Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12
Resultados 21 al 40 de 146

Tema: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Desde sus orígenes se conocia este idioma
    Mitos 8 y 9: el latín y la oración a Dios Padre
    Mito 8: El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el Papa Gregorio I. 600 años después de Cristo... 600 A.D. La Palabra de Dios prohíbe rogar y enseñar en una lengua desconocida. (1 Cor. 14)

    Refutación y Argumentos Católicos


    En primer lugar, el texto que el mitólogo nos ha colocado de 1 Corintios, se refiere al don de lenguas, no a las lenguas vernáculas. Y en segundo lugar, aunque así fuera, el texto no aplica al latín, ya que ésta no es una lengua desconocida, mucho menos en esa época.

    Aquí también se ha de aclarar el malentendido. San Gregorio reformó la Misa romana, dando al canon romano su forma actual y sobre todo se esmeró porque se redactara una serie de Misas papales para un año (es el famoso "Sacramentarium Gregorianum").

    Mito 9: La Biblia enseña que debemos orar a Dios solamente en el nombre de Jesús.

    En la iglesia primitiva nunca usaban los rezos dirigidos a María, o a los santos muertos. Esta práctica comenzó en la iglesia romana cerca de 600 A.D. (Mat. 11:28; Lucas 1:46; Hechos 10:25-26; 14:14-18) 1 Tim 2,1 Exhorto, pues, ante todo que se hagan rogativas, oraciones, intercesiones (gr. enteuxeis, de entjuno, interceder) y acciones de gracias por todos los hombres Al parecer, esa práctica la inició Pablo, no en el año 600


    Refutación y Argumentos Católicos

    Quisiera preguntar al autor del escrito quién es el que según él introdujo los rezos a María y a los santos muertos el año 600.

    Una vez más cabe preguntarse por qué los 24 ancianos del Apocalipsis pueden presentar las copas de oro al cordero, las cuales contienen las oraciones de los santos (Ap 5,8); si María intercede ante Cristo por los esposos de Caná en la tierra según Jn 2, ¿no lo va a poder hacer en el cielo?

    Catholic.net - Mitos 8 y 9: el latn y la oracin a Dios Padre

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Mito 11: El besar a los pies del papa comenzó en 709 A.D.
    Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de emperadores. La palabra de Dios prohíbe tales prácticas. (leér Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10; 22.

    Refutación:

    Detrás de esta afirmación de los hermanos evangélicos, hay un doble mal entendido...
    En primer lugar el inferir que el besar los pies es un acto de adoración; segundo el afirmar que la palabra de Dios prohíbe tales prácticas, de las que se ha dicho que se trata de una costumbre pagana que se hacía con los emperadores.

    Cabe preguntarse asimismo: ¿a qué emperadores se hace referencia en la Biblia según lo que dice el enunciado de esta acusación No. 11? Cristo nació en tiempos de Tiberio y Juan de Zebedo muere en tiempos de Domiciano [entre Tiberio y Domiciano median Calígula, Claudio, Nerón, Galba, Otón, Vitelio, Vespasiano y Tito]. ¿Se ataca en la Biblia el besarles los pies a tales emperadores (y a qué emperadores hablando se refiere la Biblia, en concreto el Nuevo Testamento, ya que es lo que se ha citado)? Por otro lado, si es una costumbre pagana, ¿cómo es que Cristo se dejó llevar por ella?

    "Y vuelto a la mujer, dijo a Simón: ¿Ves esta mujer? Entré en tu casa, y no me diste agua para mis pies; mas ésta ha regado mis pies con lágrimas, y los ha enjugado con sus cabellos. No me diste el ósculo; mas ésta, desde que entré, no ha cesado de besar mis pies. No ungiste mi cabeza con aceite; mas ésta ha ungido con perfume mis pies" (Lc 7,44-46).

    Hechos 10,25-26 no habla de la prohibición de besar los pies a nadie -la prohibición es adorar a un hombre-, sino que Pedro dice a Cornelio que él es hombre y no deja que lo adore: "Cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró. Mas Pedro le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre".

    Ap 19,10 dice esto: "Yo me postré a sus pies para adorarle. Y él me dijo: Mira, no lo hagas; yo soy consiervo tuyo, y de tus hermanos que retienen el testimonio de Jesús. Adora a Dios; porque el testimonio de Jesús es el espíritu de la profecía".

    Como puede observarse, en ninguna de las citas aducidas en el mito aparece la prohibición de besar los pies a las personas. Si lo que se pretende contrarrestar es la práctica de postrarse como gesto de humildad y reconocimiento de los demás, habrá que condenar una vez más a Cristo que lava el pies de los discípulos (Jn 13,5-11).

    Ahora es necesario hacer algunas puntualizaciones históricas, para contrarretar todo posible malentendido a que el mito da pie.

    El año 709 ocupaba el solio Pontificio el Papa Constantino I. Era sirio de nacimiento. Fue Papa del 708 al 715. El año 709 tuvo una dísputa con el nuevo arzobispo de Rávena, Félix: Félix rehusaba prestar el juramento de obediencia al santo Padre así como llevar a cabo otros actos de sumisión. Félix tampoco tuvo buenas relaciones con el emperador Justiniano II que no sólo lo había exiliado, sino incluso que le sacó los ojos. Félix se reconcilió con el Papa el 723 y murió reconciliado con Roma. Del 710 al 711 Constantino I relizó un viaje a Oriente, por invitación especial del emperador, ya que era necesario acordar los cánones disciplinares y otros rituales emanados por el cincilio Quinisexto (692). La visita que el Papa realizó en lugar de ser un fracaso, tuvo un éxito inesperado, ya que fue objeto de una gran acogida por dondequiera que estuvo. Su diácono, Gregorio, logroó llevar a cabo en Nicomedia diversos negociados. Justiniano II fue quien decidió besar los pies al Papa, al recibir de parte del vicario de Cristo la comunión y la absolución, amén de que publicó un decreto que confirmaba algunos privilegios a la Iglesia de Roma aun sobre Rávena.

    Catholic.net - Mito 11: El besar a los pies del papa comenz en 709 A.D.
    Nicus dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Gobernar la Iglesia de Cristo es una de las misiones de su vicario en la tierra.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.
    Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenzó en 750 A.D.

    Cuando Pepin, el ursurpador del trono de Francia, descendió a Italia, llamado por el Papa Stephen II, a la guerra contra los el Lombardos Italianos, él los derrotó y dio la ciudad de Roma y el territorio circundante al Papa. Jesús claramente prohibió tal cosa, y Él mismo rechazó el reinado terrestre. (leér Mat. 4:8-9; 20:25-26; Juan 18:38).


    Refutación:


    Para comenzar, llama la atención que en toda esta lista de mitos aparezcan nombres en inglés sin su equivalente castellano: Pepin, Stephen.

    Cristo no se pronuncia contra el poder temporal de los papas. El decir que Cristo prohíbe el poder temporal de los papas es un anacronismo equivalente a decir que como Cristo nunca usó coches entonces hoy desobedecemos a su órdenes, ya que era contrario a ello, pues él mismo rechazó el reinado terrestre.

    Esta última afirmación es la peligrosa y por lo tanto falsa. Se pasa de la realidad del poder temporal de los papas al reinado terrestre, y se descuidan ciertos aspectos del protestantismo relacionado con el gobierno temporal, como el respaldo que dieron a Lutero ciertos príncipes protestantes como Federico de Sajonia, Jorge Truchsses de Waldburg, Antonio de Lorena y Felipe de Hessen, entre otros. En Inglaterra, ¿qué era Enrique VIII? ¿No era un monarca absoluto? En cuanto a Calvino, no ha de olvidarse que a partir del año de 1541 se tornó en un dictador religioso y político con todo lo que ello llevaba consigo...

    Hay otro aspecto relevante que ha de advertirse, y que está en la trastienda de todo este mito. La tradición protestante de que los Papas serían más sucesores de Constantino que de Jesucristo. La "Donación de Constantino" (en latín "Constitutum Constantini" es un falso documento, que se remonta al período carolingio (S. VIII d.C.): el autor desconocido lo presenta como un decreto emanado por Constantino, con el que el emperador cedería al Papa Silvestre I el dominio temporal sobre Roma, sobre Italia, y sobre las demás provincias occidentales, mientras que él se ceñía a transferir la propia sede a Constantinopla. Este panfleto consta de dos partes: la confesión y la donación. En la confesión se hace profesar la fe católica a Constantino: cuenta que fue curado milagrosamente de la lepra, instruidio en la fe católica y bautizado por el Papa Silvestre... Nada de esto es verdad. Constantino fue bautizado sólo al final de su vida por un obispo arriano, Eusebio, cerca de Nicomedia el día de Pentecostés del 22 de mayo del año 337. En cuanto a la segunda parte, el autor atribuye a Constantino la donación de los beneficios que el emperador como gesto de "gratitud" otorga y confirma a san San Silvestre en la cátedra de Roma: la supremacía sobre las iglesias del orbe, incluyendo los cuatro patriarcados orientales; el disfrute de los honores imperiales llevando mitra y diadema, el palio cruzado sobre el hombro, clámide purpúrea, cetro y otros tantos atavíos imperiales. Le concede el palacio de Letrán, el señorío sobre Roma y todo el Occidente (en latín: "Romae urbis et omnes Italiae seu occidentalium regionum provincias, loca et civitates... concedimus"). La fuente para la "donatio Constantini" es C. Mirbt, "Quellen zur Geschichte des papsttums", (Tübingen 1922) 107- 122.

    El documento no resiste a la más sencilla crítica interna y externa: el estilo, la lengua y los datos inverosímiles, los errores tan abiertamente crasos delatan la mano de un falsario de época posterior, si bien es verdad que lo emplearon contra Cerulario Silvestre II y León II, y Gregorio VII en sus reivindicaciones sobre España. Ya en 1001 Otón III lo rechazó como escrito imaginario y falso (A. Schönegger, "Die Kirchenpolitische Bedeutung des Constitutum Constantini" ZKT (1918) 555).

    El motivo del falso documento consistía en limitar las ambiciones imperiales de los carolingios, datando el poder temporal directo sobre Roma y dintornos, y el poder feudal del Papa ante los soberanos de Occidente. En realidad, el estado pontificio tuvo un origen natural en la historia: fue el pueblo romano, prácticamente abandonado a la merced de las autoridades civiles que durante las invasiones bárbaras se dirigió al Papa y a su prestigio.

    En sí el documento de la donación de Constantino era falso y como tal lo demostraron Nicolás Cusano (1432-1433), Lorenzo Valla (1447). Aún hoy causa maravilla que haya gente que defienda la historicidad de esta obra. (Basándose en él los protestantes, los papas se arrogarían la legitimidad de su poder temporal). Asimismo, los protestantes reprochan aún hoy a los Papas que más que sucesores de Pedro fueran más bien sucesores de Constantino, y por lo tanto, se trataría de una Iglesia demoníaca. Abrigaban la esperanza de una Iglesia que renunciara al poder y que se desvinculara de los sistemas políticos, económicos y militares.

    Esto como se ve, es una tradición protestante más sin fundamento no sólo en la Biblia sino siquiera en los manuales de historia.

    Aunque ya se habló del origen de los estados pontificios, conviene reiterar que se trata de un desarrollo paulatino del "Patrimonio de san Pedro" que fueron convirtiendo al Papa en terrateniente, autoridad civil y en soberano con súbditos y estados temporales. Por "patrimonio de san Pedro" ha de entenderse el complejo de bienes y derechos temporales poseídos por la Santa Sede. Sobre todo en la Edad Media, los patrimonios de las catedrales y abadías se consideraban propiedades personales del santo patrono de la sede o del edificio.
    Antes del S. VIII con tal término se designaba al conjunto de posesiones de la Iglesia.

    Constantino donó a la Iglesia las basílicas de san Pedro y san Pablo, que antes pertenecían al patrimonio del príncipe. También varios nobles y familias pudientes iban dejando a los papas sus posesiones. Se ha de reconocer que en tiempos de las invasiones bárbaras, de no haber sido por los papas, estos territorios (campiña romana, la Tosacana, Espoleto, Benevento, Córcega, la Sabina...) habrían quedado desprotegidos y sin cultivarse como otras regiones que yacían en el más alarmante abandono. Para el año 600 se multiplicaron las donaciones a causa de las invasiones de visigodos, hunos, ostrogodos, longobardos.

    Desde tiempos de san Gelasio (492-496) se llevaba en los archovos de Letrán un catastro sobre la situación de las urnas. Con san Gregorio Magno (590-604) el patrimonio comprendía en Roma el "patirmonium urbanum", cerca de la ciudad, el de la "vía Apia" y la "massa Aquae Salviae" de la vía Ostiense, así como la Apulia y la Calabria; la Lucania, los bosques de los Abruzos, vastas posesiones en la Sabina y el Samnio, la Campania (Nápoles, Capri, Gaeta); Liguria, Istria, Córcega y Cerdeña, Sicilia (Sicilia fue confiscada en el 723 por el basileus al lado de la Calabria). Más posesiones de que se habla en las cartas de san Gregorio Magno son el África Septentrional junto con Hipona; en las Galias (territorios cercanos a Arlés y Marsella); en Dalmacia y zonas de oriente...

    Los historiadores hablan de la excelente administración de los bienes eclesiásticos sobre todo en tiempos de san Gregorio. Gran parte de los ingresos se empleaban para defender a Roma contra los longobardos, en la conservación y construcción de iglesias, hospitales, orfanotrofios, albergues para peregrinos, dotación de monasterios, gastos de la curia, ayuda a los pobres. De todos modos, tampoco puede negarse que los patrimonios fuera de Roma sufrían graves y continuos daños a causa de las guerras, de la caída del imperio e invasiones bárbaras. La respuesta bizantina a esta invasión consistió en crear la defensa de Italia en torno al hexarcado de Rávena y la creación de un ducado en Roma, y que llegó a manos pontificias sólo para el S. VIII.

    Ahora pasemos a la afirmación de que el poder temporal en tiempos de Pepino el Breve y Esteban II (750). Esteban II fue Papa del año 752 al 757. Al poco tiempo de ocupar el solio, Esteban vio en peligro la libertad de Roma a la llegada de Astolfo (749-756) tras la conquista de Rávena. Astolfo había prometido una tregua de 40 años, pero no la respetó sino que decidió exigir impuestos anuales de cada habitante de Roma, a la que consideraba su feudo. Al mismo tiempo, rechazó diversas peticiones que le hizo un emisario de Bizancio, acompañado, por Pablo, hermano del Papa, para que restituyera los territorios imperiales de los que se había adueñado. Ante tantos fracasos, el Papa pidió ayuda al emperador Constantino V (741-775), pero tampoco logró mucho, de suerte que optó por dirigirse finalmente a Pepino III, rey de los francos (751-768), así como antes Gregorio III se había dirigido en su momento a Carlos Martel el año 739. Pepino dio una respuesta afirmativa y al mismo tiempo envió dos emisarios al Papa para escoltarlo. El 6 de enero del 754 Esteban II fue acogido obsequiosamente por Pepino en Ponthión. Esteban volvió a suplicar al rey para que liberara al pueblo de los longobardos. El resultado de este encuentro fue el compromiso de Pepino de proteger la iglesia romana y las prerrogativas del Papa, y prometió por escrito que garantizaría como legítimas las posesiones de San Pedro, además del ducado de Roma, Rávena, el hexarcado y otras ciudades, más otras áreas vastas de la Italia del norte y central. Algunos opinan que Esteban hizo sus reivindicaciones basándose en la así llamada "Donación de Constantino", pero no hay datos de ello. El 28 de julio del 754 el papa, aunque enfermo, ungió solemnemente a Pepino en San Denis cerca de París, y así se sellaba la legitimidad de la dinastía, y confirió al rey y a los suyos el título de "Patricios de los Romanos". Pepino derrotó dos veces al rey longobardo en agosto del 754 y finalmente en junio del 756. Los funcionarios bizantinos alegaron que los territorios pertenecían a su emperador, pero Pepino replicó que había tomado las armas sólo por amor al sucesor de San Pedro y por la remisión de sus pecados, de suerte que no estaba dispuesto a entregar sus conquistas a ningún otro que al "apóstol". Seguidamente donó perpetuamente Rávena las ciudades del hexarcado, la pentápolis, la Emilia a "San Pedro" y a la Iglesia romana.

    Una última pregunta ¿Pepino el Breve era un usurpador? Esta cuestión me ha hecho recordar ciertas afirmaciones del así llamado Código da Vinci, donde se afirma sin ninguna base histórica la acusación de que los merovingios eran los descendientes de Cristo y María Magdalena... y que la Iglesia católica respaldó a la dinastía carolingia en su paulatina persecución y asesinato de los merovingios.

    La dinastía de los merovingios gobernó el reino de los francos del 481 al 751. El nombre deriva de su antepadaso "Meroveo" (que rigió las tribus francas entre del 448 al 458). Su sobrino Clodoveo fue el primer soberano merovingio en cuanto tal. Tanto Clodoveo como su esposa Clotilde se bautizaron cuando se convirtieron al cristianismo; todo fue obra de san Remigio. Si eran descendientes de Cristo, ¿cómo es posible que descuidaran el bautismo de su antepasado y que rindieran culto a divinidades francas antes de su conversión? El último rey de la dinastía merovingia que logró ejercer un poder efectivo fue Dagoberto I (629-639) ya que sus sucesores fueron cediendo su autoridad a los mayordomos de palacio que terminaron por privarles del poder. En el 751 tuvo lugar la deposición formal del último rey merovingio: Quilderico III. De este modo, los merovingios quedaron suplantados por Pepino el Breve, fundador de la dinastía de los "pipínidos" o "carolingios" (751).

    Catholic.net - Mito 12. El Poder Temporal de los Papas comenz en 750 A.D.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    La Cruz es el símbolo del cristiano, que recuerda el misterio de la pasión y muerte de Jesucrcisto hijo de Dios.
    Mto 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.
    Mito 13. La adoración de la cruz, de imágenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D. Esto fue por orden de la Emperatríz Irene de Constantinopla, que primero hizo que sacaran los ojos de su propio hijo, Constantino VI, y en seguida hizo una reunión de la iglesia a petición de Hadrian I, Papa de Roma en aquella epoca.

    Refutación:

    De nuevo aparece un nombre en inglés. Insisto en querer saber cuál es la fuente de esta lista. Hadrian en castellano es Adriano o Adrián.
    Aquí los hechos están manipulados: tanto Irene como su hijo al que luego cegaría por su conducta inmoral y escandalosa -sin que ello justifique para nada un castigo de ese tipo- aprobaron los decretos del II concilio de Constantinopla. Después de dicho Concilio Constantino quiso desembarazarse de su madre y ella logró rehacerse con el poder, incluso se habla de que hubo trámites para que se celebraran sus desposorios con Carlomagno, pero al parecer, éste último no aceptó. Ha de decirse, por si acaso que la adoración de la cruz no tuvo nada que vez con que Irene cegara a Constantino VI. No tiene nada que ver lo uno con lo otro.

    Sobre cruz se ha de recordar que este símbolo no se remonta tampoco al 300 después de Cristo. Recordemos el crucifijo de burla del Palatino que se encuentra en el museo de las Termas de la ciudad de Roma. Aparece un solado romano, cristiano, postrado de rodillas ante un crucifijo con rostro de asno. Con el comentario sarcástico "Alexámenos adora a su Dios". Puede apreciarse este epígrafe en el libro de Holzner, San Pablo, Heraldo de Cristo (Herder Barcelona 1964, imagen No. 33). Holzner comenta esta prefiguración en la pág. 434 de dicha obra: "El célebre crucifijo de burla del Palatino, una caricatura garrapateada en la pared por los estudiantes paganos del colegio imperial, en que se ridiculiza a un condiscípulo cristiano Alexámeno, que adora a un crucifijo con la cabeza de asno, es sin duda una prueba de que el cristianismo había hallado entrada ya muy pronto entre los que habitaban en el Palatino".

    Tampoco las reliquias son de esa fecha. Lo vemos claramente en los Hechos de los apóstoles:

    "Y hacía Dios milagros extraordinarios por mano de Pablo, de tal manera que aun se llevaban a los enfermos los paños o delantales de su cuerpo, y las enfermedades se iban de ellos, y los espíritus malos salían"(Hechos 19,11-12).

    En Éxodo 20,4; Deuteronomio 4,9-20 se habla de ídolos, es decir falsos dioses, que se oponen a la adoración debida al único Dios. Pero ello no se refiere al concepto católico de imagen: nosotros no tenemos a los santos o a la Virgen por dioses ni menos por ídolos, ya que nos sirven para honrar a las personas que representan. Al ser el ídolo un falso dios, hecho por los hombres y adorado, los que adoran a los ídolos, ponen en ellos su suerte y confianza. La Iglesia nunca enseña que las imágenes tengan poderes especiales ni que nos arrojemos con confianza a su poder. Si se sabe de alguna pobre persona que obrare así, se debería a que acaso no haya comprendido lo que la Iglesia de veras enseña. Sería injusto reprocharle a la Iglesia el error de un miembro.
    De hecho, la misma Biblia relata casos en que se representan ángeles (Ex 25,18), algún animal como la serpiente de bronce (Nm 21,8), a Dios (Jue 17,4-5; 18,30-31). El templo de Salomón tenía también representaciones de ángeles, animales, árboles (1Re 6,23-25; 7,25-51). Lo que la Biblia quiere prohibir es la adoración de los ídolos, como es el caso del becerro de oro (Ex 32,4-8).

    En cuanto a Irene de Constantinopla, se trata de la emperatriz bizantina nacida en Atenas el 752 y muerta en Lesbos el 803. El año 769 desposó al emperador León IV el Cázaro (775-780), hijo y sucesor de Constantino V. A la muerte del basileus, se hizo regente. Para el 790, cuando el hijo Costantino llegó a la mayoría de edad, Irene no quiso dejar el gobierno, lo que originó una dura contienda entre ambos. Se habla de que los dos reinaron juntos hasta el 797. De hecho, ocurrieron varias cosas dignas de mención: primero, los intentos de Irene de casar a su hijo con Rotruda, hija de Carlomagno; pero tras el fracaso de este enlace, Constantino se casó sin amor con María de Paflagonia. La conducta de Constantino dejaba mucho que desear y daba pie a todo tipo de escándalos, lo que indujo a Irene a destituir al hijo, lo mandó encarcelar e hizo que le sacaran los ojos en el mismo lugar donde le había dado a luz. Ella terminó por asumir las riendas del gobierno y se hizo con el título de basilisa o emperadora. El 802 una insurrección patricia la despuso y exilió a Lesbos.

    Durante su reinado, se restauró el culto a las imágenes gracias también a que el 785 envió una embajada al Papa Adriano I para proponerle la celebración de un concilio ecuménico. El patriarca Tarasio era partidario de Irene, así como un bueno número de obispos. No puede ignorarse que sí hubo ciertas dificultades ya que el ejército mantenía las ideas iconoclastas de Constantino Coprónimo amén de ciertos obispos.

    El Papa envió con gusto dos apocrisarios a lo que debiera haber sido el VII concilio ecuménico para el año 786, en la Iglesia de los Santos Apóstoles. Sin embargo, no se pudo siquiera darle continuidad, ya que se presentaron a mano armada los soldados iconoclastas. Irene se encargó de depurar las tropas recalcitrantes y se convocó el conclio finalmente en Nicea, el 24 de septiembre del 787, al que asistieron cerca de 300 obispos con los legados romanos. En la segunda sesión se dio lectura respetuosa a las cartas del Papa, a lo que los padres del Concilio exclamaron: "Así cree, así piensa, así dogmatiza todo el santo Concilio". Se lanzaron anatemas contra los defensores de la iconoclastia. En la séptima sesión se precisó la doctrina ortodoxa sobre el culto a las imágenes, a las que se les tributa respeto y veneración (timetikén proskýnesin) y no verdadera latría (alethinén latreían). Firmaron el decreto los padres conciliares, la emperatriz y su hijo.

    Poco duró la paz, ya que Constantino VI, cansado de su madre, intentó rebelársele y se puso a regir él solo. Ya se habló de las primeras nupcias de Constantino: pues bien, se divorció de María de Paflagonia para unirse con Todota, al tiempo que los monjes protestaban ante tanto escándalo de adulterio. Tarasio creyó más oportuno guardar silencio, pero Irene apresó a su hijo y cegó como ya se dijo al inicio.

    Catholic.net - Mito 13. La adoracin de la cruz, de imgenes y de reliquias fue autorizada en 788 A.D.

  5. #5
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Se ve que ya hay respuestas a estos mitos en muchos lugares, como algunas de las que traído Mart. He encontrado otras más:
    Pues de hecho ya había leído algunas pero a mi parecer me gusta citar desde las fuentes, de hecho tengo algunos libros electrónicos de Patrística elemental y uno que otro libro de Patrología, por eso me abstuve de irme a copiar los argumentos de catholic.net, porque quise hacer mis propios argumentos (aunque de hecho leí las refutaciones de la página web y me han parecido excelentes).

  6. #6
    Avatar de NovoHispano
    NovoHispano está desconectado Católico HispanoAmericano
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    Tamaulipas, México.
    Edad
    40
    Mensajes
    61
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Genial hilo. ¿Hyeronimus me permites poner esto en mi blog?




  7. #7
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    11. El besar los pies del papa comenzó en 709 d.C. Había sido una costumbre pagana la de besar los pies de los emperadores romanos. La Palabra de Dios prohíbe tales prácticas (leer Hechos 10:25-26; Apocalipsis 19:10; 22:9).
    La Enciclopedia Católica nos dice que: El besar el pie del papa, acto característico de reverencia con el que todos los fieles solían honrarlo en su carácter de vicario de Cristo, ya aparece en el siglo VIII. Leemos que el Emperador Justiniano rindió ese honor al Papa Constantino (708- 716) (Anastasius Bibl. in P. L., CXXVIII, 949). Ya en fecha tan temprana el Emperador Justino se había postrado ante el Papa Juan I (523-5266; op. cit., 515), y Justiniano I ante Agapito (535-536; op. cit., 551).

    Pero profundicemos más a fondo esto: el besar los pies a alguien no está prohibido en la Biblia.
    Los herejes citan fuera de contexto los pasajes de los Hechos X, 25 y del Apocalipsis XIX, 10; XXII, 9, en ambas se infiere la postración con intención de adoración, Cornelio se postró ante pedro para Adorarlo mas no para venerarlo, igualmente Juan adoró al Ángel, algo que sí está prohibido.
    Ahora bien, ¿de dónde sacan los herejes que el besar los pies a alguien es una costumbre pagana, no han leído en los Evangelios [Lc.VII, 44-46] que una mujer besó los pies de Nuestro Señor, acaso Cristo condenó este acto? Por supuesto que no.
    O díganme ustedes herejes, ¿acaso se escandalizó el Apóstol Pablo cuando el carcelero “se postró a los pies de Pablo y Silas” [Hechos XVI, 29]? Es evidente que Pablo no le dijo nada porque sabía que si se inclinó ante ellos fue por veneración respetuosa y no como ocurrió con Cornelio y San Pedro.
    Ahora citando al Viejo Testamento se habla de que Josué se postró ante el Ángel del Señor [Josué XXII, 32], así como Abdías cayó rostro en tierra ante el Profeta Elías reverenciándolo por su ministerio [I Reyes XVIII, 3.7], y así puedo citar muchos testimonios bíblicos de personajes que veneraban a alguien al punto de postrarse ante ellos, y si algunos reyes o laicos se postran ante el Papa no es para adorarlo sino para venerarlo por el ministerio petrino al que representan, ya que ellos al igual que nosotros creemos en un solo Dios a quien adoramos.
    Ahora otra cosa, el hecho de que algunos tienen especial veneración al sucesor de Pedro para venerarlo afectuosamente no implica que sea una costumbre forzosa y universal el besarle los pies y mucho menos pagana.

  8. #8
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    27. La Biblia fue prohibida y colocada en el Índice de Libros Prohibidos por el concilio de Valencia en 1229 d.C. Jesús ordenó que las Escrituras fueran leídas por todos(Juan 5:39; 1ª Timoteo 3:15-17).
    Si fuera cierto lo que impíamente los herejes sostienen en esta charlatanería, les pregunto ¿en dónde puedo encontrar los documentos de dicho concilio ya que no los he encontrado? Si la Biblia fue prohibida y colocada en el Índex ¿Por qué entonces los frailes y monjes medievales la seguían transcribiendo? Recordemos que en aquella época no existía la imprenta.
    Es una mentira que la Biblia haya sido prohibida, hay ciento de manuscritos bíblicos de la Edad Media transcritos por monjes católicos, lo que la Iglesia siempre ha condenado es la impia traducción de la Biblia y la deformación del mensaje bíblico (herejía) nunca ha condenado la Biblia misma, pero como se trata de los herejes ellos siempre han acusado a la Iglesia o al Papa o algún concilio u obispo de que se prohibió la Biblia, ¡Qué triste es que ellos para sostener sus argumentos tengan que mentir quebrantando lo que ellos mismos leen en la Biblia (Ex. 20:16)!
    Erasmus, Hyeronimus y Nicus dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    ¡Qué no te engañen los Testigos de Jehová con su interpretación de la Biblia!
    [¡no son cristianos!]



    🌟 Los absurdos en los que creen.

    Los Testigos de Jehová son quizás el grupo más extraño de entre los que se dicen cristianos.

    Algo similar sucede con los mormones de quienes ya realizamos un video.

    Los Testigos de Jehová son muy perseverantes en la evangelización.

    Y seguramente un par de ellos han tocado el timbre en tu casa para convencerte de su religión y regalarte alguna de sus publicaciones.

    Pero si has hablado con ellos, te darás cuenta que es difícil considerarlos cristianos.

    Y en realidad no lo son porque no consideran que Jesucristo sea Dios.

    Para ellos hay un único Dios que es Yahvé, que lo mencionan como Jehová.

    Son conocidos por su oposición al servicio militar, su rechazo a los símbolos patrios, los nacionalismos y a aceptar transfusiones de sangre.

    Son 8.3 millones en el mundo pero son tan activos que pareciera que fueran muchos más.

    Aquí te vamos a contar quienes son los Testigos de Jehová, en que creen, en que no creen y cuáles son sus excentricidades.

    💡 El texto completo de este video y los links que se mencionan los puedes encontrar acá 👉 https://forosdelavirgen.org/testigos-...​





    https://www.youtube.com/watch?v=uIqZbEgEUy0

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    No todos los que se dicen Cristianos son tales
    [¡mira las creencias de los Mormones!]



    🌟 Las extravagantes doctrinas de mormonas.

    Hay muchas religiones que siguen a Jesucristo

    Y más allá de las diferencias doctrinales, algunas muy fuertes, se puede identificar una buena parte de su doctrina en la Biblia, algunas más y otras menos

    Pero en el caso de los mormones su desviación es tal que resulta una tarea imposible catalogarlos como cristianos por la mezcla esotérica que hacen

    La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, es una religión creada por Joseph Smith, quien nació en 1805 y murió en 1844

    Smith dijo que a los 14 años se le aparecieron Dios Padre y Jesucristo, dando comienzo a lo que él llamó la restauración del Evangelio.

    En este video te queremos contar acerca de las extravagantes creencias de los mormones, una secta bastante hermética, al punto que incluso buena parte de los adeptos no son informados de esto hasta subir en la estructura

    💡 El texto completo de este video y los links que se mencionan los puedes encontrar acá 👉 https://www.youtube.com/post/Ugwa70JG...





    https://www.youtube.com/watch?v=7m5NW0aMyo4

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Respuesta a la joven protestante Edyah Barragan sobre el tema del Purgatorio

    En este vídeo analizo los argumentos de la joven Youtuber del canal "Encontrando el Camino" sobre la doctrina del Purgatorio.

    Les comparto también las fuentes a las que hago referencia en el vídeo:

    El Purgatorio, la Iglesia Primitiva y los Padres de la Iglesia
    https://apologeticacatolica.org/masal...

    Conversando con amigos evangélicos sobre el pecado
    https://apologeticacatolica.org/masal...

    Conversando con amigos evangélicos sobre el purgatorio
    https://apologeticacatolica.org/masal...

    Conversando con mis amigos evangélicos sobre la oración por los difuntos
    https://apologeticacatolica.org/masal...

    Como explicar el Purgatorio a los protestantes:
    https://apologeticacatolica.org/masal...

    Les recuerdo también que pueden apoyar nuestro apostolado en nuestra página de Patreon en:
    https://www.patreon.com/apologeticaca...

    Y pueden inscribirse en nuestro Curso Online de Apologética en:
    https://cursoapologetica.org/p/curso-...

    Pueden encontrar nuestros libros de apologética en:
    https://apologeticacatolica.org/libros/

    El libro mencionado en el vídeo sobre el bautismo en Amazon
    https://amz.run/4S8z





    https://www.youtube.com/watch?v=MV-ThHdMTPE

  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Analizando a protestantes “Expertos” en Catolicismo | Preguntas y Respuestas | Apologetica

    Escucharemos las cosas que ciertos "expertos" en Catolicismo dicen sobre la Fe Catolica para luego mostrar la verdad de las cosas.





    https://www.youtube.com/watch?v=lL_x7pC7vKw

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Por qué los Protestantes llaman Idólatras a los Católicos [cuando son ellos los idólatras]

    🌟 Por que la Biblia no habla contra tener imágenes.

    Uno de los ataques más viles que reciben los católicos de parte de los hijos de la protesta es que son idólatras, queriendo significar que adoran imágenes.

    Pero nada más lejos de la verdad.

    Porque siglos antes de la aparición de Lutero en escena la enseñanza de los concilios de la Iglesia siempre fue condenar la adoración a imágenes.

    Lamentablemente no hay forma de que muchos protestantes comprendan esto, porque se trata solamente una forma que tienen los pastores empresarios de confundir a los católicos poco formados, para llevarlos a su congregación.

    Aquí hablaremos sobre por qué los católicos no son idólatras y si hay alguien idólatra son los propios protestantes.

    💡 El texto completo de este video y los links que se mencionan los puedes encontrar acá 👉 https://forosdelavirgen.org/catolicos...





    https://www.youtube.com/watch?v=tV5Rr4nQ7ds

  14. #14
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    El protestantismo es el liberalismo aplicado a la religión. Rebelión contra la autoridad que Cristo mismo dejó como encargada de pastorear a su rebaño.

    Las reformas se hacen dentro de la Iglesia, no rebelándose y saliéndose de ella.

    Recordemos cómo fue el protestantismo el primer paso para el individualismo: adiós a la comunión en la Iglesia, no obedeceré a una cabeza humana, que cada uno interprete las Escrituras como ¨el Espíritu le guíe¨ y no olvidemos la gran conexión de las ideas económicas austriacas con el pensamiento protestante también.

    De ahí que varios liberales, sean a su vez, protestantes.









    _______________________________________

    Fuente

    https://www.facebook.com/Contraliber...4098597729864/
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Salvación por la Sola Fe versus Evangelio, Lutero versus la Biblia

    Encontrarás este vídeo una confrontación de la doctrina protestante de la salvación por la Sola Fe (Sola Fides) y la Biblia.

    Descarga las diapositivas utilizadas con el resumen en PDF:
    https://bit.ly/3dQs450





    https://www.youtube.com/watch?v=xNvlZ6HLb00







    Objeciones de un protestante que tiene 60 años estudiando la Biblia sobre los deuterocanónicos

    En este vídeo analizo los argumentos que me ha enviado el pastor Juan Bautista García Serna, Pastor Evangélico Emérito graduado en Teología por el Instituto Bíblico en Madrid, y Máster en Teología Pastoral por el Seminario Teológico en Barcelona (no oficial)
    Correo: jbmoredaaller@outlook.com



  16. #16
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    7. La doctrina del purgatorio fue establecida por el papa Gregorio El Grande cerca del año 593 d.C.


    ¿Será por ignorancia o por impías intenciones que los herejes protestantes dicen estas cosas? Esperemos que sea por lo primero.
    Muchísimo antes del Papa San Gregorio Magno la Doctrina del Purgatorio como verdad de fe era creída por los primeros cristianos y de esto nos da razón la Sagrada Tradición Apostólica:
    Santa Perpetua Mártir del siglo III nos dice que tuvo una visión de su hermano que se encontraba en el purgatorio, y ella orando por él, nos dice que pronto lo vio de nuevo en la Gloria (La pasión de Perpetua y Felicidad, 2:3-4)
    Abercio cristiano del siglo II, antes de morir escribió un epitafio en donde pide que oren por él (Traducido de Inscripción de Abercio (A.D. 190),in PAT,I:172)
    Los Hechos de Tecla y Pablo (año 160) aunque sea obra apócrifa (cosa que no estamos debatiendo aquí), nos dan claro testimonio de que los primeros cristianos ya tenían la creencia en el Purgatorio.
    San Clemente de Alejandría nos habla de la purificación por fuego en su Stromata: Pero nosotros decimos que el fuego santifica no la carne, sino las almas pecadoras; refiriéndose no al fuego vulgar sino al de la sabiduría, que penetra el alma que pasa por el fuego”( Stromata VIII, 6)

    El testimonio de Tertuliano como escritor e historiador eclesiastico nos dan también otra prueba contundente: en su obra De anima (Sobre el alma) habla de la purificación del alma después de la muerte. En De monogamia (La monogamia) habla de cómo las oraciones por los difuntos pueden ayudarles, y en De corona (La corona) menciona la costumbre de la Iglesia de celebrar la Eucaristía por el descanso eterno de los difuntos (Tertuliano, Sobre el alma, 58: PL 2,751; Patrología I, Johannes Quasten, pag. 311; También en El más allá en los padres de la Iglesia, Guillermo Pons, pág. 69; Tertuliano, Sobre la resurrección de la carne. 43; Patrología I, Johannes Quasten, pag. 311; La monogamia. 10, Ibid.; De la corona, 3, PL 2,79; El más allá en los padres de la Iglesia, Guillermo Pons, pág. 69 ).
    San Cipriano de Cartago escribe cuatro siglos antes de San Gregorio Magno: Una cosa es pedir perdón, otra cosa alcanzar la gloria. Una cosa es estar prisionero sin poder salir hasta que haya sido pagado el último centavo y otra recibir al mismo tiempo el salario de la fe y el valor. Una cosa es ser torturado con el largo sufrimiento por los pecados, para ser limpiado y completamente purgado por el fuego, otra es haber sido purgado de todos los pecados por el sufrimiento. Una cosa es estar en suspenso hasta la sentencia de Dios en el Día del Juicio, otra ser coronado por el Señor” (Epístola 51,20; Epistle 51 [55], To Antonianus About Cornelius and Novatian, 20; ANF, Vol. V, 332)
    Orígenes comentando el pasaje bíblico de 1ª de Corintios3 (que es la que avala la doctrina del purgatorio) dice: Porque si sobre la base de Cristo, haz construido no sólo oro y plata sino piedras preciosas; sino también madera, caña o paja ¿qué es lo que esperas cuando el alma sea separada del cuerpo? ¿Entrarías al cielo con tu madera y caña y paja y de este modo manchar el reino de Dios? ¿O en razón de estos obstáculos podrías quedarte sin recibir premio por tu oro y plata y piedras preciosas? Ninguno de estos casos es justo.Queda entonces, que serás sometido al fuego que quemará los materiales livianos; para nuestro Dios, a aquellos que pueden comprender las cosas del cielo está llamado el fuego purificador
    Pero este fuego no consume a la creatura, sino lo que ella ha construido, madera, caña o paja. Es manifiesto que el fuego destruye la madera de nuestras trasgresiones y luego nos devuelve con el premio de nuestras grandes obras.” (P. G., XIII, col. 445, 448).
    Así también Lactancio, San Efrén Sirio, San Basilio, San Cirilo de Jerusalén, San Gregorio de Nisa, San Juan Crisóstomo, San Agustín y todos los demás Padres de la Iglesia, nunca han cuestionado esta Doctrina tanto bíblica como apostólica del Purgatorio, sino que al contrario todos la creen y todos la defienden por proceder de las enseñanzas apostólicas. Y por supuesto todos anteriores por siglos a San Gregorio Magno.

    30.
    La doctrina del purgatorio fue proclamada como dogma de fe en el concilio de Florencia en 1439 d.C. No hay una sola palabra en la Biblia que enseñe sobre el purgatorio. La sangre de Jesucristo nos limpia de todo pecado (1ª Juan 1:7-9; 2:1-2; Juan 5:24; Romanos 8:1).


    FALSO: La doctrina del Purgatorio ya había sido definida de manera diáfana en el primer y segundo concilio ecuménico de Lyon en 1245 y en 1274 respectivamente, en los cuales se afirma que los que murieron en la caridad de Dios "con verdadero arrepentimiento de sus pecados, antes de haber satisfecho por ellos con verdaderos frutos de penitencia», son purificados después de la muerte con «penas purgatorias».
    En el segundo conclio lyonense se afirma también la validez de los sufragios (Profesión de fe de Miguel Paleólogo: DS 856).
    Erasmus dio el Víctor.

  17. #17
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    35. El credo del papa Pío IV fue impuesto como Credo Oficial en 1560 d.C., muchos años después de Cristo y sus apóstoles. Los verdaderos cristianos conservan las Santas Escrituras como su único credo. Por lo tanto, el credo de los cristianos es 1.500 más antiguo que el credo de los católicos-romanos(Gálatas 1:6-9).
    Imponer significa que se obliga a alguien a aceptar algo, ya sea por medio de la fuerza y arbitrariamente. Le pregunto a los herejes ¿Estaríamos dispuestos los católicos a aceptar un credo por un papa que, no consultando las Escrituras y la Tradición constante, de manera arbitraria y particular nos lo imponga autoritariamente? Por supuesto que No.
    En primer lugar, el hecho de que ellos rechazaran la Sagrada Tradición, ha traído como consecuencia que muchos herejes siguiendo la herética doctrina de Lutero, la Sola Scriptura, se hayan creído fundadores de nuevas supuestas “iglesias” en constante división doctrinal y teológica, que en realidad son sectas impías, influyendo como lobos rapaces en la mentalidad de los menos instruidos en la Fe, a aceptar sus doctrinas novedosas y abrazar la secta por ellos fundadas, eso sí es imposición.
    En segundo lugar:
    El Credo o Símbolo de la Fe, o Profesión de la Fe no es impuesta por nadie, sino que la Iglesia consultando la Biblia y la Tradición, expone de manera breve y por medio de símbolos la Fe de los Apóstoles. De hecho desde los Apóstoles ya había algunas fórmulas; pero los protestantes en su afán de llevarle la contraria a la Fe católica, llegan al absurdo de afirmar que la Biblia es su único credo, precisamente ahí radica su error, porque el interpretar de manera privada las Escrituras, sin consultar la Tradición constante de los Apóstoles llegan a infestar de herejías a la cristiandad.
    Me tomaré algunas citas del Catecismo para poder exponer de manera más clara lo que es el Credo:
    186. Desde su origen, la Iglesia apostólica expresó y transmitió su propia fe en fórmulas breves y normativas para todos (cf. Rom 10,9; 1 Cor 15,3-5; etc.). Pero muy pronto, la Iglesia quiso también recoger lo esencial de su fe en resúmenes orgánicos y articulados destinados sobre todo a los candidatos al bautismo:
    Esta síntesis de la fe no ha sido hecha según las opiniones humanas, sino que de toda la Escritura ha sido recogido lo que hay en ella de más importante, para dar en su integridad la única enseñanza de la fe. Y como el grano de mostaza contiene en un grano muy pequeño gran número de ramas, de igual modo este resumen de la fe encierra en pocas palabras todo el conocimiento de la verdadera piedad contenida en el Antiguo y el Nuevo Testamento (S. Cirilo de Jerusalén, catech. ill. 5,12).

    187. Se llama a estas síntesis de la fe "profesiones de fe" porque resumen la fe que profesan los cristianos. Se les llama "Credo" por razón de que en ellas la primera palabra es normalmente: "Creo". Se les denomina igualmente "símbolos de la fe".

    188.…El "símbolo de la fe" es, pues, un signo de identificación y de comunión entre los creyentes. "Symbolon" significa también recopilación, colección o sumario. El "símbolo de la fe" es la recopilación de las principales verdades de la fe. De ahí el hecho de que sirva de punto de referencia primero y fundamental de la catequesis.

    Sin embargo los católicos (170) ‘No creemos en las fórmulas, sino en las realidades que estas expresan y que la fe nos permite "tocar". "El acto (de fe) del creyente no se detiene en el enunciado, sino en la realidad (enunciada)" (S. Tomás de A., s.th. 2-2, 1,2, ad 2).’

    Y finalmente el Catecismo nos da la respuesta a la interrogante de los herejes que hablan de que Pio IV “impuso” el credo a los católicos:
    192. A lo largo de los siglos, en respuesta a las necesidades de diferentes épocas, han sido numerosas las profesiones o símbolos de la fe: los símbolos de las diferentes Iglesias apostólicas y antiguas (cf. DS 1-64), el Símbolo "Quicumque", llamado de S. Atanasio (cf. DS 75-76), las profesiones de fe de ciertos Concilios (Toledo: DS 525-541; Letrán: DS 800-802; Lyon: DS 851-861; Trento: DS 1862-1870) o de ciertos Papas, como la "fides Damasi" (cf. DS 71-72) o el "Credo del Pueblo de Dios" (SPF) de Pablo VI (1968).

    193. Ninguno de los símbolos de las diferentes etapas de la vida de la Iglesia puede ser considerado como superado e inútil. Nos ayudan a captar y profundizar hoy la fe de siempre a través de los diversos resúmenes que de ella se han hecho.

    Los símbolos aunque todos son uno en cuanto a la substancia, tres son los que ocupan un lugar particular en la vida de la Iglesia: 1.- El Simbolo Apostólico, 2.- el Simbolo Niceno, y 3.- el de San Atanasio.
    En el siglo XVI con la ruptura de la cristiandad a mano de los herejes, comenzaron a infestar de “confesiones de fe” ya de Augsburgo, ya de Westminster, etc. Y ante esto la Iglesia, como fiel depositaria de la tradición heredada de los Apóstoles y de las Escrituras, y con celo ortodoxo también expuso de manera clara invocando a los símbolos formulados a través de los siglos el Credo Tridentino (D-994 a D-1000) y fue Pío IV en su Bula “Iniunctum nobis, de 13 de noviembre de 1564” quien expuso en el credo lo que desde siempre se ha creído en la Iglesia desde su fundación por cristo.
    La Iglesia nunca ha alterado el credo, hasta hoy día lo profesamos como los primeros cristianos, y los herejes aún siguen traspapelando y renovando siglo tras siglo nuevos “credos” al parecer de ellos confundiendo aún más a sus adeptos. Lo más triste es que ellos se dejan imponer por esos lobos rapaces vestidos de corderos.

  18. #18
    Avatar de Mart.
    Mart. está desconectado Miembro Bachiller
    Fecha de ingreso
    07 jul, 12
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: Problematica y mitos del protestantismo contra la fe católica

    Cita Iniciado por Josef Ver mensaje
    8. El lenguaje latino, como el lenguaje del rezo y de la adoración en iglesias, también fue impuesto por el papa Gregorio 1.600 años después de Cristo. La Palabra de Dios prohibe rogar y enseñar en lengua desconocida (1ª Corintios 14:9).
    Sobre el Latín (no latino, como la pésima traductora nos traduce) me limitaré a decir que es falso que en el siglo XVI o XVII se haya impuesto por el papa Gregorio (a cual de todos se referirán?)
    Las Santas Misas y las Oraciones comunes de la Iglesia han sido adaptación de varias lenguas (hebreo, arameo, griego, latín).
    El Latín como lengua de la Iglesia era oficial desde muchísimo antes del 1600, ya que gracias al Imperio romano que dominó gran parte del mundo conocido en la antigüedad, al expandir su cultura, también expandió el lenguaje latín por todas partes, en tiempos de Jesus no era desconocido el idioma latino, tal vez nuestro Señor haya conocido el idioma o alguna variante, y sobre la cita que nos dan (aparte de la inexactitud cronológica) en nada aplica con lo de las oraciones y las misas en latín. Los católicos de hoy en masa no hablemos el latín entendemos algunas palabras ya que de ahí derivan todas las lenguas romances que de ella se derivaron.
    Y también puedo decir que las Misas en latín desde los primeros siglos ya se empleaban: a principios del Siglo III ya los oficios religiosos se empleaba el latín y todos lo entendían.

    Copiaré un breve itinerario cómo el Latín se convirtió en el lenguaje oficial de la Iglesia:

    * ¿Originalmente en qué idioma se decía la Santa Misa en la Iglesia?
    "La Misa se decía originalmente en Arameo o Hebreo, puesto que estas eran las lenguas que hablaban Cristo y los Apóstoles; las expresiones: “Amen, Alleluia, Hosanna y Sabbaoth” son palabras Arameas que se mantuvieron y aun permanecen actualmente en la Santa Misa en Latín. Cuando la Iglesia se extendió por todo el mundo gentil en el Siglo I; adoptó el Griego en su Liturgia porque este era el Idioma común del Imperio Romano. El uso del Griego continuó hasta el siglo II y parte del siglo III. El Kyrie eléison, y el Símbolo Litúrgico IHS (deriva de la palabra Jesús en Griego) son una prueba viva del uso de este Idioma en la Liturgia de la Iglesia; pues permanecen aun en la Santa Misa en Latín. Las Misas Romanas iniciales se encuentran en los escritos de San Justo “que datan del año 150 del Cristianismo” y también en los de San Hipólito del “año 215.” El Latín finalmente remplazó al griego como lengua oficial del Imperio".


    *¿Desde cuándo se usa el latín en la Iglesia?Hacia el año 250 de la fundación de la Iglesia, la Misa se decía en Latín en la mayor parte del mundo Romano. Incluyendo las ciudades del Norte de África y de Italia, como Milán. La Iglesia en el Imperio Occidental adoptó el latín en la Misa al rededor del año 380 del Cristianismo. El Canon de la Santa Misa en latín, como lo conocemos actualmente, ya estaba completo para el año 399 del Cristianismo. El Latín dejó de ser lengua vernácula hacia los Siglos VII y IX; sin embargo, la Misa siguió ofreciéndose en Latín porque mucha de su Liturgia ya había sido creada en esa lengua. Los Santos Padres de la Iglesia, por entonces, no vieron razón alguna para adoptar las nuevas lenguas vernáculas que estaban en desarrollo al rededor del mundo conocido. Este fue un medio providencial; por que el latín, aunque lengua muerta, sirvió como medio de comunicación en la Iglesia y a través de los Siglos. Sin duda era este el medio por el cual, Dios prometiera en el santo Evangelio, que estaría con nosotros hasta el fin de los tiempos; esto es parte del Plan de Dios para preservar a su Iglesia hasta el final.

    *
    ¿Qué razones tuvo la Santa Iglesia para mandar que se oficiara la Misa en Latín?

    El único objetivo de San Pío V al mandar codificar la Misa, no fue sino el de la unidad de la Iglesia, la única de las razones de peso; por la que se asegura la unidad en el culto católico y se evita la disparidad de rito, el único medio era la uniformidad en el idioma, y así se preservaría no solo de cisma sino también de los errores que pudieran ser introducidos. Mandó San Pío V fuese dicha, la Misa en lo que sería en adelante el idioma oficial de la Santa Iglesia: “El Latín.”

    *
    ¿Acaso no debe la liturgia acomodarse a las necesidades de las culturas y de los pueblos para Evangelizarlos?

    La Misa es el acto supremo de Adoración a Dios, quién está por sobre el tiempo, las lenguas y las culturas. La finalidad de la Misa es honrar a Dios y Adorarlo. Durante Siglos, un Católico podía asistir a la Misa en cualquier parte del mundo y siempre hallaba la misma forma Católica de seguirla y cumplir con el precepto. Si pudiésemos viajar a través del tiempo, encontraríamos la misma Verdad: una Misa ofrecida por un sacerdote Católico que viviera en Roma en el año 570 sería igual a una ofrecida por un sacerdote que viviera en Nagasaki en 1940, o la de un sacerdote del Monte San Miguel en el año 2002. Este hecho refleja claramente dos de las cuatro Notas de la Iglesia Católica; su Unidad y su Catolicidad en relación con el tiempo y el espacio.

    Me limité a copiar unas cuantas cuestiones sobre el latín (a decir verdad las más importantes) pero en el siguiente enlace podrán encontrar todas las respuestas concretas a las cuestiones y desafíos que los herejes pueden plantear impíamente:

    La Misa en Latín

Página 2 de 2 PrimerPrimer 12

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Acusaciones Contra La Iglesia Católica
    Por Jorge Zamora E. en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/03/2021, 16:52
  2. Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/05/2018, 16:45
  3. Mitos y realidades del tema vasco
    Por Oestrimnio en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 23
    Último mensaje: 11/12/2009, 21:15
  4. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  5. Jornada mitos del nacionalismo catalán
    Por Villores en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 11/10/2007, 16:24

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •