EUNATE, ¿TEMPLARIA?
En el capitulo "HISTORIA" me he dedicado a exponer las distintas hipótesis que desde el punto de vista de la "ciencia académica", se barajan a cerca del origen y finalidad de Eunate. También he citado los argumentos con los que rechazan las hipótesis que afirman su origen templario: falta de noticias históricas o documentales; y su conclusión: se fundamenta exclusivamente en la similitud de su planta octogonal con la del Santo Sepulcro de Jerusalén. Pues bien, en este capítulo voy a profundizar en esta hipótesis, que como vais a poder comprobar tiene más fundamento del que se deduce de la excesiva simplificación que acabamos de leer.
En primer lugar vamos a analizar esta "falta de noticias históricas o documentales". Este es un hecho cierto, pero no excluyente. Incluso puede considerarse como un argumento favorable a esta hipótesis, ya que la ausencia de documentación en la que se mencione a Eunate - el primer
documento es de 1520, casi 400 años después de su construcción - no es lógica y puede relacionarse con lo acaecido tras la prohibición de la Orden en 1312, a raíz de su enfrentamiento con Felipe IV "el hermoso" rey de Francia, a su vez Felipe I rey de Navarra por su matrimonio con Juana I, reina de Navarra. Efectivamente, tras la disolución de la Orden del Temple sus posesiones se repartieron entre distintas ordenes e instituciones (en el caso de Eunate, la Cofradía de la Virgen de Eunate posiblemente); y es un hecho comprobado que entre estos nuevos propietarios fue práctica común la destrucción de toda aquella documentación y distintivos que relacionaran estas posesiones con los templarios. De esta manera intentaban evitar posibles reclamaciones en caso de un hipotético resurgimiento de la Orden. También es cierto que carece de la simbología típica con la que los templarios adornaban sus construcciones, tales como su divisa, su escudo, su cruz esotérica "Tau" o su cruz oficial "Paté", pero ese primer documento de 1520, que he citado anteriormente, deja abierta la posibilidad de que estos símbolos existieran: "...y tiene diversas cruces en campo colorado en las paredes de la dicha iglesia de la parte de dentro...".
Ahora analizaremos la conclusión: "se fundamenta exclusivamente en la similitud de su planta octogonal con la del Santo Sepulcro de Jerusalén". Esta, en lugar de confirmar su razonamiento, demuestra el desconocimiento que del mundo templario poseen los que la han formulado. Desde luego, la planta octogonal de Eunate es uno de los argumentos que nos pueden hacer suponer su origen templario, pero no el único. Además resulta un hecho probado que en la Europa "cristiana", la mayoría de las construcciones con planta octogonal eran casi exclusivas de la cultura templaria. Pero se equivocan al relacionarlas con la rotonda del Santo Sepulcro de Jerusalén, pues no es este el origen de las iglesias templarias de planta octogonal, sino la iglesia de la Cúpula de la Roca, también en Jerusalén y de origen musulmán. Construida entre los años 687- 691, por orden del califa Abb-el-Malik, fue donada en 1118 por Balduino, rey de Jerusalén, a la Orden de los Pobres Compañeros de Cristo, que a partir de entonces fueron conocidos como Caballeros del Templo - Temple, en el idioma franco - o templarios. Así pues, el templo de la Cúpula de la Roca se convierte en la madre y decana del resto de las iglesias de los templarios, tras ser consagrada en 1142 bajo el título de "Templo del Señor".
Pero como he dicho antes, este no es el único argumento para afirmar el origen templario de Eunate. Así, las abundantes marcas de cantero grabadas en sus piedras y visibles por toda la iglesia, aportan más datos. Entre estas marcas se encuentra el "ábacus", un bastón de mango espiral usado tanto por el "Magister" de los Compañeros Constructores, como por el Gran Maestre del Temple. Más significativa resulta una segunda marca cruciforme que sólo aparece en otros edificios cuya paternidad templaria está fuera de toda duda: el Castillo-Convento del Temple en Tomar (Portugal), la Iglesia del Temple en Londres y la Rotonda del Santo Sepulcro en Pisa; todos ellos edificios poligonales. Pero todavía existe una tercera marca que aumenta la posible vinculación de Eunate con los templarios. Se trata de una marca que en el medievo simbolizaba a la torre del juego del ajedrez. Esta marca sólo se repite en la capilla del ya citado Convento de Tomar, en las Iglesias del Temple de Laon y Metz, en Francia, y de nuevo en el Santo Sepulcro templario de Pisa.
Iglesia templaria de MetzIglesia templaria de Laon
Las figuras esculpidas en los capiteles también nos acercan a esta hipótesis, pero antes es necesario que os comente algo a cerca de uno de las más famosas misterios de losTemplarios : el "Bafomet". No está claro que se esconde detrás de esta palabra, pero las leyendas nos dicen que tiene "...una figura de macho cabrío, sentado en un trono y con una antorcha encendida entre los cuernos; en la frente el signo del Pentagrama, que es la estrella de cinco puntos; con la mano hace la señal del ocultismo...". Estas mismas leyendas nos dicen que los Templarios adoraban a este ídolo como si fuese un Dios. Pues bien, todo parece indicar que las "máscaras" esculpidas en algunos de los capiteles de Eunate son verdaderos "bafomets" templarios. Los más fáciles de identificar se encuentran en la arquería exterior, en los capiteles primero y sexto (ver el capítulo "la Arquería"); sus rostros son demoníacos, con orejas a modo de cuernos sobre el cráneo, mirada penetrante, carrillos hinchados en actitud de soplar y un rictus terrorífico. Más difíciles de localizar son los que se encuentran en los capiteles ubicados a ambos lados de la portada principal; me estoy refiriendo a los capiteles en los que se ha esculpido una cabeza humana de enormes ojos abiertos, escrutadores y muy expresivos, y de la que parten unas enormes barbas que se enrollan a ambos lados con forma espiral. Si las miramos un poco ladeados y del revés, quedaremos muy sorprendidos con la imagen que se nos presenta: un macho cabrío con una expresión aterradora, es decir otro "bafomet". Aún podremos contemplar dos "bafomets" más, esta vez en la arquivolta exterior que a modo de guardalluvia protege la portada: uno de ellos en la clave (muy deteriorado y de imposible identificación) y el otro, a los pies de una de las figuras del lado izquierdo. Todo parece indicar que esta figura, cerrando su capa con ambas manos, representa a un templario.
Templario sobre BafometCapitel: posición normalCapitel: posición invertida
Todavía hay más elementos que nos pueden seguir dando pistas. Ya sabemos que los sectores comprendidos entre los arcos de la bóveda no son iguales, y también sabemos que en ellos se alternan lucernarios octogonales y hexagonales. Pues bien, si relacionamos los sectores en base al tipo de lucernario, estaremos dibujando dos cruces "Paté" imbricadas, y si a la delimitada por los lucernarios octogonales le añadimos el sector semicircular correspondiente al ábside, la cruz dibujada es del tipo "Paté Anksada". Aún se dibuja otra cruz, esta vez relacionando los tres sectores de igual medida y lucernario octogonal; el resultado es una cruz "Tau".
Cruces PATÉ imbrincadasCruz Paté ANKSADACruz TAU
Como habréis podido deducir, yo también apuesto por el origen templario de Eunate. Ahora bien, soy mas escéptico con el resto de teorías e interpretaciones que algunos defensores de esta hipótesis plantean, y que expongo a continuación. Cuando comencé a escribir esta página, creí las teorías "oficiales" a cerca del origen de Eunate, pero al estudiar con más profundidad los argumentos pro-templarios, me di cuenta que no se podía achacar a la casualidad todo lo que he expuesto anteriormente. Además, al contemplar las fotografías de otras construcciones templarias, los parecidos son evidentes. Observad la fotografía de la iglesia de la Cúpula de la Roca; si eliminamos la cubierta existente entre los muros y la torre central, el resultado final es... Eunate!.
Canecillos en el ábside de EunateCanecillos en Laon
EN PREPARACIONapuntes sin corregir)
Emplazamiento. Al parecer, Eunate además de encontrarse en las inmediaciones del encuentro de las rutas jacobeas francesa y navarra, se encuentra en el cruce de dos corrientes telúricas, hecho que ya era conocido por los Caballeros Constructores*. Una de estas corrientes, con dirección Norte a Sur, desciende desde San Juan de Luz y, pasando por las concentraciones megalíticas que se encuentran entre Lesaka y Oiarzun, discurre por los dólmenes de Leitza y los cromlech de Ezkurra, atraviesa la sierra sagrada de Aralar y bordea Pamplona antes de cruzar la capilla de Eunate y seguir hasta el Moncayo. La otra corriente, con dirección Este a Oeste, procede desde el Aneto y pasa por el centro de San Juan de la Peña y del Monasterio de Leire, cruza Eunate y se interna en la zona megalítica de Alava (Santa Cruz de Campezo, el Villar y La Guardia) dirigiéndose hacia el Oeste como una línea sinuosa paralela al Camino de Santiago. Resulta que es habitual que estos cruces de corrientes energéticas de la tierra, coincidan con lugares de antiguos cultos a divinidades femeninas que engendraron, por el lado pagano, a las brujas y las meigas y, por el lado ortodoxo, a la multitud de vírgenes negras cuyo culto fue preferentemente promocionado por benedictinos y templarios, en un intento de confraternizar las viejas creencias paganas con la figura de la Virgen María madre. Así, la tradicional romería que se celebra anualmente en Eunate sería, en sus orígenes, una especie de "jornada de puertas abiertas" en la que se permitía al pueblo llano beneficiarse de la energía universal allí manifestada por la Madre-Tierra, personificada en la Virgen Negra que presidía los cultos. Se conoce que en el medievo la comitiva partía cada primavera, coincidiendo con el equinoccio, desde Puente la Reina y atravesaba simbólicamente las "cien puertas abiertas de la naturaleza". Aunque la tradición de la romería persiste, el sentido y el ritual se han perdido.
http://www.ctv.es/USERS/sagastibelza...ate/eunate.htm
Marcadores