Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4

Tema: Historia contemporánea de la Iglesia en Portugal (1808-1950)

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,299
    Post Thanks / Like

    Re: Historia contemporánea de la Iglesia en Portugal (1808-1950)

    4. La renovación católica. Oliveira Salazar.

    En el fuego de la persecución se depuró el catolicismo portugués. El pueblo sencillo acudió a la Santísima Virgen-una de sus devociones predilectas-y desde el santuario de Fátima (1917) empezaría Nuestra Señora a cicatrizar las llagas abiertas por el sectarismo y a cubrir de rosas los eriales.

    Las insurrecciones monárquicas de 1911 y 1912, acaudilladas por el legendario y caballeresco Enrique de Paiva Couceiro, se malograron. Después de la I Guerra Mundial, en la que Portugal se vio envuelto por su alianza con Inglaterra, la cosa pública tomó nuevo rumbo, principiando por Sidonio Paes, que con su golpe de Estado de 1918 inició una política moderada y conservadora. Por decreto del 18 de febrero de ese año suspendió las disposiciones más odiosas contra la Iglesia y sus sacerdotes, llamó a los obispos desterrados, renunció al control de los seminarios, hizo cesar la obligación de pedir previa licencia para ejercer el culto fuera de las horas prefijadas y reanudó las relaciones diplomáticas con Roma.

    El 14 de diciembre de 1918, Sidonio Paes cayó asesinado por los agentes de las sociedades secretas. Paiva Couceiro proclamó la monarquía el 19 de enero de 1919, pero no hubo fuerzas bastantes que le secundasen y volvió a imponerse la república demagógica. Pero las fuerzas católicas estaban ya en marcha y no se detuvieron por ello.

    En 1919, bajo la protección de los obispos, se organizó el Centro Católico que, prescindiendo de la cuestión del régimen (monárquico o republicano), acataba los poderes públicos y llevó varios diputados al Parlamento. También un buen grupo de escritores e intelectuales se declaraban paladinamente católicos. Y en el año 1926, reunido el episcopado en Lisboa, pudo celebrar un Concilio nacional, de indudable eficacia para la renovación disciplinar y espiritual de la Iglesia portuguesa.

    La inseguridad política que todavía reinaba en la nación quedó eliminada por el golpe de Estado del general Manuel Gomes da Costa el 28 de mayo de 1926. Poco después, el general Carmona, elevado a la presidencia, tuvo el acierto de escoger para ministro y colaborador al insigne catedrático de economía de la Universidad de Coimbra, Dr. Oliveira Salazar, presidente del Consejo desde 1928 y con poderes omnímodos desde 1933, el cual después de sanear las finanzas emprendió la reconstrucción política, social y religiosa de su país, conforme al espíritu y la gloriosa tradición del pueblo lusitano.

    Oliveira Salazar, eminente estadista y católico convencido, con la prudencia que imponen las circunstancias, soslayó todas las dificultades que en el terreno religioso y político se le ofrecían. Para la vida de la Iglesia fueron de importancia los acuerdos de 1828 y 1929, por los que se arreglaba la cuestión del Padroado portugués sobre ciertas ciudades de la India y la de la doble jurisdicción de la diócesis de Meliapur. En 1929, permitió enseñar religión en las escuelas privadas. La Constitución de 1933, si bien mantuvo la separación entre la Iglesia y el Estado, reconoció la personalidad jurídica de la Iglesia y la concedió amplia libertad de enseñanza.

    Finalmente, el Concordato firmado en 1940 vino a regular las relaciones amistosas entre Iglesia y Estado, concediendo a la jerarquía plena libertad de acción en el desempeño de sus funciones sagradas y docentes. Con la misma fecha y con ese espíritu de amistad y armonía entre ambos poderes se firmó un acuerdo definitivo sobre el gobierno de las misiones.

    Merece considerarse la encíclica que con motivo del centenario de la independencia de Portugal dirigió Pío XII al episcopado y a la nación, reflejando la gloriosísima historia misionera de los portugueses.

    Finalmente, el discurso del mismo Pontífice al nuevo embajador (noviembre de 1950) indicó bien a las claras el ambiente de inteligencia y cordialidad entre la Santa Sede y el gobierno de Portugal.
    Última edición por ALACRAN; 20/02/2019 a las 18:30
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. La Iglesia de Oriente - Historia
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 30/07/2022, 05:04
  2. Respuestas: 10
    Último mensaje: 22/02/2019, 18:36
  3. Respuestas: 3
    Último mensaje: 20/01/2019, 12:20
  4. Una Historia Contemporánea Breve
    Por donjaime en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2015, 19:00
  5. Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2014, 23:27

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •