Re: Un artículo de Vázquez de Mella que nunca se cita completo
En lo que difiero es en que se viera con más aprecio a los moros por ser "mas cercanos a la religión cristiana". Siempre se llamó infieles a los sarracenos, y tenían en ese aspecto la misma consideración que los gentiles o los judíos. Los judíos serían más pérfidos o destestables, pero ni unos ni otros se veían como cercanos a nuestra fe. Lo de "ver similitudes" me atrevería a decir que empieza en la década de 1960 con el CVII.
Tan poco era el interés de los españoles en conocer la religión de Mahoma, que a pesar de los 8 siglos de Reconquista ni siquiera existió nunca un nombre en español para denominarla. Por eso al principio empleábamos calificativos como moros o sarracenos (geográficos) o bien caldeos o ismaelitas (bíblicos). Se empieza a hablar de "mahometanos" en el siglo XVIII, derivado del francés "mahométan". También del francés viene el calificativo algo más reciente de "musulmán". De "Islam" y "muslimes" (que tampoco son vocablos españoles) se empieza a hablar en el siglo XIX.
Por otro lado, no entiendo que los tradicionalistas tengamos que hacer "autocrítica" por algo que dijo Vázquez de Mella en 1920 y que no tuvo absolutamente ninguna influencia en la Alemania nazi. Mella simplemente constataba que las tramas judaicas suscitaban el odio hacia ellos en los países en los que vivían, y advertía que ello podía terminar en una hecatombe, y la verdad es que fue premonitorio. No hay ninguna incitación al genocidio ni nada parecido. Más que criticarlo, lo que habría que hacer es elogiarlo como el sabio y preclaro visionario que era.
Si podrían hacer autocrítica, en cambio, los falangistas (y no es una indirecta), porque ellos estuvieron siempre a partir un piñón con los nazis. Los tradicionalistas, en cambio, a pesar de ver a Hitler como algo menos malo que el sistema liberal, desde el asesinato de Dollfuss tuvieron muchísimas reservas, y tampoco se apuntaron nunca a las teorías racistas, cosa que sí hicieron los falangistas en la postguerra. Curiosamente, en lugar de hacer autocrítica, muchos falangistas de hoy niegan la mayor, sacando una frase de contexto de José Antonio de aquí o allá (como si José Antonio hubiese sido el único falangista e ignorando otras citas en las que sí elogiaba a Hitler) o acusando a Franco de haber pervertido el "auténtico falangismo", cuando más bien fue el falangismo el que influenció el pensamiento de Franco.
Última edición por Rodrigo; 25/01/2018 a las 17:39
Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)
Marcadores