El tipo de vid y vino es como el canario?, lo digo porque al ser tambien terreno volcanico es posible que sea parecido.
El tipo de vid y vino es como el canario?, lo digo porque al ser tambien terreno volcanico es posible que sea parecido.
No, aunque hay algunos elementos en común.
Por ejemplo, la uva de malvasía, que aunque originaria de Creta, fue introducida en Canarias por portugueses fundamentalmente de Madeira a finales del siglo XV.
Actualmente la uva de Malvasía supone un mínimo porcentaje de la producción canaria de vinos, si bien fue el eje de las exportaciones vinícolas canarias del XVI y XVII. Esto está en conexión con la producción de vinos generosos, antaño tan importantes en las islas, y hoy en día marginal si bien en aumento.
Las variedades más extendidas hoy en día en Canarias son fundamentalmente el Listán Negro, Negramoll y Listán Blanco, (si bien hay diferencias por islas) siendo de destacar que el listán blanco no es más que la aclimatación canaria de la variedad palomino (el pilar de la denominación de origen JEREZ).
Tanto Canarias como Madeira no se vieron afectadas por la filoxera por lo que todos sus viñedos son de pie franco, sin injertos y además su ailsamiento ha permitido la preservación de multitud de variedades ya desaparecidas del resto del mundo.
Gracias Don Cosme. Este verano estube en La Palma y encontre muy curioso como las cepas crecian a lo plano por el suelo en lugar de lo que estamos acostumbrados aqui , que es a lo alto por la cepa. Saludos.
Hombre Cruzado que he visto lo mismo en Tunez hace unos años... y pensé "A estes tipos aún les quedan unos años que estudiar de como hacer buen vino..." jejejeje como la ignorancia puede ser arrogante... la mia quiero decir...
Las cosas distintas siempre sorprenden, pero la sabiduría popular es grande. La mayoría de las veces, los procederes tradicionales tienen mucha sabiduría detrás.
¿Por cierto, Irmao de Ca, sabes si hay vino en Azores? Es uno de los pocos territorios de nuestra nación que me faltan por conocer y tengo muchas ganas de ir.
¿Cuál sería la mejor forma de ir? ¿Desde Lisboa?¿Desde Madeira?
Te voy a explicar lo que me paso para tener que fijarme en esa vid. Uno de los dias que estube de ruta por la isla me decidi a ir a visitar el vocal (no me acuerdo del nombre ahora) que mas habia tardado de dejar de erupcionar, es decir, el ultimo volcan que la lio en la decada de los 70. Deje el coche en un apartado junto a otros, lo visite y tal, todo muy bonito. A la hora de volver, diviso entre dunas de arena volcanica otros coches en una zona que me parecia estupendo para tener una panoramica expectacular, me subo al citroen ax de alquiler, cojo el camino, unos 200 mts mas adelante justo cuando el camino se empinaba me di cuenta que si seguia me quedaria porque el camino dejaba de ser duro para ponerse arenoso, decido salirme y dar la vuelta, demasiado tarde, me quedo encallado al borde del camino y junto a una plantacion de vid. Estube unas 2 horas tratando de sacarlo, me meti en la vid a por piedras para ponerlo bajo las ruedas a fin de poder provocar mas aderencia, nada, estaba muy cansado y negro de ceniza, me sente en el suelo, mirando el panorama cuando de repende esos coches que habia divisado vienen en direccion desde donde yo queria ir, caray !! eran nissan patrol 4x4 y yo queria ir por ahi.....amablemente ataron el coche al suyo y me remolcaron a tierra dura, gracias a Dios de estos canarios. Mientras estube observando y haciendo fotos de los curiosos viñedos, plantados sobre arena volcanica, en un panorama seco seco de narices y sin cuidado alguno, aparentemente.
Para que Irmao de CA tenga su racion, le explicare que fui al norte de La Palma a tratar ver si quedaba algun resquicio de portuguesidad, cuando por esos lares habitaron portugueses, por desgracia solo vi una tienda que se llamaba "comestibles Afonso", no Alfonso. Tampoco tube tiempo para poder hablar con alguien y tratar de adivinar si alguna palabra restaba en su lenguaje o que me explicaran si todavia habian apellidos de antaño.
Bueno, ya esta mi pequeña historieta.
Ahora explicanos que tal fue tu estancia en Madeira. Amigos mios de Lisboa me recomiendan que si quiero tranquilidad me vaya a las Açores, pues Madeira tiene un punto mas turistico, no obstante dudo que sea algo masivo tipo Tenerife.
!Jejeje, excelente Cruzado, qué aventura!Hombre, has tenido una muy buena razón para fijares tu atención en la vina
.
Eh bien, Cruzado, igual tienes tranquilidad y diversión en Madeira y Açores. En las maiores ciudades Funchal (Madeira) y Ponta Delgada (Açores) te puedes divertir, de día o de noche, y en el las otras tierras y islas tienes naturaleza y reposo.
¡¡Vaya aventura!! El volcán que visitaste fue el TENEGUIA en el municipio de Fuencaliente en el sur de la isla.
La zona de viña probablemente sea la denominada "Los Quemados" aunque quizás Alaricos que es de La Palma pueda precisarlo mejor.
Esa es una zona donde predomina la uva de Malvasía, y además la bodega comarcal de allá sigue usando el proceso de pasificación para elaborar sus vinos dulces.
Para Irmao de Ca, decirle que fíjate si hay presencia portuguesa en la isla de La Palma, que en la misma existen básicamente TRES GENTILICIOS:
a.) Bagañetes: Los naturales de Tazacorte.
b.) Gallos: Los naturales de la "banda occidental" (Desde Garafía hasta Los Llanos).
c.) PORTUGUESES: todos los naturales de la "banda oriental" desde Puntallana hasta Mazo, pero MUY ESPECIALMENTE los de Santa Cruz de la Palma.
Francamente no sé dónde se encuadra a Fuencaliente, aunque probablemente sean "Gallos".
Efectivamente Fuencaliente estaba en la banda occidental, pasados los Llanos de Aridane, asi que si deben ser "Gallos". Yo estube hospedado cerca de Santa Cruz y su casco viejo, pequeño y bonito, dejaba claro su pasado castellano, pero tal vez no supe ver la parte portuguesa, tal vez, porque entre lo castellano y portugues, despues de todo, no haya tanta diferencia.
A ver si alguien puede descubrir cosas de lo que hablo que cuente.
Hace más de siete años que visité Madeira. La isla era un vergel. Muy verde, con mucha agua, bellísima, con gran riqueza monumental e histórica. Funchal, la capital: una joya.
Tiene puntos de contacto con La Palma, aunque las casa son más bonitas en Madeira.
El turismo de Madeira era un turismo de calidad de clases medias de británicos de más de 50 años. Se advertía que el turismo iba en ascenso, pero aún la isla preservaba su virginidad.
Recuerdo un punto denominado "Arco de San Jorge", que era especialmente virginal. Un pueblo pesquero "Camara de Lobos", muy pobre, pero muy pintoresco, Recuerdo extensos bosques de lauráceas que deben ser una maravilla recorrrer a pie. Creo que las isla está llena de senderos. Recuerdo carreteras en la costa norta donde sólo cabía un vehículo, y que discurrían al borde de imponentes acantilados sobre los que se formaban cascadas de agua que caían sobre la carretera.
En fin, que la isla tiene turismo, eso es un hecho. Pero es bellísima y vale la pena visitarla. ¡¡Uno de los más bellos rincones de nuestra nación!!
Pues que sí, hay vino en los Açores, Estimado Don Cosme. Son todavía producidos vinos maduros y no vinos finos como en Madeira. La isla más conocida por su vino es la isla del Pico. De hecho su vina fue, como la del Douro, considerada patrimonio mundial por la UNESCO.
http://www.guiadacidade.pt/portugal/...&distritoid=46
http://whc.unesco.org/en/list/1117
Don Cosme, lo mejor para visitar los Açores es partir de Lisboa o de Porto, aunque de Porto las partidas tengan menor frecuencia.
!Buen Viaje!
Última edición por Irmão de Cá; 16/12/2008 a las 11:13
lSí son muchas las variantes en el cultivo de viña. De hecho Canarias es auténticamente singular en estos aspectos, pues las ofrece todas, si tomamos en cuenta todas las islas.
Lo que viste es el producto de dos factores:
a.) Empleo de terrenos marginales y accidentados. Esto impide el cultivo en espaldera (forma predominante en Francia y en la mayoría de las nuevas plantaciones que se realizan en España), o en parralitos (forma más tradicional y que se ve en zonas de Tenerife - Icod de los Vinos etc-)
b.) La creencia popular de que el calor de la tierra contribuye a la maduración del fruto. Debes pensar que muchas de esas cepas estaban en lugares, como pudiste comprobar, que no permitían una atención cotidina ni existían los tratamientos ni los productos químicos actuales, todo lo más AZUFRE. En zonas húmedas de Canarias con cultivo tradicional, tras un tiempo de permanencia en tierra, se procede a levantar las parras con horquetillas - palos que acaban en Y - lo que evitaba la putrefacción del fruto. En zonas cálidas simplemente se dejaba, en ocasiones con la pretensión de recoger la uva en forma de pasa. En La Palma por ejemplo, la producción de vinos generosos de malvasía se ha preservado mucho más que en otras islas. La forma tradicional de elaborar esos vinos es a través de la vinificación de uvas-pasa de malvasía. Son los famosos Canary. Ahora, sin embargo, son más las bodegas que consiguen el mismo efecto añadiendo alcohol en la elaboración del vino.
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores