Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 135

Tema: Renuncia Benedicto XVI

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    La alienación de los corderos



    De los borregos, más bien: La alienación de los borregos y las borregas, de los pavos y los pavas, de los pijos y las pijas de las jmjs y los youcaths, los papaboys y las papagirls. Estos chupi-guays de youtubes y lipdubs y todo eso. Los cachorros neocons de papilla y yogurt descremado que no dejan la teta de la nodriza, aunque ya tienen edad de escoger estado productivo.

    Una de las características internas de los movimientos de 'laicos consagrados' suele ser el mantener a sus adeptos en un estado de bobería adolescente. No sólo frustran vocaciones al sacerdocio y la vida conventual, sino que también congelan a los captados-as en una especie de pubertad espiritual incoada y nunca maduramente desarrollada. Terminan siendo alienados, carne de cañón y tropa para todo. Cuando alguno estalla (que estallan muchos) las trizas son irrecomponibles, un millón de fragmentos, de astillas de alma imposibles de pegar.

    Ahora, los mismos que lanzaron aquellos youtubes para lo de la jmj de Madrid, sacan estos youtubes con galería de sonrisas y parabienes por la renuncia de Benedicto, tan estupendo porque se va y nos deja encantados y muy contentos.

    Estos pijo-católicos están contentos siempre, en la vida y en la muerte, en la salud y en la enfermedad. Y me temo que es pose, ensayada o inconsciente impostura, porque las cosas son de verdad y no causan risas si son penas, y no hacen cosquillas si son dolores.

    La negación del sufrimiento (o de la derrota, o del problema, o de la tragedia, o de la herida) me ha parecido siempre un disimulo que contradice a la Providencia porque niega la realidad, que si es dolorosa no admite una careta con sonrisa.

    No sé si me entenderán Uds. si les digo que estas cosas me suenan a una especie de neo-docetismo, que niega el sufrimiento de la Iglesia o las debilidades de sus miembros (también de la Jerarquía (también del Papa)) porque no conciben la herida sangrante en el cuerpo eclesial, como los herejes docetas de los primeros siglos del Cristianismo no soportaban el misterio real del Hijo de Dios sufriente, y explicaban y enseñaban que la Pasión fue apariencia, que el cuerpo del Hijo era aparente, y diluían la Encarnación del Verbo en una apariencia, solamente, porque la segunda Persona Divina nunca pudo asumir una carne pasible, un cuerpo sensible, una naturaleza humana verdadera, sufriente y doliente.

    Pues estos chupy-católicos pijo-jmjoteros, lo mismo. Y ¡viva el Papa manque caiga!

    Tampoco temen falsificar al Papa. Miren Uds. este otro youtube, que sacaron ayer en la quasi semper equívoca agencia RomeReports:



    Han reducido el pontificado de Benedicto XVI a formato juanpablista, con toda desvergüenza, como si lo único de estos 8 años de Benedicto hubieran sido viajes, jmjs y espectáculos juanpablistas.

    En el fondo, piden más. Están pidiendo otro como el BeatoMagno, un Papa de feria perpetua que amplíe la diversión del parque temático católico.

    Grave ha sido la renuncia de Benedicto, como él mismo ha reconocido, con palabras y con gestos. Pero más grave es este apetito del insaciable juanpablismo, con hambre de otro Papa de papaboys y papagirls.

    Tu autem, Dómine, miserere nobis!


    +T.

    EX ORBE
    jasarhez, Xaxi y Manuel Ribadavia dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    pues si,estimado amigo,pero creo que habriamos de puntualizar alguna cosa mas...la primera comunion que dio,tengo entendido que fue en la mano y a un protestante,ojale me corrija usted...
    que el manido levantamiento implica culpa,que no la anulo a de Mayer y Marcel,que continuo con el desaguisado de Asis...
    vamos que una de cal y otra de arena...aunque por supuesto,por desgracia,el mejor que he conocido.

    Un abrazo en Xto
    ...les mataria sin odio...

  3. #3
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Cita Iniciado por Xaxi Ver mensaje
    pues si,estimado amigo,pero creo que habriamos de puntualizar alguna cosa mas...la primera comunion que dio,tengo entendido que fue en la mano y a un protestante,ojale me corrija usted...
    que el manido levantamiento implica culpa,que no la anulo a de Mayer y Marcel,que continuo con el desaguisado de Asis...
    vamos que una de cal y otra de arena...aunque por supuesto,por desgracia,el mejor que he conocido.

    Un abrazo en Xto
    Efectivamente, caro Xaxi, como bien dices: Benedicto XVI ha sido POR DESGRACIA el mejor Papa que hemos conocido.

  4. #4
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Un cura italiano quema la foto de Benedicto XVI durante una misa. elnortedecastilla.es
    sede vacante


    Un cura italiano quema la foto de Benedicto XVI durante una misa

    Andrea Maggio, párroco de Castelvittorio, prendió fuego a la foto del papa emérito tras gritar que un papa no abandona a su rebaño


    03.03.13 - 15:57




    Benedicto XVI saluda a sus seguidores en la plaza de la Libertad de Castelgandolfo. / Efe





    El párroco de un pequeño pueblo italiano, al parecer con problemas depresivos y psicológicos, quemó hoy durante la misa dominical una foto de Benedicto XVI delante de los fieles, tras gritar que un papa no abandona a su rebaño.


    Se trata del párroco de Castelvittorio (Ventimiglia, en la frontera de Italia con Francia), Andrea Maggio, quien ante los fieles que asistían a misa prendió fuego a la foto del papa emérito, según contó el alcalde del pueblo, Gianstefano Orengo, a los medios locales.


    "Ha sido un gesto sorprendente, cometido ante una decena de niños. Puede ser que don Andrea esté atravesando un momento delicado desde el punto de vista psicológico, pero, de todas maneras, es un gesto muy grave", afirmó Orengo.


    El hecho ocurrió en la misa de diez de la mañana y, pocos minutos después de comenzar, el párroco tomó una fotografía de Benedicto XVI que había cerca de un candelabro, la acercó y le prendió fuego, ante los ojos atónitos de los presentes.


    El sacerdote justificó el hecho acusando a Benedicto XVI de haber abandonado al rebaño, "y un pastor -dijo- no abandona a sus ovejas".


    "Muchos fieles protestaron y otros salimos desconcertados, ante un hecho que no tiene justificación", añadió el alcalde.




  5. #5
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Se conmueven los elementos en Castelgandolfo.




    [Secretum Mehum Mihi – 03-03-2013]


    Como habrán podido inferir, el titular no es del todo preciso por razones pedagógicas, al que le dé la gana nos puede llamar sensacionalistas.


    El Instituto Nacional de Geofísica italiano ha informado de la ocurrencia a las 13:57 UTC de un sismo de magnitud 2,5, a una profundidad de 10,5 Kms de Roma, con epicentro en Castelli romani. Uno de los lugares en los que se reporta se ha sentido el sismo es Castelgandolfo, pero también en otros sitios aledaños.


    Y no, no queremos decir que el sismo tenga algo que ver con el hecho de que en Castelgandolfo quede el Palacio Apostólico, lugar donde pasará unos dos meses el Pontifice emérito ni nada similar; como dicen los expertos en geofísica: temblores hay todos los días y a toda hora.



    STAT VERITAS: Se conmueven los elementos en Castelgandolfo.


    Magnitudo(Ml) 2.5 - LAZIO - ROMA
    03/03/2013 14:57:46 (italiana)
    03/03/2013 13:57:46 (UTC)

    Hai sentito il terremoto? Clicca qui.

    Comunicato
    Un terremoto di magnitudo(Ml) 2.5 è avvenuto alle ore 14:57:46 italiane del giorno 03/Mar/2013 (13:57:46 03/Mar/2013 - UTC).
    Il terremoto è stato localizzato dalla Rete Sismica Nazionale dell'INGV nel distretto sismico: Roma.
    I valori delle coordinate ipocentrali e della magnitudo rappresentano la migliore stima con i dati a disposizione. Eventuali nuovi dati o analisi potrebbero far variare le stime attuali della localizzazione e della magnitudo.

    Dati evento
    Event-ID 7227053170
    Magnitudo(Ml) 2.5
    Data-Ora 03/03/2013 alle 14:57:46 (italiane)
    03/03/2013 alle 13:57:46 (UTC)
    Coordinate 41.818°N, 12.499°E
    Profondità 10.5 km
    Distretto sismico Roma
    Comuni entro i 10Km

    ROMA (RM)
    Comuni tra 10 e 20km

    ALBANO LAZIALE (RM)
    ARICCIA (RM)
    CASTEL GANDOLFO (RM)
    FRASCATI (RM)
    GROTTAFERRATA (RM)
    MARINO (RM)
    POMEZIA (RM)
    CIAMPINO (RM)
    Maggiori informazioni sismiche

    INGV - CNT - Evento

  6. #6
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    La renuncia del Santo Padre vista desde Rusia:

    Reacción de Moscú ante la renuncia del Papa

    12 de febrero de 2013 Lucia Bellinello, Rusia Hoy

    A pocas horas del anuncio de la dimisión de Benedicto XVI, en Rusia ya se piensa en instaurar relaciones de colaboración con su sucesor.

    Hacía casi 600 años que no ocurría. Con un discurso en latín, el 11 de febrero de 2013, el Papa ha anunciado en el Vaticano su dimisión. "He llegado a tener la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no son adecuadas para ejercer de modo eficaz el ministerio de Pedro". Así, tras ocho años de pontificado, Benedicto XVI abandona.

    Esta decisión podría marcar un antes y un después en las relaciones entre el Vaticano y la Iglesia Ortodoxa rusa. Precisamente en Rusia, además, el hashtag en cirílico dedicado al Papa ha estado entre los más tuiteados en las horas inmediatamente posteriores a la noticia. Y tampoco han faltado los comentarios. El jefe del Comité de la Duma para la CEI (Comunidad de Estados Independientes), Leonid Slutski, en comentarios transmitidos por la agencia RIA Novosti, ha hecho saber que la elección de un nuevo Papa podría inaugurar una nueva fase de diálogo entre la Iglesia Ortodoxa rusa y la Iglesia Católica.

    "En estos momentos es muy importante iniciar nuevos desarrollos de las relaciones entre el Vaticano y la Iglesia Ortodoxa", ha afirmado. "Creo que la Iglesia rusa tiene todos los elementos para afrontar este paso con todo el cuidado necesario. El encuentro entre el Patriarca y el Papa de Roma, que será elegido próximamente, podría ser una piedra angular con un gran valor histórico. Pero eso sucederá solamente cuando las dos Iglesias consideren que se dan las condiciones necesarias. Espero que eso suceda pronto"

    El metropolita Hilarión de Volokolamsk, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú, ha definido la decisión de Benedicto XVI como "un acto personal de valentía y humildad", como se lee en el periódico Vzgliad. "La noticia de su dimisión", añade, "ha sido una sorpresa incluso para sus colaboradores más cercanos. La Iglesia Ortodoxa Rusa le agradece al Papa Benedicto XVI lo que ha hecho para la comprensión y resolución de los problemas que obstaculizan las relaciones entre ortodoxos y católicos, sobre todo en algunas regiones, como Ucrania. Precisamente hace pocos días estuve hablando sobre el Papa Benedicto XVI, durante un encuentro con el nuevo embajador ruso en el Vaticano, Alexander Avdéev. Se subrayó el impulso positivo que se ha notado en las relaciones entre la Iglesia rusa y la de Roma tras su llegada".

    "Es un teólogo muy respetado, un gran conocedor de las tradiciones ortodoxas", añade el metropolita Hilarión, que ha tenido ocasión de reunirse personalmente con el Papa varias veces.

    "Me impresionó su calma y sus respuestas moderadas, así como su agudeza para tratar de resolver problemas". El metropolita Hilarión también ha deseado que el sucesor de Benedicto XVI logre "continuar por el mismo camino de diálogo en las relaciones entre las dos Iglesias, por el bien de todo el mundo cristiano".

    Recientemente, también el Patriarca Kirill, según RIA Novosti, había hablado sobre las relaciones entre las dos Iglesias, enfatizando que no excluía un encuentro oficial con el jefe del Vaticano. "No excluyo la posibilidad de reunirme con el Papa de Roma en cualquier momento", afirmó, "pero debemos trabajar para crear las condiciones necesarias para que esa reunión pueda tener lugar".

    Según Kirill, "la Iglesia Ortodoxa y la Iglesia Católica tienen muchos puntos en común", como "las cuestiones relativas a la familia, el matrimonio, los hijos y la salvaguarda de los valores cristianos en Europa".

    Además, la renuncia de Benedicto XVI, que dejará definitivamente su pontificado el próximo 28 de febrero, coincide con la llegada a Roma del exministro ruso de cultura, Alexander Avdéev, nombrado ahora embajador ruso en el Vaticano.

    La decisión del Papa llega tras un periodo negro en la historia del Vaticano, marcado por escándalos y luchas internas. No hace mucho tiempo, en un libro-entrevista, el propio Benedicto XVI, consideraba la posibilidad, prevista por el Código Canónico, de dejar el cargo.

    "Cuando un Papa llega a la total certeza de que ya no es capaz, física, mental o espiritualmente, de desempeñar la labor que se le ha confiado, entonces tiene el derecho, o incluso el deber en algunas circunstancias, de dimitir".

    El último que renunció al pontificado fue Gregorio XII, en 1415. Antes de él, Celestino V, el Papa "che fece per viltade il gran rifiuto" (que hizo, por cobardía, la gran renuncia), como escribió Dante en el Canto III del "Infierno".

    Continuar el diálogo:

    Un nuevo papa para continuar el diálogo entre religiones

    28 de febrero de 2013 Olga Dorónina, especial para Rusia Hoy

    La renuncia del papa Benedicto XVI, de 85 años de edad, se hará efectiva hoy. Ha sido una sorpresa para todo el mundo cristiano, y también para los representantes de la Iglesia Ortodoxa Rusa. Los expertos destacando el gran progreso en las relaciones entre cristianos que se han alcanzado durante el último pontificado, y están seguros de que, sea quien sea el nuevo pontífice, no habrá un deterioro en las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa.

    El papa Benedicto XVI con el metropolitano de Smolensk, Kirill, representante de la Iglesia Ortodoxa en el Vaticano en 2006. Fuente: AFP.

    El presidente del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas (OVTsS, en sus siglas en ruso) del Patriarcado de Moscú, el metropolita Volokalamski Ilarion, anunció la postura oficial de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

    Sugirió que ante el planteamiento de grandes retos que requieren impulsos renovados, el Papa dará paso a un obispo más joven y dinámico. “La decisión del Papa Benedicto XVI de abandonar su puesto en la situación actual se puede calificar como un acto de valentía personal y humildad”, reza el comunicado del Presidente del Departamento de Relaciones Exteriores Eclesiásticas. La Iglesia Ortodoxa, a su vez, se muestra agradecida al Jefe de la Santa Sede por la comprensión que ha mostrado ante los problemas que obstaculizan la plena normalización de las relaciones entre ortodoxos y católicos, especialmente en Ucrania occidental.

    La víspera del anuncio de la inminente renuncia del Papa, el metropolita Ilarion precisamente destacó la dinámica positiva de las relaciones entre las iglesias Rusa Ortodoxa y Católica Romana, después de la ascensión de Joseph Ratzinger a la Santa Sede.

    “Queda confiar en que su sucesor continúe por la misma senda y que las relaciones entre ortodoxos y católicos sigan ampliándose de manera constante para el bien común de todo el mundo cristiano”, dijo el metropolita.

    También el Patriarca de Moscú y Todas las Rusias, Kirill, valoró positivamente la labor del Papa. Según sus declaraciones, la posición de Benedicto XVI respecto a las cuestiones más relevantes de la actualidad inspira respeto, igual que su valiente defensa del fundamento de la Sagrada Tradición Apostólica. La prensa presentó por error estas declaraciones como un comentario en relación a la renuncia del jefe de la Iglesia Católica Romana, cuando en realidad monseñor había expresado esta valoración varios días antes.

    Los expertos encuestados por Rusia Hoy, igual que los representantes de las dos iglesias cristianas y los especialistas en religión, son de la opinión de que, sea quien sea el nuevo pontífice, no cabe esperar deterioro alguno en las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa.

    “La Iglesia Católica ha considerado y considera la profundización de la comunicación y el diálogo entre cristianos su tarea más importante. Y la unidad es alcanzable, aunque es difícil pronosticar de cuánto tiempo estamos hablando: si de un futuro próximo o si esto requerirá siglos enteros. Tampoco la elección del nuevo Papa modificará este punto de vista”, reflexiona el director de información católico-romana de la Archidiócesis de la Madre de Dios de Moscú, el padre Kirill Gorbúnov.

    Por supuesto, la personalidad del nuevo Papa será relevante. El padre Kirill admite que el nuevo Pontífice podría no ser europeo y, en consecuencia, no tendría tantos conocimientos de Rusia como Juan Pablo II o Benedicto XVI.

    “Pero el principio fundamental de las relaciones ha sido formulado y no cabe esperar cambios importantes. La historia y la Palabra de Dios trascienden la personalidad de los individuos”, asegura el representante de la Iglesia Católica. Actualmente surgen ante las dos iglesias nuevos retos: en muchos países la cristiandad pasará a ser la religión de una minoría. Y el desarrollo de las relaciones entre católicos y ortodoxos es una demanda interna tanto de unos como de otros, ha concluido el representante de la Archidiócesis.

    Un publicista ortodoxo, el arcediano Andréi Kuráyev, cree que no cabe hacer pronósticos sobre las relaciones bilaterales hasta que no haya un nombre concreto. “Si el Papa es de América Latina o de África, tendrá su propio programa y otros asuntos importantes”, considera el representante de la Iglesia Ortodoxa Rusa.

    El director del Centro de Geografía de las Religiones, Román Silántyev, cree que si el nuevo Papa es europeo, lo más probable es que las relaciones entre la Santa Sede y el Patriarcado de Moscú no varíen.

    La Iglesia Ortodoxa Rusa y la Iglesia Católica actúan como aliados en el aspecto global, a pesar de que quedan algunas diferencias sin resolver, por ejemplo, la postura respecto de la Iglesia Uniata en Ucrania.

    “Benedicto XVI ha dejado las relaciones con la Iglesia Ortodoxa Rusa en una buena situación. Y en Rusia confían en que su sucesor sabrá conservarlas. Si el nuevo Pontífice es europeo, con mayor probabilidad seguirá el mismo curso. Si, en cambio, es de América Latina o África, la relación puede cambiar. Pero los propios católicos están interesados en que el Papa sea europeo, porque es justamente en Europa donde actualmente se concentran los principales problemas que atañen a la Iglesia”, cree el especialista en religiones.

    El secretario ejecutivo de la Enciclopedia Católica Rusa, Alexéi Yudin, está de acuerdo en que las relaciones se han estabilizado durante el pontificado de Benedicto XVI, e incluso en que la propia figura de Ratzinger como destacado teólogo ha resultado enriquecedora para el mundo ortodoxo. Actualmente las dos iglesias tienen problemas globales que de hecho las unen, no las separan. La Iglesia Rusa está ampliando su actividad misionera y en esta labor necesita cooperación pastoral.

    “Es importante recordar que para un europeo el Este cristiano, incluyendo la ortodoxia rusa, resultan próximos. Pero sea quien sea la persona antes de acceder a la Sede, tendrá que cambiar. También es posible que un Papa africano o latinoamericano muestre, por el contrario, una energía sin precedentes y dé un nuevo impulso al diálogo. En cualquier caso, el pronóstico para el fomento de las relaciones es positivo”, concluye el historiador de la religión.



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  7. #7
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    FALTAN SÓLO CINCO CARDENALES ELECTORES EN ROMA

    SUENA EL NOMBRE DEL CARDENAL RANJITH COMO "PAPABILI"


    El cardenal Ranjith con Benedicto XVI. Es reconocido
    por su gran amor por los pobres y por la Iglesia.
    Hoy el portavoz del Vaticano, el padre Lombardi, ha confirmado que faltan 5 cardenales electores por llegar a Roma: el cardenal Naguib (Egipto), el cardenal Lehman (Alemania, donde se saltaron a la torera lo que la Iglesia ha dicho de la píldora del día después), el cardenal Jean-Baptiste Pham Minh Mân (Vietnam), el cardenal Njue (Kenia) y el cardenal Tong (China).

    Por su parte, la revista Forbes señala el nombre del Cardenal Malcolm Ranjith de Colombo, Sri Lanka, entre los cardenales que podrían alcanzar el Pontificado en el próximo cónclave. Este cardenal dijo una vez: "El amor por la liturgia y el amor por los pobres han sido la brújula de mi vida como sacerdote." El purpurado que se opone a la recepción de la Comunión en la mano y de pie, señaló: "Creo que ya es hora de abandonar la práctica actual que no fue convocada por Sacrosanctum Concilium, ni por los Padres, sólo fue aceptada después de su introducción ilegítima en algunos países". Su experiencia tanto pastoral como en la Curia romana y su gran caridad lo proyectan entre los "papabilis" favoritos. Habla 10 idiomas, incluyendo italiano, alemán, francés, hebreo, griego, latín, español, Inglés, cingalés y tamil. Su habilidad para conversar y entender los problemas de la Iglesia Católica se difundió por todo el mundo. Es conocido como "la esperanza asiática", pues podría llegar a ser el primer Pontífice de ese continente.



    OBISPO "PIRATA"


    En la primera reunión preparatoria para el Cónclave, se coló un falso obispo. El impostor logró permanecer algunos minutos con los prelados y fue descubierto por la Guardia Suiza Pontificia por errores en su vestimenta. Ralph Napierki resultó ser miembro de una secta. Se ignora quién lo envió a espiar.

    LISTA DE CARDENALES ELECTORES:
    Esta es la lista de los 117 cardenales con derecho a voto; de ellos probablemente 115 elegirán al sucesor del Papa Benedicto XVI en el futuro cónclave, pues -hasta ahora- al menos dos de ellos no participarán:

    Europa (61-1=60)

    - Walter Kasper, Alemania, (79 años)
    - Severino Poletto, Italia, (79 años)
    - Godfried Danneels, Italia, (79 años)
    - Raffaele Farina, Italia, (79 años)
    - Joachim Meisner, Alemania, (79 años)
    - Giovanni Battista Re, Italia, (79 años)
    - Dionigi Tettamanzi, Italia, (78 años)
    - Francesco Monterisi, Italia, (78 años)
    - Carlos Amigo Vallejo, España, (78 años)
    - Paolo Sardi, Italia (78 años)
    - Paul Josef Cordes, Alemania (78 años)
    - Franc Rodé, Eslovenia (78 años)
    - Tarcisio Bertone, Italia (78 años)
    - Giovanni Lajolo, Italia (78 años)
    - Velasio De Paolis, Italia (77 años)
    - Santos Abril y Castelló, España (77 años)
    - José da Cruz Policarpo, Portugal (76 años)
    - Karl Lehmann, Alemania (76 años)
    - Antonio María Rouco Varela, España (76 años)
    - Ennio Antonelli, Italia (76 años)
    - Audrys Juozas Bačkis, Lituania (76 años)
    - Attilio Nicora, Italia (75 años)
    - Lluís Martínez Sistach, España (75 años)
    - Antonio Maria Vegliò, Italia (75 años)
    - Paolo Romeo, Italia (75 años)
    - Francesco Coccopalmerio, Italia (74 años)
    - Keith Michael Patrick O’Brien, Reino Unido (74 años)
    NO ASISTIRÁ POR RENUNCIA
    - Manuel Monteiro de Castro, Portugal (74 años)
    - Carlo Caffarra, Italia (74 años)
    - Angelo Amato, Italia (74 años)
    - Stanislaw Dziwisz, Polonia (73 años)
    - Seán Brady, Irlanda (73 años)
    - Zenon Grocholewski, Polonia (73 años)
    - Agostino Vallini, Italia (72 años)
    - Angelo Scola, Italia (71 años)
    - Giuseppe Bertello, Italia (70 años)
    - Gianfranco Ravasi, Italia (70 años)
    - André Vingt-Trois, Francia (70 años)
    - Domenico Calcagno, Italia (70 años)
    - Angelo Bagnasco, Italia (70 años)
    - Jean-Louis Tauran, Francia (69 años)
    - Dominik Duka, República Checa (69 años)
    - Crescenzio Sepe, Italia (69 años)
    - Giuseppe Versaldi, Italia (69 años)
    - Angelo Comastri, Italia (69 años)
    - Mauro Piacenza, Italia (68 años)
    - Jean-Pierre Ricard, Francia (68 años)
    - Christoph Schönborn, Austria (68 años)
    - Stanisław Ryłko, Polonia (67 años)
    - Vinko Puljić, Bosnia-Herzegovina (67 años)
    - Antonio Cañizares Llovera, España (67 años)
    - Fernando Filoni, Italia (66 años)
    - Giuseppe Betori, Italia (65 años)
    - Josip Bozanić, Croacia (63 años)
    - Kazimierz Nycz, Polonia (63 años)
    - Kurt Koch, Suiza (62 años)
    - Philippe Barbarin, Francia (62 años)
    - Péter Erdő, Hungría (60 años)
    - Willem Jacobus Eijk, Países Bajos (59 años)
    - Reinhard Marx, Alemania (59 años)
    - Rainer Maria Woelki, Alemania (56 años)

    América del Norte (14)

    - Justin Francis Rigali, Estados Unidos (77 años)
    - Roger Michael Mahony, Estados Unidos (76 años)
    - William Joseph Levada, Estados Unidos (76 años)
    - Jean-Claude Turcotte, Canadá (76 años)
    - Francis George, Estados Unidos (76 años)
    - Edwin Frederick O'Brien, Estados Unidos (73 años)
    - Donald Wuerl, Estados Unidos (72 años)
    - Marc Ouellet, Canadá (68 años)
    - Sean Patrick O’Malley, Estados Unidos (68 años)
    - Thomas Collins, Canadá (66 años)
    - Raymond Leo Burke, Estados Unidos (64 años)
    - Daniel DiNardo, Estados Unidos (63 años)
    - James Michael Harvey, Estados Unidos (63 años)
    - Timothy Dolan, Estados Unidos (63 años)

    América Latina (19)

    - Juan Sandoval Iñiguez, México (79 años)
    - Francisco Javier Errázuriz Ossa, Chile (79 años)
    - Geraldo Majella Agnelo, Brasil (79 años)
    - Raúl Eduardo Vela Chiriboga, Ecuador (79 años)
    - Cláudio Hummes, Brasil (78 años)
    - Julio Terrazas Sandoval, Bolivia (76 años)
    - Jaime Ortega, Cuba (76 años)
    - Nicolás de Jesús López Rodríguez, Rep. Dominicana (76 años)
    - Jorge Mario Bergoglio, Argentina (76 años)
    - Raymundo Damasceno Assis, Brasil (76 años)
    - Norberto Rivera Carrera, México (70 años)
    - Jorge Liberato Urosa Savino, Venezuela (70 años)
    - Rubén Salazar Gómez, Colombia (70 años)
    - Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga, Honduras (70 años)
    - Leonardo Sandri, Argentina (69 años)
    - Juan Luis Cipriani Thorne, Perú (69 años)
    - João Braz de Aviz, Brasil (65 años)
    - Francisco Robles Ortega, México (63 años)
    - Odilo Pedro Scherer, Brasil (63 años)

    África (11)
    - Antonios Naguib, Egipto (77 años)
    - Anthony Olubunmi Okogie, Nigeria (76 años)
    - Théodore-Adrien Sarr, Senegal (76 años)
    - Laurent Monsengwo Pasinya, Rep. Dem. del Congo (73 años)
    - Gabriel Zubeir Wako, Sudan (72 años)
    - Wilfrid Fox Napier, Sudáfrica (71 años)
    - John Njue, Kenia (69 años)
    - John Onaiyekan, Nigeria (69 años)
    - Polycarp Pengo, Tanzania (68 años)
    - Robert Sarah, Guinea (67 años)
    - Peter Turkson, Ghana (64 años)

    Asia (11-1=10)

    - Jean-Baptiste Phạm Minh Mẫn, Vietnam (78 años)
    - Julius Riyadi Darmaatmadja, Indonesia (78 años) NO ASISTIRÁ POR ENFERMEDAD
    - Ivan Dias, India (76 años)
    - John Tong Hon, China (73 años)
    - Telesphore Placidus Toppo, India (73 años)
    - Béchara Boutros Raï, Líbano (72 años)
    - Oswald Gracias, India (68 años)
    - George Alencherry, India (67 años)
    - Albert Malcolm Ranjith, Sri Lanka (65 años)
    - Luis Antonio Tagle, Filipinas (55 años)
    - Baselios Cleemis Thottunkal, India (53 años)

    Oceanía (1)

    - George Pell, Australia (71 años)



    Catolicidad
    ...les mataria sin odio...

  8. #8
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Salvo en lo del Papa Alejandro VI, creo que en general está bien este artículo de Roberto De Mattei.




    6 marzo, 2013 | Roberto de Mattei
    El Espíritu Santo y el próximo Cónclave



    Los ojos del mundo entero, y no solo los católicos, se dirigen en estos momentos hacia San Pedro para saber quién será el próximo Vicario de Cristo. Esta vez, la expectación que se siente en la víspera de cada Cónclave es incluso más intensa y llena de preocupación, debido a una serie de acontecimientos que han provocado consternación y confusión.

    Massimo Franco escribe en el Corriere della Sera del 27 de febrero que “En el Vaticano, se está consumando el fin de un modelo de gobierno y de una concepción del Papado”, y compara las dificultades que hoy atraviesa la Iglesia con la fase final de la crisis del Kremlin Soviético. “El declive del imperio Vaticano – escribe – se está dando junto al declive de los Usa y de una Unión Europea que se encuentran en una situación de crisis demográfica y económica. Revela un modelo del Papado y de un gobierno eclesial centralizado enfrentado con una realidad fragmentada y descentralizada”. La crisis del imperio Vaticano se presenta como la de un modelo de Papado y de gobierno eclesiástico inadecuados para el mundo del siglo XXI. La única vía de salida sería un proceso de “auto-reforma” que salvaría a la institución mediante la deformación de su esencia.

    En realidad, lo que está en crisis no es un gobierno “monárquico”*, lo cual está en conformidad con la Tradición de la Iglesia, sino el sistema de gobierno nacido de las reformas post-conciliares que, en los últimos 50 años, han expropiado al Papado de su autoridad soberana, para distribuir el poder entre las conferencias episcopales y una omnipotente Secretaría de Estado. Sobre todo Benedicto XVI y su predecesor, no obstante lo diferente de sus temperamentos, se convirtieron en víctimas de este mito de la colegialidad del gobierno, un mito en el que han creído sinceramente. Ellos rehusaron asumir muchas responsabilidades que podrían haber resuelto el problema de la aparente ingobernabilidad de la Iglesia. La perenne actualidad del Papado está en el carisma que le es propio: el primado de gobierno sobre la Iglesia universal, de la cual el Magisterio infalible es una expresión decisiva.

    Benedicto XVI, a decir de algunos, no ha ejercido su poder de gobierno con autoridad porque es un hombre apacible y manso que no tiene ni el carácter ni la fuerza física para enfrentar esta situación de grave ingobernabilidad. El Espíritu Santo lo iluminó infaliblemente, sugiriéndole un último sacrificio, la renuncia al Papado, para salvar a la Iglesia. La gente, sin embargo, no se da cuenta hasta qué punto este argumento humaniza y seculariza la figura del Sumo Pontífice. El gobierno de la Iglesia no se basa en el carácter de un hombre sino en su conformidad con la divina asistencia del Espíritu Santo.

    El Papado ha sido ocupado por hombres de espíritu imperioso y luchador como Julio II, y por hombres de temperamento apacible y amigable como Pío IX. Pero fue el Beato Pío IX, y no Julio II, quién correspondió más perfectamente a la Gracia, alcanzando la cúspide de la santidad precisamente a través de su heroico ejercicio del gobierno Papal. La idea de que un Papa débil y cansado debería renunciar no es un enfoque sobrenatural sino naturalista, porque niega la ayuda decisiva al Pontífice por parte de aquel Espíritu Santo que es indebidamente invocado. Semejante naturalismo se transforma en este punto en su más extremo opuesto: en un fideísmo de impronta pietista, para los que la intrusión del Espíritu Santo absorbe la naturaleza humana y se convierte en el factor regenerativo de la vida de la Iglesia. Se trata de herejías antiguas que todavía hoy siguen planeando precisamente en los ambientes más conservadores.

    El error, cada vez más extendido, es el de pretender justificar cada decisión tomada por un Papa, Concilio o Conferencia Episcopal, según el principio de que “El Espíritu Santo siempre asiste a la Iglesia”. La Iglesia es indefectible, cierto, porque, gracias a la asistencia del Espíritu Santo, “el Espíritu de Verdad (Juan 14, 17)”, ha recibido de su Fundador la garantía de que perseverará hasta el final de los tiempos en la profesión de la misma fe, de los mismos sacramentos y de la misma sucesión apostólica de gobierno. Sin embargo indefectibilidad no significa infalibilidad de todos los actos del Magisterio y de gobierno, y mucho menos la impecabilidad de la alta jerarquía eclesial.

    En la historia de la Iglesia, como dijo Pío XII: “La victoria se ha alternado con el fracaso, el renacimiento con la decadencia, la confesión heroica de la fe, incluyendo el sacrificio de bienes y la propia vida con, en algunos de sus miembros, la perdición, la traición y la división. Queda claro sin ninguna ambigüedad un testimonio de la historia: portae inferi non praevalebunt (Mateo 16, 18). Pero hay también otro, y es que incluso las puertas del infierno han tenido su parte de éxito.” (Discurso Di gran cuore, 14 de septiembre de 1956). A pesar del éxito parcial y aparente del infierno, la Iglesia no es derribada ni por la persecución ni por las herejías o los pecados de sus miembros sino que al contrario recibe nueva fuerza y vitalidad de las graves crisis que la golpean.

    Pero si los errores, caídas y defecciones, cuando acontecen, no deberían desanimarnos, su existencia no puede ser negada cuando ocurren. ¿Acaso fue, por ejemplo, el Espíritu Santo quién inspiró la decisión de Clemente V y sus sucesores de trasladar la sede del Papado de Roma a Avignon? Hoy día los historiadores Católicos están de acuerdo en que este fue un grave error que debilitó al Papado en el siglo XIV, allanando el camino al Gran Cisma de Occidente.

    ¿Fue el Espíritu Santo quién sugirió la elección de Alejandro VI, un Papa de conducta profundamente inmoral antes y después de su elección? Ningún teólogo ni ningún Católico podría sostener que los 23 cardenales que eligieron al Papa Borja fueron iluminados por el Espíritu Santo. Y si eso no sucedió en aquella elección, podemos entonces imaginar que tampoco ocurrió en otras elecciones y cónclaves que vieron la elección de Papas débiles, indignos e inadecuados para su altísima misión. Y esto sin perjuicio de la grandeza del Papado.

    La Iglesia es grande precisamente porque sobrevive a las pequeñeces de los hombres. Puede por tanto ser elegido un Papa inmoral o inadecuado. Puede suceder que los cardenales del Cónclave rechacen la influencia del Espíritu Santo y que sea rechazado el Espíritu Santo que asiste al Papa para llevar a cabo su misión. Esto no significa que el Espíritu Santo haya sido derrotado por los hombres o por el demonio. Dios, y solo Dios, es capaz de sacar bien del mal y esta es la razón por la que la Providencia guía todo suceso de la historia. En el caso del Cónclave, tal como el Cardenal Journet explica en su tratado sobre la Iglesia, la asistencia del Espíritu Santo significa que incluso si la alternativa elegida es el resultado de una mala elección, existe la certeza de que el Espíritu Santo, que asiste a la Iglesia volviendo lo malo en bueno, permite que esto suceda por mas grandes y misteriosos propósitos. Pero el hecho de que Dios saque bien del mal que los hombres hacen, como sucedió con el primer pecado de Adán que fue la causa de la Encarnación del Verbo, no significa que los hombres pequen sin culpa. Se paga por cada pecado, bien en el cielo bien en la tierra.

    Cada hombre, cada nación y cada asamblea eclesiástica deben corresponder a la Gracia, que para ser efectiva necesita de la cooperación de los hombres. Ante el proceso de autodemolición de la Iglesia del que habló Pablo VI no podemos quedarnos de brazos cruzados en un estado de optimismo pseudo-místico. Debemos rezar y actuar, cada cual según sus medios, de forma que esta crisis se termine y la Iglesia muestre visiblemente aquella santidad y belleza que nunca perdió y que nunca perderá hasta el final de los tiempos.

    Roberto de Mattei

    * N. del T.: “monocrático” en el original.

    Original en Corrispondenza Romana

    Traducción de Tradición Digital

    Fuente: TRADICIÓN DIGITAL
    Hyeronimus y Xaxi dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Sandri, en una lista controvertida

    Un grupo de víctimas de abuso de EE.UU. incluyó al cardenal argentino en la "dirty dozen"

    OMA (De nuestra corresponsal).- La llaman "dirty dozen" y es la lista de 12 cardenales que, según Survivors Network of those Abused by Priests (SNAP), la red norteamericana de sobrevivientes de abusos sexuales de sacerdotes, no deberían ser considerados papables por respeto a las víctimas, sobre todo chicos.


    Entre los cardenales acusados de encubrimiento está el argentino Leonardo Sandri, prefecto de la Congregación de Iglesias Orientales, para algunos responsable, junto al cardenal Angelo Sodano -no participará en el cónclave porque tiene 85 años-, de la protección que tuvo durante el pontificado de Juan Pablo II el mexicano Marcial Maciel, fundador de los Legionarios de Cristo, en el Vaticano.


    En la misma lista están Norberto Rivera Carrera (México), Oscar Rodríguez Maradiaga (Honduras), Timothy Dolan (Nueva York), Angelo Scola (Italia), George Pell (Australia), Dominik Duka (República Checa), Tarcisio Bertone (Italia), Donald Wuerl (Washington), Marc Ouellet (Canadá), Sean O'Malley (Boston) y Peter Turkson (Ghana).


    "Las posiciones de SNAP las conocemos desde hace tiempo y creemos que no le toca a SNAP decir quién debe entrar al cónclave", dijo el vocero del Vaticano, Federico Lombardi, preguntado al respecto de la "dirty dozen" en la conferencia de prensa cotidiana. "Creo que depende de los mismos cardenales juzgar quién es apto y quién no, sin recibir consejos de SNAP", concluyó.
    FUENTE



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  10. #10
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    La alienación de los corderos



    De los borregos, más bien: La alienación de los borregos y las borregas, de los pavos y los pavas, de los pijos y las pijas de las jmjs y los youcaths, los papaboys y las papagirls. Estos chupi-guays de youtubes y lipdubs y todo eso. Los cachorros neocons de papilla y yogurt descremado que no dejan la teta de la nodriza, aunque ya tienen edad de escoger estado productivo.

    Una de las características internas de los movimientos de 'laicos consagrados' suele ser el mantener a sus adeptos en un estado de bobería adolescente. No sólo frustran vocaciones al sacerdocio y la vida conventual, sino que también congelan a los captados-as en una especie de pubertad espiritual incoada y nunca maduramente desarrollada. Terminan siendo alienados, carne de cañón y tropa para todo. Cuando alguno estalla (que estallan muchos) las trizas son irrecomponibles, un millón de fragmentos, de astillas de alma imposibles de pegar.

    Ahora, los mismos que lanzaron aquellos youtubes para lo de la jmj de Madrid, sacan estos youtubes con galería de sonrisas y parabienes por la renuncia de Benedicto, tan estupendo porque se va y nos deja encantados y muy contentos.

    Estos pijo-católicos están contentos siempre, en la vida y en la muerte, en la salud y en la enfermedad. Y me temo que es pose, ensayada o inconsciente impostura, porque las cosas son de verdad y no causan risas si son penas, y no hacen cosquillas si son dolores.

    La negación del sufrimiento (o de la derrota, o del problema, o de la tragedia, o de la herida) me ha parecido siempre un disimulo que contradice a la Providencia porque niega la realidad, que si es dolorosa no admite una careta con sonrisa.

    No sé si me entenderán Uds. si les digo que estas cosas me suenan a una especie de neo-docetismo, que niega el sufrimiento de la Iglesia o las debilidades de sus miembros (también de la Jerarquía (también del Papa)) porque no conciben la herida sangrante en el cuerpo eclesial, como los herejes docetas de los primeros siglos del Cristianismo no soportaban el misterio real del Hijo de Dios sufriente, y explicaban y enseñaban que la Pasión fue apariencia, que el cuerpo del Hijo era aparente, y diluían la Encarnación del Verbo en una apariencia, solamente, porque la segunda Persona Divina nunca pudo asumir una carne pasible, un cuerpo sensible, una naturaleza humana verdadera, sufriente y doliente.

    Pues estos chupy-católicos pijo-jmjoteros, lo mismo. Y ¡viva el Papa manque caiga!

    Tampoco temen falsificar al Papa. Miren Uds. este otro youtube, que sacaron ayer en la quasi semper equívoca agencia RomeReports:



    Han reducido el pontificado de Benedicto XVI a formato juanpablista, con toda desvergüenza, como si lo único de estos 8 años de Benedicto hubieran sido viajes, jmjs y espectáculos juanpablistas.

    En el fondo, piden más. Están pidiendo otro como el BeatoMagno, un Papa de feria perpetua que amplíe la diversión del parque temático católico.

    Grave ha sido la renuncia de Benedicto, como él mismo ha reconocido, con palabras y con gestos. Pero más grave es este apetito del insaciable juanpablismo, con hambre de otro Papa de papaboys y papagirls.

    Tu autem, Dómine, miserere nobis!


    +T.

    EX ORBE

    Suelo coincidir con muchos artículos de Ex Orbe, pero esta vez no, me parece desafortunado e injusto pues esa imagen que se da de la gente joven sólo es aplicable a muchos que aún son unos adolescentes. Por otro lado, no sé a qué viene llamarlos pijo-católicos a lo mejor es que los prefiere "pijo-ateos", olvidando, por otro lado, que Nuestro Señor siempre reunió multitudes que lo seguían a todas partes. Supongo que por la misma regla de tres y aunque aquellas gentes tuviesen otro aspecto, serían tan pijo-montañeros como éstos, aunque no sea más que por aquello de las jmj que Cristo organizaba para dar sus sermones de la montaña.

    De pena, más vale leer un poco más Los Evangelios y reflexionar sobre lo que nos dicen, y menos meter la nariz en otras cuestiones mucho más mundanas aunque vistan de sotana.
    Última edición por Valmadian; 08/03/2013 a las 02:03
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Cuestiones de pre-cónclave

    La historiografía de la Iglesia debe ser cabal, recia. Que sea más o menos empática, importa relativamente, aunque prefiero que el historiador no pierda el horizonte sobrenatural, que entiendo imprescindible si se trata de escribir verdaderas crónicas circa Ecclesiam, por ser una parte fundamental del Misterio de Dios con nosotros.

    A tenor de lo dicho, conste que leo con gusto (porque me gusta) a Leopold von Ranke, cuya estupenda 'Historia de los Papas' provocó la respuesta insuperada e insuperable de Ludwig von Pastor, cuya tesis de fondo profeso: En el transcurso de su historia, el Papado fue afectado por las circunstancias, defectos y vicios de cada época, permaneciendo en todo momento su transcendencia sagrada, su esencia sobrenatural, incólume a pesar de las vicisitudes que afectaran a sus personajes y protagonistas (protagonistas, digamos, secundarios, todos supeditados al Cristo, Caput Ecclesiae).

    Entre otras muchas posibles, dos cuestiones de actualidad se pueden derivar de esta tesis:

    1- si se cree tal aserto histórico-sagrado y se es consciente de él

    2- cuáles son los defectos, vicios, circunstancias de nuestro tiempo que pesan más notablemente sobre la Iglesia y sus representantes actuales

    El contenido top secret del dossier vatileak respondería, propiamente, a esta segunda cuestión; aunque no se piense que el susodicho informe agote, siquiera, la exposición sumaria de todo lo que hay y/o pueda haber, siendo tantas las circunstancias, tantos los afectados, estando todos sujetos - cosas y personas - a tantas posibles variables. Pero, en sustancia, el informe de los Cardenales Herranz, Tomko y De Giorgi será un documento precioso para la historiografía eclesiástica de estos años.

    Pero a mí, personalmente, no me preocupa este particular, que juzgo accidental. A mí me interesa (y preocupa) la primera cuestión que he señalado más arriba: ¿Los Cardenales, los Conclavistas (entre quienes está, presumiblemente, el próximo sucesor de San Pedro) son conscientes, asumen, se creen, en definitiva, lo que son y lo que van a hacer? ¿Creen en el Papa para cuya elección han sido nombrados y son convocados? ¿Qué concepto tienen los Cardenales electores del Papa y del Papado?

    Uno de los síntomas más alarmantes del post-concilio fue el de la pérdida generalizada de la conciencia sacerdotal, primeramente entre los mismos sacerdotes, en segundo lugar entre los fieles católicos: Ni el sacerdote ordenado era formado en la grave consciencia de su alto ministerio sagrado, ni se recibía el Sacramento del Orden insistiendo en la consciencia de su esencia sobrenatural, ni se vivía después personalmente ese don sacerdotal, ni el sacerdote ordenado se consideraba distinto ante Dios y entre los hombres, ni realizaba, ni expresaba, ni comunicaba a la hora de ejercer el ministerio aquella consciencia sacerdotal interior (y exterior) que era propia, exclusiva (y excluyente) del sacerdocio cristiano.

    Fueron los años en que los seminarios católicos de-formaban según otro modelo sacerdotal, muy desacralizado: El hombre de todos, el servidor de la comunidad, el asistente de los marginados, el promotor de iniciativas, el animador de grupos y asociaciones, ese era el presbítero ideal. El sacerdote - se insistía - no es alguien superior a los demás, ni diferente; el sacerdote era un hombre como los demás, uno más entre los otros.

    Esta 'desacralización' del sacerdote fue general, afectó a toda la Iglesia, excepto a los pocos y muy determinados grupos católicos que asumieron la preservación y defensa del sacerdocio católico, sin desvirtuaciones, mermas o desfiguraciones.

    Mi pregunta es: De los Cardenales electores y elegibles ¿quiénes, cuántos son los que entran en el Cónclave con una neta y consciente conciencia sacerdotal católica, eclesial, sabiendo lo que son, lo que tienen que hacer y a quién deben elegir?


    Puede ser que sean eficientes gestores, eficaces comunicadores, valientes promotores, estupendos directores...¿pero cual es, cómo es el grado de su sagrada conciencia sacerdotal, de su alta vocación y alto ministerio eclesial, espiritual?

    Un obispo actual, formado en los seminarios y el ambiente de-formativo de los centros académicos de la Iglesia entre 1965-1990 (un arco temporal bien definido) ¿con qué grado/nivel de consciencia sacerdotal católica entra en un Cónclave para ser elector y elegible?

    Si se compara este próximo Cónclave con otros Cónclaves de hace, digamos, medio siglo, cuando la conciencia de la Iglesia y sus ministros no estaba empañada por la posterior crisis de identidad, el resultado de la comparación es estremecedor. Por ejemplificar con personas, se trataría de medir la distancia que puede haber entre un Merry del Val y un Sodano, o entre un Gasparri y un Bertone, si me explico.

    O - también pretendiendo explicarme - las diferencias que existirían entre el actual Camarlengo y el Cardenal Raffaele Riario, que fue Camarlengo en el cónclave de 1492, en el que se eligió a Alejandro VI Borgia. ¿Qué concepto del Papa y del Papado llevaría in mente et in péctore el cardenal Riario? Era el nepote de su tío, el intrigante Sixto IV, primo del también célebre Cardenal Pietro Riario, y también primo del que sería Papa Julio II, en cuyo cónclave también participó, y en el siguiente, el que eligió al Papa León X. Rafael Riario participó en todos los cónclaves entre 1478 (con 17 años) y 1512. Fue Cardenal Camarlengo desde 1483 a 1521, año de su muerte.

    Y me hago la misma pregunta sobre la mente y la intención de otros cardenales en otros momentos de la historia: ¿Cual sería el concepto y la intención de un egregio cardenal conciliarista del siglo XV? ¿Y el pensamiento de un cardenal del partido español-imperial-habsburgo del XVII? ¿Y la intención de un cardenal francés, agente del Rey Sol?

    Recalco estas cuestiones, tan pertinentes a la hora de reflexionar sobre el Cónclave y sus protagonistas. Quedando siempre a salvo la acción de la Providencia, que saca virtud de miserias humanas, y hace que elijan Papa - valga el ejemplo entre otros muchos posibles - a un afamado (y no por virtud) Cardenal Farnese, Paulo III, que sería el convocante del Concilio de Trento, otro magnífico don providencial.

    Reflexiono así para no desfallecer al repasar la nómina de los Eminentísmos SS. Cardenales que entrarán al Cónclave, a cual más decepcionante y/o preocupante y/o temible. Sin exagerar. Esa es la materia humana que estará disponible para que el Espíritu Santa inspire y la Providencia Santa obre. Por eso oramos. Pero conscientes, no ignorantes, que somos pecadores - lo sabemos - pero no cretinos, gracias a Dios. Y la piedad no nos suspende el juicio.

    Desde otro plano, más vulgarmente, el grado de devaluación de los momentos que vivimos se puede apreciar en todo su alarmante desnivel simplemente revisando escenas de películas, como El Cardenal y/o Las Sandalias del Pescador, dos clásicos del género, dos documentos explícitos de una gran decadencia formal, sintomática de otra decandencia - nos tememos - sustancial.

    El golpe de la renuncia del Papa Ratzinger ha sido el último capítulo de la crónica post-conciliar. Los Cardenales que entrarán en el Cónclave también llevarán sobre ellos esa reciente influencia, tan desconfiguradora del Papado tal y como ha sido conceptuado hasta ahora.

    Creer y amar a la Iglesia implica asumir las deficiencias de la historia y la actualidad de la Iglesia. Pero, primera y fundamentalmente, quien cree y ama a la Iglesia debe ser consciente de su esencia, carácter y misión sobrenatural y sagrada.

    No somos un holding internacional, ni siquiera un estado soberano. No van a elegir a un presidente de empresa, ni a sustituir a un monarca jefe de estado.

    Aunque, sin ir más lejos, la nota-telegrama de agradecimiento que la Congregación de Cardenales ha mandado al novedosísimo Papa emérito parezca, en forma y fondo, una vulgar y expeditiva carta de despedida a un director jubilado.

    Cuando von Pastor cuenta la historia de los Cónclaves, del siglo XIV al XVIII-XIX hace la crónica de los hombres de iglesia de aquellos siglos, con sus admirables méritos y terribles deméritos. Considerar los méritos (bastantes) y deméritos (inquietantes) de los conclavistas del 2013 es ser testigos de la historia que un día se escribirá, con las perspectivas que ahora no poseemos y sin la preocupación que ahora padecemos los católicos conscientes de la gravedad de la coyuntura y su futuro próximo.


    Tu autem, Dómine, miserere nobis


    +T.

    Renuncia Benedicto XVI
    Smetana dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    OTRO RAYO GOLPEA MONUMENTO EMBLEMÁTICO



    Primero la Cúpula de San Pedro en el Vaticano… Renunciaba el Papa. Ahora …Impactante: rayo atraviesa al Cristo Redentor en Río, BrasilUna imagen de la tormenta que azotó a la ciudad brasileña recorre el mundoLa feroz tormenta que sacudió en las últimas horas a Río de Janeiro provocó cuatro muertes y un importante corte de energía en la ciudad. Las descargas eléctricas fueron parte del desastre. Y una de ellas, inmortalizada en una imagen, recorre el mundo.El Cristo Redentor, una de las Siete Maravillas del Mundo y monumento emblemático de la cultura carioca, parece atravesado por un rayo.

    OTRO RAYO GOLPEA MONUMENTO EMBLEMÁTICO | RADIO CRISTIANDAD
    ...les mataria sin odio...

  13. #13
    Avatar de D. Fco. de Bobadilla
    D. Fco. de Bobadilla está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 may, 10
    Ubicación
    Capital del Reyno de España
    Mensajes
    256
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Ciertamente, estimados, leyendo las últimas noticias, no me extrañaría que el final se estuviera acercando con cardenales que rompen el silencio informativo impuesto -Dolan- o más preocupados de un Barsa/Milán -Sistach y Scola- que de la responsabilidad que Dios ha puesto sobre sus hombros.

    FB
    Señor, haz de mi espada luz para los que te buscan, fuerza para los desalentados, esperanza para los oprimidos, misericordia para los arrepentidos y justicia para los excluidos.

  14. #14
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    El cónclave se abrirá el martes 12 de marzo de 2013.



    COMUNICADO DE LA OFICINA DE LA PRENSA DE LA SANTA SEDE


    El Colegio de cardenales ha decidido en la octava Congregación General que ha tenido lugar esta tarde desde las 17 a las 19 horas que el Cónclave para la elección del nuevo pontífice se abrirá el martes 12 de marzo de 2013.


    Por la mañana se celebrará en la basílica de San Pedro la Santa Misa “Pro eligendo Romano Pontífice”. Por la tarde del mismo día se entrará en el Cónclave.

    STAT VERITAS




  15. #15
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Cita Iniciado por Xaxi Ver mensaje
    OTRO RAYO GOLPEA MONUMENTO EMBLEMÁTICO

    Xaxi. Parece ser que la imagen es de hace 5 años. Hay que tener cuidado con las noticias que aparecen en Radio Cristiandad.
    Última edición por Martin Ant; 09/03/2013 a las 19:12
    Xaxi dio el Víctor.

  16. #16
    Avatar de Xaxi
    Xaxi está desconectado la boina roja,la Misa en latin
    Fecha de ingreso
    04 nov, 11
    Ubicación
    La Montaña
    Mensajes
    365
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    pues me alegro y no poco,estimado Marin Ant,que entre la gaviota,los terremotos,el rayo del vaticano(y no me refiero a Muller)y el amigo Jasarhez..tengo unas ojeras que me llegan al ombligo.

    No se ofenda,amigo nostalgico,que estoy celebrando este gran dia y ando animado,por cierto,tambien hemos tenido misa por los Martires de la Tradicion en Puente Viesgo.

    Un abrazo en Xto.
    ...les mataria sin odio...

  17. #17
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Un poco de humor, me lo pasó un amigo tradi en FB:

    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  18. #18
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Interesante estadístca: duración de los cónclaves

    Enviado por Moderador el Lun, 03/11/2013 - 15:13.




    Se trata de los últimos 200 años



    LOS CÓNCLAVES DE LOS ÚLTIMOS SIGLOS


    Ciudad del Vaticano, 11 marzo 2013 (VIS).-Publicamos a continuación una cronología, facilitada por Radio Vaticano, de los cónclaves de los últimos siglos con algunos hechos curiosos que tuvieron lugar durante su desarrollo.

    El cónclave más largo de la historia moderna fue en 1740 para la elección de Benedicto XIV ;duró del 18 de febrero al 17 de agosto, 181 días; los electores eran 51 y 4 murieron durante el cónclave.

    En 1758 el cónclave para la elección de Clemente XIII duró del 15 de mayo al 6 de julio (53 días). Entraron 45 cardenales electores, pero en la votación final estuvieron presentes solamente 44.

    La elección de Clemente XIV en el cónclave de 1769, duró 94 días, del 15 de febrero al 19 de mayo y los electores fueron 46.

    El Papa Pío VI fue elegido en un cónclave que se desarrolló del 5 de octubre de 1774 al 15 de febrero de 1775 (133 días). Los cardenales electores eran 44, pero dos de ellos murieron durante el cónclave.

    La elección de Pío VII tuvo lugar en Venecia ya que Roma estaba ocupada por las tropas napoleónicas. El cónclave duró del 1 de diciembre de 1799 al 14 de marzo de 1800 (105 días). Fue el último cónclave fuera de Roma y en el participaron 34 electores.

    En 1823 el papa León XII fue elegido después de 27 días ( 2 de septiembre- 28 de septiembre) y los cardenales electores fueron 49.

    En 1829 el cónclave para la elección de Pío VIII duró 36 días, del 24 de febrero al 31 de marzo y participaron en él 50 electores.

    Gregorio XVI fue el último cardenal no obispo elegido Papa. El cónclave para su elección duró 51 días, desde el 14 de diciembre de 1830 al 2 de febrero de 1831 (51 días) y los cardenales electores fueron 45.

    Los cónclaves “cortos” empiezan en 1846 con la elección del beato Pío IX. 50 electores lo eligen Papa en un cónclave que dura 3 días, del 14 al 16 de junio.

    En 1878 sube al solio pontificio León XIII después de un cónclave que dura 3 días, del 18 al 20 de febrero y en el que participan 61 electores. El cardenal John McCloskey, arzobispo de Nueva York, primer cardenal no europeo que tendría que haber participado en un cónclave llega demasiado tarde a Roma para hacerlo.

    En 1903 es elegido papa San Pío X. Durante el cónclave que lo elige se ejerce por última vez el llamado “Ius Exclusivæ” (el derecho de exclusión del que gozaban diversos monarcas católicos de Europa para vetar a un candidato al papado). En esa ocasión fue el emperador Francisco José I de Austria que ejerció el veto sobre el cardenal italiano Mariano Rampolla. El cónclave duró 5 días del 31 de julio al 4 de agosto. Participaron 64 electores y hubo 7 escrutinios Después de su elección San Pío X abolió el derecho de veto.

    En 1914 el cónclave que elige a Benedicto XV dura 4 días, del 31 de agosto al 3 de septiembre. Los electores son 57 y los escrutinios 10. Se quedan fueran de las puertas de la Sixtina dos cardenales estadounidenses y un canadiense por haber llegado tarde. Sin embargo, por primera vez participa un cardenal de América Latina.

    En 1922 durante el cónclave que elige a Pío XI vuelven a quedarse fuera 2 estadounidenses y 1 canadiense. Se instituye entonces la regla que establece que desde el inicio de la Sede Vacante los cardenales tendrán un plazo de 15 días para llegar a Roma. Los electores esta vez son 53. El cónclave dura 5 días, del 2 al 6 de febrero y los escrutinios son 7.

    En el cónclave que elige a Pío XII en 1939, participa el primer patriarca de rito oriental. El cónclave, el más corto, dura dos días; del 1 al 2 de marzo. Los electores son 62 y los escrutinios 3.

    El beato Juan XXIII es elegido en 1958. Por primera vez participan en el cónclave cardenales chinos, indios y africanos. Los electores son 51. El cónclave dura 4 días, del 25 al 28 de octubre y los escrutinios son 11.

    En 1963 un cónclave que dura 3 días, del 19 al 21 de junio y en el que participan 80 electores elige como papa a Pablo VI después de 6 escrutinios.

    En 1978 el cónclave que elige a Juan Pablo I es el primero donde no participan los cardenales que hayan cumplido ochenta años. El cónclave dura 2 días, del 25 al 26 de agosto, los escrutinios 4 y los electores 111.

    En el segundo cónclave celebrado ese año, del 14 al 16 de octubre, ( 3 días) 111 electores eligen al beato Juan Pablo II después de ocho escrutinios.

    En 2005 Benedicto XVI es elegido papa en el cuarto escrutinio de un cónclave que dura 2 días, del 18 al 19 de abril y que cuenta con el mayor número de cardenales electores de la historia: 115.

    El cónclave que se abre mañana, 12 de marzo, será el primero desde 1829 que se celebra en tiempo de Cuaresma.

    Fuente: Visnews.org

    Visto en: PANORAMA CATÓLICO INTERNACIONAL

  19. #19
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    El síndrome del barón Corvo


    JUAN MANUEL DE PRADA

    En estos días de sede vacante son muchos los ejercicios de teología-ficción que leemos y escuchamos aquí y allá
    WILLIAM Frederick Rolfe (1860-1913), más conocido por los amantes de la literatura como Barón Corvo, fue un escritor inglés, principesco y lunático, quijotesco y truhán, que pasó las de Caín en vida. Aunque criado en una familia anglicana, el Barón Corvo se convirtió siendo muy joven al catolicismo e ingresó en un seminario. Su gusto por los efebos y su temperamento desquiciado acabarían, sin embargo, impidiendo que se ordenara sacerdote; y toda su vida, que fue más bien corta y regada de miserias y escándalos, se la pasó rumiando su rencor. Para ajustar cuentas con las jerarquías eclesiásticas que lo habían condenado al ostracismo, y para desaguar su bilis, el Barón Corvo escribió en 1904 una novela -auténtico ejercicio de terapia psiquiátrica- rezumante de altanería y sarcasmos, titulada Adriano VII, en la que se imagina entronizado como Papa. La novela, admirable desde el punto de vista literario, es también una lectura recomendabilísima en estos días, pues incluye unos cuantos capítulos regocijantes sobre el desenvolvimiento del cónclave que acaba con la elección del protagonista, antes de centrarse en el papado de ese imaginario Adriano VII, en el que la prosa del Barón Corvo, superdotada para la invectiva, arremete contra todo bicho viviente. Antológico resulta, por ejemplo, su juicio del socialismo, que «no es el grito de la pobreza oprimida, sino una suma de denuestos y refunfuños de la mediocridad llena de envidia y descontento, ansiosa de afectar unas apariencias prestadas y no propias, y de sumergirse en un lujo que no se había ganado con su esfuerzo personal».
    En estos días de sede vacante son muchos los ejercicios de teología-ficción que leemos y escuchamos aquí y allá. En casi todos descubrimos una afección que podríamos denominar «síndrome del Barón Corvo», un fondo patológico que viene a confirmar aquella reflexión irónica de Foxá: «Los españoles están condenados a ir siempre detrás de los curas, o con el cirio o con el garrote». Aunque quizá Foxá se quedase corto, y lo que le sucede más bien a los españoles es que en el fondo de sus entretelas hubiesen deseado ser curas, como le sucedía al Barón Corvo; y, ya de puestos a ser curas (¡que no hay que conformarse con cualquier cosa!), fantasean con la posibilidad de alcanzar el papado. Resulta, en verdad, enternecedor y digno de estudio psiquiátrico, escuchar y leer a «opinadores» que viven alejados de la Iglesia echar su cuarto a espadas, promoviendo candidatos al papado, enumerando las prendas que deben asistir al nuevo Pontífice, arbitrando métodos para combatir los males que, según su delirante y bilioso juicio, afligen hoy a la Iglesia. A simple vista, tan rocambolesca actitud podría confundirse con la impostación de conocimientos propia del «opinador»; pero estoy seguro de que ninguno de estos «opinadores» que tan resueltamente pontifican sobre el futuro Papa haría lo mismo si se le inquiriese sobre el futuro Dalai Lama o el futuro imán de La Meca. Hay en ellos, en la pasión discutidora con la que reclaman reformas o execran presuntos vicios de la Iglesia, un fervor con trasfondo traumático que no encontramos ni siquiera entre los aficionados del Barcelona, cuando se ponen a especular sobre el futuro del Real Madrid.
    En esta apabullante exhibición del «síndrome del Barón Corvo» uno descubre que España es un país arrebatadamente clerical. De un clericalismo, ciertamente, un poco estrafalario, en el que nadie se conforma con ser cura de aldea y todo quisque anhela la tiara papal. Un clericalismo en el que cada uno sería papa en su casa, volviendo majara al Espíritu Santo.

    EL SNDROME DEL BARN CORVO - ABC.es
    D. Fco. de Bobadilla dio el Víctor.

  20. #20
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Renuncia Benedicto XVI

    Es posible que me haya dejado llevar un poco por cierto entusiasmo al colgar esta noticia. Como siempre ocurre con este tipo de informaciones hay que tomarlas con pinzas y mucho cuidado y precaución.

    Mi candidato suma 12 votos

    Enviado por Moderador el Lun, 03/11/2013 - 20:34.





    Según Rorate Caeli, asoma Ranjith como candidato interesante



    Editor y Responsable



    Mi candidato ya suma 12 votos, según Rorate Caeli

    (...) Además de llamarme la atención la excitación contagiosa que me rodea, puedo pasarles un pequeño dato alentador que será del interés de los lectores de Rorate Caeli. Además de los papabili usuales, tales como el Card. Scola y Scherer, ha comenzado a sonar el nombre de un favorito firme, Malcom Ranjith, que ha sido mencionado más de una vez a mi alrededor en una misma tarde.

    Un medio tan influyente como el Corriere della Sera ha notado las chances del “outsider” Ranjith, pero otras figures muy conocidas del lado vatiano del Tiber también. Lo he escuchado mencionar como poseedor ya de una docena de votos en el Colegio, un número nada insignificante si se da una “carrera de caballos” [Una elección muy reñida, n.del.t.]. Y lo que es más interesante, su nombre fue traído a colación no solo en materia litúrgica, sino en otros terrenos enteramente diferentes. Lo que oí destacado fue el hecho de que es un polígloto impresionante, Ranjith habla fuidamente muchos idiomas, una destreza de gran valor para un Sumo Pontífice, y tiene renombre como administrador, diplomático y talentos como reconciliador confirmados por el destacado papel que llevó a cabo en asuntos públicos de su propio país religiosamente dividido. (...)

    Fuente: Rorate Caeli

    Comentario: Cosa e’ Mandinga. Ayer mismo a la tarde hablaba con un amigo sobre Ranjith. Mi amigo decía: “si los cardenales actúan con un mínimo de lucidez tienen un candidato que reúne todas las condiciones: es políglota, tiene experiencia curial y pastoral, conoce la diplomacia y es firme en doctrina y liturgia. Conoce lo suficientemente bien el alcance del “diálogo interreligioso” allí donde tiene sentido (es arzobispo de Colombo, Shri Lanka, país de mayoría no cristiana, principalmente budista y con un fuerte núcleo musulmán.). A lo que yo agregué: es un morocho del Tercer Mundo, héroe nacional porque ha evitado la guerra civil en su patria, la ex Ceilán. Dos veces tuvo en el cargo de Secretario de un Dicasterio Romano. Es joven, nació en 1947 y tiene gran energía.

    Además es mi candidato, como queda atestiguado en este post del día de la dimisión de Benedicto.

    Si sale Ranjith (Albert Malcom Ranjith Patabendigue Don) el Espíritu Santo se habrá esmerado como nunca...

    Actualización:Albert y no Robert

    Me señala un amigo lector que cometí el error de confundir el nombre del Card. Ranjith. Albert y no Robert. Y la cosa no tendría mayor importancia si no fuese porque asocia ese error al comentario siguiente que aparece al pie de un artículo de Infocatólica.]=]=> En realidad son dos y dicen así:

    Comentario primero

    Quiero compartir lo que hace poco me comentó un "alma especial", una persona sencilla, sin cultura ni formación, pero que posee una "sabiduría" especial...discretamente escondida tras los muros de una clausura.

    Me dijo:

    Por la infinita misericordia de Dios, le será concedido al mundo un tiempo más de misericordia, por la intercesión de su Madre Bendita, le será dado a la Iglesia un Papa, santo y grande, que completará la obra de reconstrucción emprendida por sus predecesores..Devolverá la sacralidad al culto, afirmará la fe verdadera, alumbrará la verdad, hombre devoto y de oración...un devoto de la Misericordia Divina en "tiempo de misericordia", hombre nacido pobre entre los pobres en unpais pobre, venido de asia, hijo único, humilde, dulce y afable en el trato, disipará los espiritualismos orientales introducidos en la Iglesia. Misionero, nacido en tierra de misión, para tiempos de misión... Príncipe de la Iglesia que se desvive por los pobres... Hombre profundamente eucarístico y mariano, dará un nuevo dogma mariano a la Iglesia (Corredención de María), purificará y santificará al clero..
    El celo por la Casa de Dios le devora...Lleva por nombre de pila el de un santo dominico doctor de la Iglesia cuya fiesta se celebra el día que nació.

    Hasta aquí lo que esta alma víctima me contó. Me quedé profundamente conmovido, yo pregunté.., pero "no pudo.." decir más.. Desce hace unos días estoy conmovido hasta las entrañas... Pido a Dios que sea así..

    Sólo le hice una pregunta más, ¿por qué de Asia? ella me dijo: por que así conviene ahora.., "los que saben" sabrán porqué.. Con lo cual.., me quedé igual.

    LLevo pensando días..., ¿podría ser el Cardenal de Sri Lanca?

    Segundo comentario

    Pensando en el Cardenal de Sri Lanca, coinciden en él algunos de estos datos, nació el 15 de Noviembre, día de San Alberto, ¡hijo único!

    No sé, pero la verdad es que analizándolo tiene su miga... El Cardenal tiene un curriculum impresionante, es políglota, habla 11 lenguas, es un pais del tercer mundo, con rasgos "raciales" lo que sería un signo profético ante el mundo de la universalidad de la Iglesia ante la "nueva evangelización", Sri Lanca está en una región del plante muy "caliente" (India, Pakistán, China, las Coreas..) En esta región es donde probáblemente más mártires esté dando la Iglesia (Indonesia, Timor, India..etc..) a mitad de camino entre África y Asia, entre el Islam, espiritualísmos asiáticos y Cristianismo...No es un occidental, lo cual es un gesto al tercer mundo..., tiene experiencia de gobierno diocesano, ha sido párroco, rector de seminario, experiencia en la curia Vaticana, pues es consultor de varios dicasterios y fue Secretario de Culto Divino en Roma. Estudió en Roma y Jerusalem...Es de la línea de pensamiento teólogico, doctrinal y litúrgico de Benedicto XVI...

    En fin, podría ser...??

    Fin de los comentarios publicados en un blog de Infocatólica

    Todo esto puede ser mero cotilleo... o no. Concediendo la sinceridad del comentarista, la persona que refiere es un o una religiosa y Dios a veces, no es infrecuente, da estas gracias a las almas consagradas. Obviamente, el único modo de saber si esto es profético o no es esperar su cumplimiento y no puede faltar mucho para que ocurra. De modo que se registra aquí para que los lectores puedan tener certeza de que si el dicho cardenal es elegido, vendrá precedido por signos divinos.

    (También está la posibilidad de una fabricación de la historia, pero eso también sería muy raro si la supuesta profecía se cumple, ¿no?)






    Fuente: PANORAMA CATÓLICO INTERNACIONAL
    Última edición por Martin Ant; 12/03/2013 a las 19:49

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El viaje de Benedicto XVI a Cuba
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/02/2012, 13:20
  2. El pensamiento de Benedicto XVI
    Por Donoso en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 17/08/2011, 00:24
  3. Bienvenido, Benedicto XVI
    Por Hyeronimus en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/07/2010, 09:06
  4. La reforma de Benedicto XVI (libro)
    Por FACON en el foro Religión
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/10/2009, 23:43
  5. Citas de Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/05/2005, 19:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •