Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 116

Tema: Ron Paul

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Ennego Ximenis
    Ennego Ximenis está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 10
    Mensajes
    520
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Estimado Valmadian,

    Creo que a la definición de Estado que se refiere Carlosmontt es a la de Carl Schmitt. Aquí la explica Miguel Ayuso:
    https://m.youtube.com/watch?v=hQJYQIoNOV0

    tu.... tu eres del Opus
    El Opus es catolicismo liberal-conservador, no tradicionalista.

    ¿sabes quien es el padre Carreira? Supongo que lo habrás visto por Youtube
    Le recomiendo, Txus, que vea los vídeos en los que sale con el tradicionalista más conocido de España: Juan Manuel de Prada, como ya le han chivado por ahí en su programa Lágrimas en la Lluvia, a ese programa iba gente de altísimo nivel intelectual, y ,como no, con destacados caballeros de la Legitimidad Proscrita, como Miguel Ayuso, un habitual. De hecho ya que hablamos de carlismo vea el capitulo dedicado a explicar el carlismo:
    https://m.youtube.com/watch?v=2uHeY7aIIr0

    Viendo ese programa podrá quizás llegar a entender algunas ideas tradicionalistas.
    Un cordial saludo.
    Última edición por Ennego Ximenis; 25/11/2015 a las 23:00
    ReynoDeGranada y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.
    Libra zagun, mutillak, España lepratik,
    harturik hontarako fusillak bertatik;
    ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
    poztutzen dala oso mundua gugatik.

    Españan española da Don Karlosena,
    ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
    konfiantza jar zagun oso harentxena,
    berak emango digu gustorik onena

    POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.

    .“Miguel, Miguel, Miguel guria,
    Zaizu, zaizu Euskalerria”.

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje

    Creo que a la definición de Estado que se refiere Carlosmontt es a la de Carl Schmitt. Aquí la explica Miguel Ayuso:
    https://m.youtube.com/watch?v=hQJYQIoNOV0

    La cuestión es que nunca ha habido, ni la habrá, unidad de criterio acerca de los orígenes del Estado.Por ejemplo, ORTEGA habla de su "origen deportivo", pero la mayor parte de los investigadores, ya sean juristas, historiadores, politólogos, antropólogos políticos o sociólogos también políticos, se posicionan en favor de un tipo de análisis u otros. Así encontramos definiciones "deontológicas", "sociológicas", "jurídicas", "antropológicas" y rizando el rizo o forzando mucho, hasta las que afirman el origen "biológico", me refiero a la "teoría sociobiológica". Peculiarmente, las definiciones antropológicas cuentan con un considerable número de partidarios entre los juristas (p. ej., HOEBEL o DUGUIT) así como entre politólogos.

    Saludos en Xto.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    CruzadoNacional está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    13 jun, 09
    Mensajes
    49
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    El Carlismo y la Escuela Austríaca

    «Aunque parezca paradójico, es probable que una próspera sociedad libre sea en gran medida una sociedad de ligaduras tradicionales» F.A. Hayek[i]


    La conexión entre el tradicionalismo y el liberalismo libertario, pese a lo que pueda parecer, es estrecha. Esta íntima unión se manifiesta singularmente en las obras de autores como Hans Hermann Hoppe, Erik von Kuehnelt-Leddihn o Ángel López-Amo[ii]. La teoría de la Escuela Austríaca del origen de las instituciones, debida fundamentalmente a Menger y Hayek[iii], concibe a éstas (Derecho, dinero, mercado, leguaje…) como un producto espontáneo e indeliberado de la acción humana, y concede, por ello, importancia capital a la tradición como sustento de esas instituciones que ninguna mente individual habría sido capaz de concebir o crear. La Escuela Austríaca de Economía se ha caracterizado por ser, de entre todas las Escuelas de pensamiento económico, la más radical defensora del laissez faire y de la libertad individual. Aunque muchos, por influencia de un falso liberalismo racionalista, lo hayan negado, la tradición es el mejor garante de la libertad y el más eficaz límite frente al despotismo.


    Como digo, esta conexión necesaria entre libertad y tradición no siempre ha sido suficientemente apreciada por quienes defendían una u otra. La defensa de las viejas instituciones en España ha sido tarea del carlismo, quien, no obstante, no se ha caracterizado precisamente por su defensa del libre mercado ni de la libertad individual, aunque sí compartiera otros elementos con el liberalismo libertario, como su anti centralismo, anti estatismo y anti igualitarismo, así como su defensa de la propiedad privada y del Derecho Natural.


    La historia del carlismo ha sido difícil. En el siglo XIX, tres guerras perdidas. En el XX, a pesar de haber formado parte del bando vencedor en la Guerra Civil española, tras el fin de ésta, fue sometido y utilizado de manera cínica por el General Franco para sus propios intereses. Una vez muerto el dictador, al llegar la Transición, el pretendiente carlista, Carlos Hugo, derivó hacia posiciones izquierdistas completamente ajenas al ideario carlista, dejando huérfano al tradicionalismo español. Así, los carlistas-leninistas, como jocosamente se les denominó[iv], formaron el Partido Carlista, que acabaría integrándose nada menos que enIzquierda Unida, mientras que quienes se mantuvieron fieles a la causa tradicionalista fomaron la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC).


    El programa político de este partido contiene propuestas interesantísimas, compatibles, en gran medida, con los ideales de quienes defendemos el liberalismo libertario: defensa de la vida desde la concepción, descentralización política, limitación del poder del Estado, interrupción de la hiperinflación legislativa actual, reducción de la intervención estatal en la sanidad y la educación... Para quienes ya conocemos esa íntima unión que existe entre la libertad y la tradición, esto no constituye, de ningún modo, una sorpresa. Lo que, debo reconocer, sí me sorprendió al leer el programa fue que, en materia de política financiera, las propuestas de la CTC estuvieran tomadas directamente- al menos, así lo creo- de las de la Escuela Austríaca.


    En concreto, los economistas "austríacos" sostienen que las recurrentes crisis que sufren las economías capitalistas se deben a cómo está diseñado el sistema financiero[v]. Simplificando mucho, podemos resumir sus tesis diciendo que:


    1) Los Bancos Centrales llevan a cabo una creación de riqueza falsa. El poder político se liberó de todas los límites que tenía en materia financiera al abandonar definitivamente el patrón oro. Así, al controlar la cantidad de dinero en circulación y su precio, el Estado alcanzó un ilimitado poder de interferir en la vida de los individuos y de cobrarles impuestos camufladamente a través de lainflación. Es por eso que Alan Greenspan dice que «un antagonismo casi histérico hacia el patrón oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro».[vi]


    2) Los bancos comerciales también llevan a cabo una falsa creación de riqueza. Si el ciudadano A ingresa 100 euros en una entidad financiera, ésta, a su vez, se los dará en préstamo al individuo B (estamos obviando aquí, por considerarlo innecesario, el coeficiente legal de caja, es decir, el porcentaje de las reservas que el banco debe en todo momento conservar por ley). Sin embargo, el ciudadano A, teóricamente, puede retirar cuando quiera sus 100 euros, porque conserva el derecho de propiedad sobre sus 100 euros. El ciudadano B también es propietario de los 100 euros. Es decir: donde antes había 100 euros, ahora hay 200, o dos títulos de propiedad en manos de dos personas distintas sobre los mismos 100 euros. Gracias a los privilegios que el Estado ha concedido al sistema financiero, puede darse ésta aberración jurídica: que dos individuos tengan pleno derecho de propiedad sobre la misma cosa. Por supuesto, en aplicación del Derecho civil, en cualquier otro caso esto sería una estafa.


    3) Lo que no se consume se ahorra. El ahorro es la base de la inversión. Durante los últimos años, sin embargo, se han registrado tasas negativas de ahorro, mientras que la inversión aumentaba constantemente. ¿Cómo es esto posible? Pues gracias a la creación mágica de dinero que llevan a cabo los bancos y los bancos centrales. De este modo, muchos empresarios han sido conducidos a realizar inversiones que, en realidad, no eran rentables, aunque debido a la ilusión creada por los bancos, sí lo parecieran. Cuando el mercado destecta esto, se produce la crisis.


    ¿Qué propone ante esto la Escuela Austríaca? En primer lugar, la desnacionalización del dinero[vii], es decir, que la emisión de moneda pase de ser un monopolio público a un negocio privado. Ello requeriría el restablecimiento del patrón oro, y se traduciría en una mayor austeridad por parte de los poderes públicos y, lo que es más importante todavía, en la pérdida de una gran parte del poder que tienen para interferir en la economía. En segundo lugar, los austríacos proponen la aplicación de las mismas reglas -elCódigo Civil, en nuestro caso- a los bancos que al resto de las empresas e individuos. Los bancos deberían entonces reinventarse y abandonar la reserva fraccionaria, al menos tal y como hoy se concibe.


    ¿Y qué es lo que propone la Comunión Tradicionalista? Leamos su programa político:


    «La banca ha contribuido a ello dedicándose a prácticas que se apartan de sus primitivas funciones y han incidido en otras que suponen una aparente creación de riqueza, que se ha demostrado falsa.


    Por otra parte, el enorme volumen que ha adquirido el aparato estatal (gobierno central, autonómicos, municipal, parlamentos, senado, etc.) con los escandalosos sueldos de quienes se integran en el mismo es una carga onerosa como nunca se ha dado en la historia ni hoy se da en países cercanos al nuestro, que perjudica seriamente nuestra economía. Además, padecemos un sistema financiero que descansa sobre bases falsas e injustas que generan periódicas crisis, cada vez más acusadas:


    1. Los bancos prestan el dinero procedente de los depósitos“a la vista”.
    2. La moneda emitida por los bancos centrales carecede respaldo metálico.»


    La lectura de este programa político me ha reforzado en mi tesis de que el liberalismo libertario y el tradicionalismo no sólo no se oponen, sino que se complementan y que la tradición es el mejor baluarte de la libertad. La posibilidad de votar a los carlistas no es, por ello, algo impensable para un defensor del liberalismo libertario.

    [i] F.A. Hayek, The Constitution of Liberty, (Londres y Chicago, 1960)

    [ii] Véase el artículo de Pablo Molina, Tradicionalismo y anarcocapitalismo en López-Amo (La Ilustración Liberal, nº 39)

    [iii] Véase especialmente, C. Menger, Problems of economics and sociology (Urbana, University of Illinois press, 1983) , F.A. Hayek,Law, Legislation and Liberty (Chicago, 1979) y F.A. Hayek The fatal conceit (Chicago, 1988).

    [iv] M. Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la Transición (Madrid, 1985).

    [v] Véase especialmente J. Huerta de Soto, Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (Madrid, 1998).

    [vi] A. Greenspan. “Gold and Economic Freedom”, en A. Rand, Capitalism: The Unknown Ideal. (Nueva York, 1967)

    [vii] F.A. Hayek, Denationalisation of Money: An Analysis of the Theory and Practice of Concurrent Currencies (Chicago, 1976)




    Fuente: El penúltimo liberal: El Carlismo y la Escuela Austríaca
    Txus dio el Víctor.

  4. #4
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    "Compatiblizar" el Carlismo con cualquier clase de liberalismo es ridículo (I)

    Cita Iniciado por CruzadoNacional Ver mensaje
    El Carlismo y la Escuela Austríaca



    «Aunque parezca paradójico, es probable que una próspera sociedad libre sea en gran medida una sociedad de ligaduras tradicionales» F.A. Hayek[i]


    La conexión entre el tradicionalismo y el liberalismo libertario, pese a lo que pueda parecer, es estrecha. Esta íntima unión se manifiesta singularmente en las obras de autores como Hans Hermann Hoppe, Erik von Kuehnelt-Leddihn o Ángel López-Amo[ii]. La teoría de la Escuela Austríaca del origen de las instituciones, debida fundamentalmente a Menger y Hayek[iii], concibe a éstas (Derecho, dinero, mercado, leguaje…) como un producto espontáneo e indeliberado de la acción humana, y concede, por ello, importancia capital a la tradición como sustento de esas instituciones que ninguna mente individual habría sido capaz de concebir o crear. La Escuela Austríaca de Economía se ha caracterizado por ser, de entre todas las Escuelas de pensamiento económico, la más radical defensora del laissez faire y de la libertad individual. Aunque muchos, por influencia de un falso liberalismo racionalista, lo hayan negado, la tradición es el mejor garante de la libertad y el más eficaz límite frente al despotismo.


    Como digo, esta conexión necesaria entre libertad y tradición no siempre ha sido suficientemente apreciada por quienes defendían una u otra. La defensa de las viejas instituciones en España ha sido tarea del carlismo, quien, no obstante, no se ha caracterizado precisamente por su defensa del libre mercado ni de la libertad individual, aunque sí compartiera otros elementos con el liberalismo libertario, como su anti centralismo, anti estatismo y anti igualitarismo, así como su defensa de la propiedad privada y del Derecho Natural.


    La historia del carlismo ha sido difícil. En el siglo XIX, tres guerras perdidas. En el XX, a pesar de haber formado parte del bando vencedor en la Guerra Civil española, tras el fin de ésta, fue sometido y utilizado de manera cínica por el General Franco para sus propios intereses. Una vez muerto el dictador, al llegar la Transición, el pretendiente carlista, Carlos Hugo, derivó hacia posiciones izquierdistas completamente ajenas al ideario carlista, dejando huérfano al tradicionalismo español. Así, los carlistas-leninistas, como jocosamente se les denominó[iv], formaron el Partido Carlista, que acabaría integrándose nada menos que enIzquierda Unida, mientras que quienes se mantuvieron fieles a la causa tradicionalista fomaron la Comunión Tradicionalista Carlista (CTC).


    El programa político de este partido contiene propuestas interesantísimas, compatibles, en gran medida, con los ideales de quienes defendemos el liberalismo libertario: defensa de la vida desde la concepción, descentralización política, limitación del poder del Estado, interrupción de la hiperinflación legislativa actual, reducción de la intervención estatal en la sanidad y la educación... Para quienes ya conocemos esa íntima unión que existe entre la libertad y la tradición, esto no constituye, de ningún modo, una sorpresa. Lo que, debo reconocer, sí me sorprendió al leer el programa fue que, en materia de política financiera, las propuestas de la CTC estuvieran tomadas directamente- al menos, así lo creo- de las de la Escuela Austríaca.


    En concreto, los economistas "austríacos" sostienen que las recurrentes crisis que sufren las economías capitalistas se deben a cómo está diseñado el sistema financiero[v]. Simplificando mucho, podemos resumir sus tesis diciendo que:


    1) Los Bancos Centrales llevan a cabo una creación de riqueza falsa. El poder político se liberó de todas los límites que tenía en materia financiera al abandonar definitivamente el patrón oro. Así, al controlar la cantidad de dinero en circulación y su precio, el Estado alcanzó un ilimitado poder de interferir en la vida de los individuos y de cobrarles impuestos camufladamente a través de lainflación. Es por eso que Alan Greenspan dice que «un antagonismo casi histérico hacia el patrón oro une a todos los estatalistas. Parecen darse cuenta, tal vez con mayor claridad y sutileza que muchos liberales, que el oro y la libertad económica son inseparables, que el patrón oro es un instrumento del laissez-faire, y que cada uno implica y requiere el otro».[vi]


    2) Los bancos comerciales también llevan a cabo una falsa creación de riqueza. Si el ciudadano A ingresa 100 euros en una entidad financiera, ésta, a su vez, se los dará en préstamo al individuo B (estamos obviando aquí, por considerarlo innecesario, el coeficiente legal de caja, es decir, el porcentaje de las reservas que el banco debe en todo momento conservar por ley). Sin embargo, el ciudadano A, teóricamente, puede retirar cuando quiera sus 100 euros, porque conserva el derecho de propiedad sobre sus 100 euros. El ciudadano B también es propietario de los 100 euros. Es decir: donde antes había 100 euros, ahora hay 200, o dos títulos de propiedad en manos de dos personas distintas sobre los mismos 100 euros. Gracias a los privilegios que el Estado ha concedido al sistema financiero, puede darse ésta aberración jurídica: que dos individuos tengan pleno derecho de propiedad sobre la misma cosa. Por supuesto, en aplicación del Derecho civil, en cualquier otro caso esto sería una estafa.


    3) Lo que no se consume se ahorra. El ahorro es la base de la inversión. Durante los últimos años, sin embargo, se han registrado tasas negativas de ahorro, mientras que la inversión aumentaba constantemente. ¿Cómo es esto posible? Pues gracias a la creación mágica de dinero que llevan a cabo los bancos y los bancos centrales. De este modo, muchos empresarios han sido conducidos a realizar inversiones que, en realidad, no eran rentables, aunque debido a la ilusión creada por los bancos, sí lo parecieran. Cuando el mercado destecta esto, se produce la crisis.


    ¿Qué propone ante esto la Escuela Austríaca? En primer lugar, la desnacionalización del dinero[vii], es decir, que la emisión de moneda pase de ser un monopolio público a un negocio privado. Ello requeriría el restablecimiento del patrón oro, y se traduciría en una mayor austeridad por parte de los poderes públicos y, lo que es más importante todavía, en la pérdida de una gran parte del poder que tienen para interferir en la economía. En segundo lugar, los austríacos proponen la aplicación de las mismas reglas -elCódigo Civil, en nuestro caso- a los bancos que al resto de las empresas e individuos. Los bancos deberían entonces reinventarse y abandonar la reserva fraccionaria, al menos tal y como hoy se concibe.


    ¿Y qué es lo que propone la Comunión Tradicionalista? Leamos su programa político:


    «La banca ha contribuido a ello dedicándose a prácticas que se apartan de sus primitivas funciones y han incidido en otras que suponen una aparente creación de riqueza, que se ha demostrado falsa.


    Por otra parte, el enorme volumen que ha adquirido el aparato estatal (gobierno central, autonómicos, municipal, parlamentos, senado, etc.) con los escandalosos sueldos de quienes se integran en el mismo es una carga onerosa como nunca se ha dado en la historia ni hoy se da en países cercanos al nuestro, que perjudica seriamente nuestra economía. Además, padecemos un sistema financiero que descansa sobre bases falsas e injustas que generan periódicas crisis, cada vez más acusadas:


    1. Los bancos prestan el dinero procedente de los depósitos“a la vista”.
    2. La moneda emitida por los bancos centrales carecede respaldo metálico.»


    La lectura de este programa político me ha reforzado en mi tesis de que el liberalismo libertario y el tradicionalismo no sólo no se oponen, sino que se complementan y que la tradición es el mejor baluarte de la libertad. La posibilidad de votar a los carlistas no es, por ello, algo impensable para un defensor del liberalismo libertario.

    [i] F.A. Hayek, The Constitution of Liberty, (Londres y Chicago, 1960)

    [ii] Véase el artículo de Pablo Molina, Tradicionalismo y anarcocapitalismo en López-Amo (La Ilustración Liberal, nº 39)

    [iii] Véase especialmente, C. Menger, Problems of economics and sociology (Urbana, University of Illinois press, 1983) , F.A. Hayek,Law, Legislation and Liberty (Chicago, 1979) y F.A. Hayek The fatal conceit (Chicago, 1988).

    [iv] M. Vázquez Montalbán, Crónica sentimental de la Transición (Madrid, 1985).

    [v] Véase especialmente J. Huerta de Soto, Dinero, crédito bancario y ciclos económicos (Madrid, 1998).

    [vi] A. Greenspan. “Gold and Economic Freedom”, en A. Rand, Capitalism: The Unknown Ideal. (Nueva York, 1967)

    [vii] F.A. Hayek, Denationalisation of Money: An Analysis of the Theory and Practice of Concurrent Currencies (Chicago, 1976)


    Fuente: El penúltimo liberal: El Carlismo y la Escuela Austríaca
    No tengo el menor interés en tomar parte en discusiones tan fuera de lugar como ésta, pero no voy a consentir que se difame al Carlismo de esta manera.

    Si quien copia y pega este artículo aquí se hubiera tomado la molestia de aprender algo sobre el Carlismo, o la cortesía de repasar bien este foro (hay un buscador), se daría cuenta de que:


    1. El autor del artículo sabe muy poco sobre el Carlismo y nada sobre su historia reciente.
    2. El Carlismo, la Comunión Tradicionalista, no tiene ni ha tenido nunca un "programa", porque no es un partido político al uso electoral o parlamentario. El Carlismo tiene un ideario, sí, y una razón de existir: la de restaurar la Monarquía tradicional. Por eso no elabora programas, porque las decisiones prudenciales quedan para el Rey y sus consejeros cuando el régimen tradicional se haya restaurado.
    3. El documento que aquí cita es obra de unos señores de carlismo dudoso, formación escasa y representatividad nula, al margen no sólo del pensamiento tradicionalista, sino de la disciplina dinástica. Esta disciplina es lo que convierte al tradicionalismo político español en carlismo.


    El Carlismo no se adhiere a doctrina económica alguna, y rechaza el liberalismo en todas sus formas. Las relaciones económicas están reguladas por los mismos principios morales que las demás relaciones sociales y humanas. Principios que están claramente expuestos en la doctrina social de la Iglesia, que no empezó con los confusos documentos de los últimos cincuenta años. Basta con leer Quadragesimo anno para darse cuenta (si no se sabía antes, lo cual es ya grave) que cualquier forma de liberalismo económico entra directamente en colisión con la doctrina católica. El liberalismo político (en directa e inseparable relación con el económico y con el religioso) ha recibido tantas condenas de la Iglesia, que resulta increíble que aún se venga con monsergas conciliadoras.

    Para el Carlismo cualquier forma de liberalismo representa el máximo enemigo. Eso incluye al invento judío que algunos llaman "Escuela Austríaca".
    Última edición por Chanza; 26/11/2015 a las 19:46

  5. #5
    Avatar de Txus
    Txus está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    20 nov, 15
    Ubicación
    Donde estoy
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Ron Paul

    Cita Iniciado por Ennego Ximenis Ver mensaje
    Estimado Valmadian,

    Creo que a la definición de Estado que se refiere Carlosmontt es a la de Carl Schmitt. Aquí la explica Miguel Ayuso:
    https://m.youtube.com/watch?v=hQJYQIoNOV0
    El Opus es catolicismo liberal-conservador, no tradicionalista.
    Conozco el Opus y a mí personalmente no me ha parecido muy liberal, pero realmente yo solo he sido cliente. Bueno en el tema del dinero si eran bastante liberales, pero ellos pedían y yo pagaba libremente, así que nada que objetar. Tengo mis críticas lógicamente pero el balance final fue positivo. La época fue agradable, pero paradójicamente donde menos me convencieron fue en la formación Cristiana, que yo esperaba un poco más profunda y sólida.

    Le recomiendo, Txus, que vea los vídeos en los que sale con el tradicionalista más conocido de España: Juan Manuel de Prada, como ya le han chivado por ahí en su programa Lágrimas en la Lluvia, a ese programa iba gente de altísimo nivel intelectual, y ,como no, con destacados caballeros de la Legitimidad Proscrita, como Miguel Ayuso, un habitual. De hecho ya que hablamos de carlismo vea el capitulo dedicado a explicar el carlismo:
    https://m.youtube.com/watch?v=2uHeY7aIIr0
    Gracias por el aporte. A Juan Manuel de Prada le conozco perfectamente y le he seguido muchas veces. En malos momentos, cuando más duro era el ataque contra la Iglesia en España le aplaudí hasta con las orejas, porque era la única voz que defendía abiertamente en los medios nuestra religión. Incluso atisbe en el ciertos guiños liberales en defensa de la libertad que proclama el cristianismo. Posteriormente ha perdido cierto interés por convertirse a mi entender (no trato de ofender) en un poco meapilas. De todas forma le considero una persona bien formada e interesante.

    ¿Has visto creyente versus ateo? Verlo jajajaja me encanta, solo le falta levantarse y darle dos ostis bien dadas al intelectual de turno, a los de la química que llamo yo. Bravo por el Padre, con dos ...

    Pero su mejor vídeo es VERVIDEO Lo recomiendo a todas la personas del foro, merece la pena, que bien explicado y de que manera más sencilla. Como se nota a la gente que sabe, como son capaces de explicar las cosas con humildad y sencillez. Sin necesidad de nombrar a todos los que han leido.

    Yo los fraccioné todos en capítulos y los publique en un blog que tengo (no voy a decir a nadie cual es, sería publicidad ilegal) y al de pocos días se puso en contacto conmigo una monja para pedirme derechos de autor, la dije que no obtenía beneficios y lo único que buscaba era difundir el vídeo, pero no la convenció, o pagaba o me denunciaba, así que tuve que retirarlos, pero los tengo todos por capítulos, cosa que la monja me copió y ahora hay un montón de ellos en plan cortito.

    Te recomiendo el programa "No es bueno que Dios esté solo" mira video de un Restaurante de Madrid, el jefe un tío con los cojo.. bien puestos y con principios, sin necesidad de ser agresivo ni faltón, un autentico caballero, ya me dirás que te parece. He comido ya un par de veces, aprovecho cuando voy a Madrid.

    Acabo, veré tu vídeo a cambio de que tu veas los míos, los liberales siempre negociamos y ya comentaré lo que me parece.

    Un cordial saludo.
    Los conocimientos económicos conducen necesariamente al liberalismo.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Jesús sí nació el 25 de diciembre
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 30/12/2021, 01:19
  2. Judíos, ¿ hermanos mayores ?
    Por Ordóñez en el foro Religión
    Respuestas: 211
    Último mensaje: 20/02/2012, 04:38
  3. La Nueva Iglesia se diseñó en las Logias
    Por Gothico en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 15
    Último mensaje: 15/10/2008, 20:28
  4. Cascos Urbanos Histórico-Monumentales en Canarias
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 08/06/2008, 23:17
  5. El Ron y Canarias: una historia circular
    Por DON COSME en el foro Reino de las Canarias
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 18/07/2007, 06:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •