Argumento cosmológico Kalam. (Parte IV).

El Argumento Cosmológico Kalam versa sobre la creación del universo, su estructura es la siguiente:

Premisa 1: Si el universo comenzó a existir, tuvo que tener una causa que solo puede ser Dios.
Premisa 2: El universo comenzó a existir.
Conclusión: El universo tiene una causa que es Dios.

Pasemos ahora a la justificación de las premisas:

Justificación Premisa 1:

La primera premisa realiza dos afirmaciones, la primera es que si el universo comenzó a existir tuvo que tener una causa y la segunda es que la causa del universo solo puede ser Dios, analicemos en primer lugar la primera afirmación.

La afirmación de que si el universo comenzó a existir debe tener una causa, se basa en el principio metafísico “Ex nihilo nihil fit” (Nada surge de la nada), este es uno de los principales principios metafísicos. La nada es el no ser, no tiene propiedades, y de ella no puede surgir el ser, la existencia.
Esta intuición metafísica se ve confirmada en nuestra experiencia, si las cosas pueden surgir de la nada, es inexplicable que no veamos surgir de la nada todo tipo de cosas y todo el tiempo, no es legítimo decir que de la nada solo puede haber surgido el universo o cosas que no son imperceptibles, ya que al carecer la nada de propiedades, no existe ninguna razón para que sea tan restrictiva, deberían poder surgir todo tipo de cosas en cualquier momento, montañas, caballos, maquinas de helado, estadios de fútbol etc.

Decir por tanto que de la nada pueden surgir cosas como el universo, es dejar de lado la lógica y la metafísica y recurrir a algo más impresionante que la magia, en la magia el mago saca un conejo de la chistera, existe al menos un mago que hace surgir al conejo, quienes niegan el principio “Ex nihilo nihil fit” no tendrían problemas en asegurar que el mago es innecesario, que el conejo o cualquier cosa pueden surgir de la chistera sin necesidad de palabras mágicas, por tanto tampoco deberían tener ningún problema con la magia.

Ahora bien, ¿Por qué la causa del universo debería ser Dios? El universo es toda la realidad espacio-temporal, por lo tanto la causa del universo no puede estar en dicha realidad espacio-temporal al menos antes de crear el universo, debido a esto la causa debe ser atemporal y por lo tanto eterna y aespacial y por lo tanto inmaterial. Debido a que no se puede llegar a una regresión infinita de causas, la causa del universo debería ser también incausada.

Una vez definidas estas propiedades, vemos dos posibles candidatos, objetos abstractos (En el caso de admitir la existencia de estos) o una mente personal, si el universo comenzó a existir, significaría que no es eterno, más como hemos visto anteriormente, la causa del universo si debe ser eterna, ¿Cómo es posible que una causa eterna genere un efecto no eterno? Si la causa del universo fuera simplemente un conjunto de condiciones que son eternas y por lo tanto han existido de forma permanente, su efecto (El universo) debería de igual manera haber existido de forma permanente, es decir, ser eterno, como propone William Lane Craig, si la causa de que el agua se congele es una temperatura de 0 grados, si la temperatura hubiera estado por debajo de cero grados desde la eternidad, entonces el agua que estuviera cerca hubiera estado congelada desde la eternidad. Sería imposible que el agua comience a congelarse en algún punto del pasado finito.
Si la causa está presente, entonces el efecto también está presente. Por tanto las causas eternas tienen ese problema, y la única respuesta, como decía Al Gazhali, es que la causa sea un Ser Personal, que creara dentro su eterno presente, y por tanto, produzca un efecto temporal. Entonces concluimos que la causa del universo también es Personal.

Justificación premisa 2:

Puede que al leer la justificación de la primera premisa donde hablaba de que la causa del universo debe ser eterna e incausada, muchos se preguntaran que debido a que tenía que recurrir a Dios y no establecer directamente que el universo es incausado y eterno, bueno es importante recordar que la primera premisa empieza con “Si el universo comenzó a existir” que es lo mismo que decir que no es eterno y tiene por tanto una causa como se ha justificado anteriormente. La clave es pues argumentar por que el universo no puede ser eterno y por lo tanto incausado.

Existen argumentos filosóficos y científicos que defienden que el universo debe haber comenzado a existir, empezaré con los argumentos filosóficos.

Primer argumento:

Si el universo fuera eterno nunca se podría llegar al momento presente, ya que antes de llegar al momento presente debería haber pasado un número infinito de momentos pasados, puesto que el pasado del universo sería un infinito real y no potencial como es el futuro, debido a que es imposible llegar al fin de una secuencia infinita somo serían en este caso los eventos pasados, nunca se podría llegar al momento presente, más como estamos actualmente en el momento presente, se deduce que el universo no tiene una serie infinita de eventos pasados y es por lo tanto finito, lo que implica que tuvo que comenzar a existir.

Segundo argumento:

Los matemáticos reconocen que la existencia de un número infinito real de las cosas lleva a la auto-contradicción. Por ejemplo, ¿cuánto es infinito menos infinito? matemáticamente se obtienen respuestas contradictorias. Esto demuestra que el infinito es sólo una idea en tu mente, no es algo que existe en la realidad. David Hilbert, tal vez el más grande matemático del siglo XX, escribió:

“El infinito no está en ninguna parte que pueda encontrarse en la realidad. Tampoco existe en la naturaleza, ni tampoco ofrece una base legítima para el pensamiento racional.”

Entonces el infinito es tan solo una idea, pero los eventos pasados no son ideas son cosas reales, por lo tanto el universo debe tener un número finito de eventos pasados, lo cual implica un comienzo.

Nota:

Antes de exponer los argumentos científicos, me gustaría exponer que si los argumentos filosóficos antes dados no tienen fallo alguno, estos deben corresponderse con la realidad y demostrarían que el universo no tiene un pasado infinito y por lo tanto comenzó a existir, así que incluso aunque científicamente se admitiera la posibilidad de modelos coherentes del universo con un pasado infinito, estos deberían de ser rechazados en base a los argumentos anteriormente mencionados, ya que si el universo fuera eterno, los argumentos dados serían erróneos, si no son erróneos, el universo no es eterno y por lo tanto la mera existencia de modelos coherentes de un universo con un pasado finito, bastaría para elegir estos modelos en vez de modelos del universo con un pasado eterno.

Tercer argumento:

El segundo principio de la termodinámica o segunda ley de la termodinámica, expresa que la cantidad de entropía del universo tiende a incrementarse en el tiempo. El universo llegará por tanto finalmente a la muerte térmica debido a dicho incremento de la entropía, pero si el universo fuera eterno, el universo ya debería haber llegado a la muerte térmica, debido a que habría pasado un tiempo infinito que es obviamente suficiente para que la entropía aumente lo necesario para llegar a dicha muerte térmica, más como no se ha llegado a la muerte térmica, se deduce que ha pasado un tiempo finito y que por lo tanto el universo comenzó a existir.

Cuarto argumento:

Hay suficiente evidencia que sitúa al universo aproximadamente hace 13 000 millones de años. Existe evidencia abundante para apoyar esto, como la expansión expresada en la ley hubble, la radiación cósmica de fondo, la abundancia de elementos primordiales y la evolución y distribución galáctica. Todas éstas con grandes estudios que las soportan, y por tanto, el inicio del universo, de acuerdo a la evidencia que poseemos, lo podemos considerar un hecho. Aquel que diga lo contrario, simplemente está en contra de la evidencia.

Quinto argumento:

En el 2003, tres de los principales cosmólogos, Arvin Borde, Alan Guth, y Alexander Vilenkin pudieron demostrar a través del teorema BVG que cualquier universo que, en promedio, se haya expandido a lo largo de su historia no puede ser infinito en el pasado, sino que debe tener un límite pasado del espacio-tiempo.
Lo que hace que su prueba sea tan poderosa es que se sostiene sin importar la descripción física del universo antes del tiempo de Planck. Debido a que todavía no podemos proporcionar una descripción física del universo muy temprano, ese breve momento ha sido un terreno fértil para hacer especulaciones. (Un científico lo ha comparado con las regiones en los mapas antiguos con la etiqueta “Aquí hay dragones”- puede ser llenado con todo tipo de fantasías.) No obstante, el teorema de Borde-Vilenkin-Guthes es independiente de cualquier descripción física de ese momento. El teorema de ellos implica que, incluso si nuestro universo es solamente una parte pequeña de un llamado “multiverso” compuesto de muchos universos, el multiverso debe tener un comienzo absoluto.
Vilenkin es directo acerca de las implicaciones:

“Se dice que un argumento es lo que convence a los hombres racionales y una prueba es lo que se toma para convencer incluso a un hombre irracional. Con la prueba ahora en su lugar, los cosmólogos ya no pueden esconderse detrás de la posibilidad de un universo eterno en el pasado. No hay escapatoria, tienen que enfrentar el problema de un principio cósmico (Many Worlds in One (Muchos Mundos en Uno) [Nueva York: Hill and Wang, 2006], página 176).”


Se han tratado de llevar a cabo modelos del universo que en un promedio no se expanden sobre su pasada historia, evitándose por tanto el teorema, aunque por ahora todos estos han fracasado como veremos en otra futura entrada porque o bien no consiguen evitar el teorema o no evitan un comienzo del universo aun evitando el teorema BVG.

Conclusión:

Una vez dada la justificación para las dos premisas, defiendo por tanto que el universo tiene un comienzo, lo que implica la existencia de una causa que deber ser atemporal, eterna, incausada, aespacial, inmaterial, personal y enormemente poderosa, atributos que son propios del Dios del teismo clásico.