Los portuguesismos en el habla canaria son abundantísismos. Reflejo de una influencia de inmigrantes portugueses a las islas desde el inicio.
Para empezar los portuguese se establecen en Gran Canaria antes que los castallenos, en la época de la expansión africana, con una fortificación en Gando que acabó mal con los guanches.
Támbién se especula que portugueses de la orden de los caballeros de jesus (templarios) se estableció en la Aldea de San Nicolas de Tolentino ( uno de las poblaciones más inaccesibles de gran Canaria por tierra, pero que cuenta con puerto marítimo).
Los portugueses de madeira son los que iniciaron el cultivo de la caña de azucar y la tecnología de los ingenios azucareros, que después se exportó al caribe.
La carpintería de ribera ( contrucción de barcos) estaba en sus manos, y la carpintería domestica sospecho que también, un paseo por portugal enseguida reconozco las tipologías de ventanas y puertas con las de mis islas. Tampién en las formas de los tejados, sus remates y chimeneas.
El timple tiene un más que probable origen portugués, como el oukelele y el cavaquiño brasileño.
Las volutas y copones de iglesias, las conchas de piedra de la ermita de san telmo, son elementos portugueses.
Lo apuntado por don cosme en cuanto a la banda de los portugueses de la palma, su puerto de tazacorte fué un puerto de contrabande, menos vigilado que el de santacruz, ideal para el comercio con embarcaciones de otros paises , como las portuguesas que pudieran venir en escala desde y hacia africa.
Tampoco habría que olvidar uno de los grandes tráficos de los siglos pasados, el de esclavos negros en el que los portugueses fueron especialistas y donde no es descabellado pensar que los negreros repostaran por aquí, e incluso se bajaran algunos para consumo interior o para la reexportación. en este sentido no estaría fuera de lugar investigar si el pueblo de "guinea" en el hierro no hubiera tenido este uso, a ello me induce: su toponimia, que tiene puerto, está inaccesible y alejado de la capital y del puerto oficial, el de la estaca, y que su característica es que posee muchas grutas volcanicas naturales con sólo abertura en el techo, la versión oficial dice que eran establos, pero se me ocurre que eran ideales como cárceles para el ganado humano.
Marcadores