferencia de poblaciones, (los judíos residentes en los países árabes emigraron o fueron expulsados, y llegaron a Israel; los árabes huyeron a los países árabes fronterizos, donde hasta hoy los mantienen en campamentos de refugiados) sino también de nombres. Los judíos, llamados "palestinos" en 1948, hoy son llamados "israelíes". Los árabes de la Cisjordania, llamados "sirios" o "jordanos" en 1949, hoy son llamados "palestinos".
https://www.delacole.com/cgi-perl/me...457¬a=457-3
Aquí, en cambio, hay que reconocer que son mucho más agresivos, pero ofrecen muchísimos datos y detalles, los cuales son sistemáticamente ignorados por razones ideológicas y de intereses geopolíticos. Es conveniente pinchar en el enlace y leerlo completo, si no lo traigo es porque debe de estar protegido y no se puede.
Los filisteos:¤ [Verdad Revelada]
Resulta así que estamos ante un enorme montaje político, histórico y antropológico. Por supuesto, los conocidos como "palestinos" hoy en día se lo creen, como lo hacen también los independentistas catalanes, o el mundo árabe reclama Al-Andalus.
La llegada de los árabes
Jerusalén es ciudad santa para los judíos pero también para los musulmanes ya que la tradición sitúa aquí el punto donde Mahoma ascendió al cielo. En la imagen la Mezquita de la Roca que alberga el punto exacto.
La conquista árabe inició mil trescientos años de presencia musulmana en Palestina, un territorio sagrado para los musulmanes porque
el profeta Mahoma había designado Jerusalén como
la primera quibla, dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir sus plegarias; si bien posteriormente y hasta la actualidad, la oración debe efectuarse con los fieles orientados hacia la ciudad de La Meca. Además
se difundió la creencia de que el Profeta había ascendido al cielo en el Miraj, un viaje místico desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, en el cual más tarde se construyó la cúpula o Mezquita de la Roca. Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam.
https://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Palestina
Todo ello con 17 siglos de retraso desde que el Rey David estableciese su capital en Jerusalén. Y hemos de recordar que Las Escrituras no mienten.
Y para los cristianos es todo un ejemplo de cómo nos tenemos que estar calladitos. Es decir, en Jerusalén, la ciudad en la Cristo entra, es detenido, sometido a juicio y tortura, crucificado, en la que resucita y desde la misma en la que se produjo su Ascensión, casualmente, repito, CASUALMENTE, según una tradición musulmana, Mahoma hace lo mismo. Y eso ¿con qué nos lo tragamos?
En resumen, estamos en presencia de un problema artificial, creado a partir del XIX, de consecuencias imprevisibles, con una fortísima carga emocional, y en la que nadie va a ceder. Se puede leer que Trump ha avivado el conflicto, ¿y puede haber alguien sensato que no piense que el conflicto se volverá a avivar, y de qué modo, cuando los palestinos la proclamen su capital?
Abbás: "Jerusalén es la capital eterna del Estado de Palestina"
Vamos, otro como Puigdemont, si se hace lo que quiero está bien, sino prepárate porque tú no tienes derecho a nada. Este ABBÁS ¿en qué universidad habrá estudiado historia?
https://actualidad.rt.com/actualidad...or-proceso-paz
Resoluciones de la ONU, ¡ah! ¿pero sirven para algo? porque ya se dirá dónde está el cumplimiento de las mismas sobre Gibraltar o sobre el antiguo Sáhara español. Mucho cinismo es lo que hay.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores