"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Lo único que ha quedado zanjado es que, como yo decía, no existen documentos escritos en castellano, anteriores al s.XIX en que se utilice la expresión 'País Vasco'. Porque, como nos ha dicho Rodrigo: "el primero es de 1835". Justo lo que yo te decía. De todas formas, si con eso te conformas, me alegro... el que no se conforma es porque no quiere. Curiosamente para ambos, el tema ha quedado zanjado. Y créeme que me alegro, porque ya estaba un poco harto de comprobar que pareciese que estuviéramos hablando idiomas distintos (yo creo que sencillamente hablábamos en claves distintas). Para mi era una discusión más de carácter lingüística que otra cosa, y tu me da la sensación de que te la tomaste desde el tema patrio, patrio de la Patria Chica, que no es lo mismo que decir: la Patria... ¡chica!.
Mira tu qué bienMe alegro
_______________________
Y como prueba de que yo, como buen castellano, no tengo nada en contra del idioma vascuence, ni mucho menos de los vascos, que siempre fueron muy buenos aliados nuestros (antes de que llegara el canibal de don Sabino), aquí te dejo una canción cantada (en vascuence) por el castellanísimo Joaquin Díaz, que se llama "Urte Zaharreko Koplak" (y que no tengo ni puñetera idea de lo que significa).
"Urte Zaharreko Koplak" - Joaquin Díaz
Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 16:04
Si ateniéndonos a lo aportado por Rodrigo, resulta que entre 1893 (año del comienzo del nacionalismo aranista) y 1835, median sólo 58 años. Es decir, que Sabino Arana podría haber "to-ma-do" prestada la expresión, pero no inventársela. Y ello, dentro de que, además, Arana rechaza dicha expresión e inventa la de Euskadi.
En segundo lugar la expresión país vascongado aparece en 1395, y resulta que la polémica aquí ha versado sobre el vocablo "país" asociado al de vasco. Luego, vasco y vascongado son sinónimos y de ello nadie con dos dedos de frente va a dudarlo. Por tanto, queda acreditado que dicho vocablo de país es usado y repetido apareciendo en diversas fechas, tal como aparecen citadas después.
Se acredita que Euskal-Herría es posterior y que aparece en muchas menos ocasiones y más bien de forma mucho más próxima en el tiempo. Ello obedece también al hecho de que sólo y sólo, hasta el pasado siglo XX con la manifiesta extensión de las vías de comunicación, incluidos los medios, la extensión y conocimiento de peculiaridades regionales estaba mucho más constreñido que hoy en día.
Y creo que es obvio a quien da la razón la apuesta de Rodrigo.
Disculpa, pero lo tuyo ya es cabezonería, por cuanto ya te he indicado que no puedes hacer esas afirmaciones, pues no conoces casi nada de los contenidos de toda lo que hay escrito sobre el euskera o sobre usos y costumbres del País Vasco. Sólo la lectura de la Enciclopedia de LABAYRU al respecto podría llevar ¡¡¡ meses !!! de lectura yu análisis de documentos, los cuales se acercan a 800 entre los volúmenes II y VI, habiendo otros más. Así que déjate de "opino que" porque eso es lo que haces.
No, tú decías que se lo había inventado Sabino Arana. Luego, si se dice en 1835 es porque ya se decía antes, o sea, que no se menciona un "inventor" específico, mientras que ya se ha mencionado que LARRAMENDI lo usaba en el S. XVIII. Por otro lado, "todo es toro, desde los cuernos al rabo", pues bien, el s. XIX tuvo 100 años de duración y, en cualquier otro caso, según lo único que tú aceptas, llevaría usándose la expresión 179 años, o sea utilizada por unas 9 generaciones. E insisto, suponiendo que aquello a lo que te agarras sea cierto, que no lo es.Porque, como nos ha dicho Rodrigo: "el primero es de 1835". Justo lo que yo te decía.
Pues no, creo que yo no me conformo y creo haberme expresado con claridad. Pero no creo que hablásemos en claves distintas, sino en el único lenguaje posible aquí aplicable: el País Vasco como entidad territorial, etnográfica, histórica, sociológica, jurídica y política. Yo no he hablado en ningún momento de "patria chica", sino de la tierra de mis antepasados. Porque si tengo que ceñirme a esa idea de patria chica, dentro del propio País Vasco me tendría que circunscribir a 3 ó 4 lugares concretos que llevan nombre.De todas formas, si con eso te conformas, me alegro... el que no se conforma es porque no quiere. Curiosamente para ambos, el tema ha quedado zanjado. Y créeme que me alegro, porque ya estaba un poco harto de comprobar que pareciese que estuviéramos hablando idiomas distintos (yo creo que sencillamente hablábamos en claves distintas). Para mi era una discusión más de carácter lingüística que otra cosa, y tu me da la sensación de que te la tomaste desde el tema patrio, patrio de la Patria Chica, que no es lo mismo que decir: la Patria... ¡chica!.
Saludos.
Última edición por Valmadian; 25/03/2014 a las 16:36
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Eres un pesado, Valmadian
¿No te parecería mejor hacer una tregua hasta que encuentres el documento ese que demuestre lo que tu afirmas?. En caso contrario, como dicen en mi pueblo: "Pa tí la perra gorda". Yo me rindo... Has ganado por cabezota. Con tal de no seguir ya más con este rollo... si quieres afirmo que hasta Felipe II ya utilizaba el término 'País Vasco', varios lustros antes de comenzado el s.XIX., aunque los únicos papeles que lo demuestran hubieren sido pasto de las llamas.
____________________
P.D.: Por cierto, hablando de Felipe II... Me hicieron llegar para ti, ésto. Por desgracia, no es un documento anterior al s.XIX, pero quizás te pueda interesar (es una primicia):
Felipe II.gif
Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 18:08
Hace un rato Rodrigo me ha comentado que la expresión no aparece en los fondos del sitio que ha enlazado referida a 1395, sino que esas son las veces que aparece repetida, siendo la primera recogida la de 1775. Así, pues, aclarada y corregida la cuestión que yo interpreté de otro modo.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Jajajajajaja...eres un crack
Yo opino, pese a no gustarme el vocablo y preferir el que tiene mas solera como Hyeronimus: "Euscalerría", que ha ganado Valmadian al demostrar el uso del término "país" anterior al S. XIX. Que lleve "vasco" o "vascongado" es practicamente anecdótico ¿no? yo que sé...
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Sí, es cierto, es anecdótico. Dejémoslo entonces en que ya se empleaba el término 'País' referido a esas provincias. 'País del euskera', 'País Bascongado' o país de lo que sea... Pero, 'país' al fin y al cabo. Como también se le llamó 'país' como decía la cita de Rodrigo a otras tierras, pueblos y provincias de España (incluída la muy noble tierra de Murcia, cuna de mis antepasados; mi madre era de Mula, y así he salido yo, terco como una 'idem').
Dejémoslo de momento así, hasta que con pruebas documentales podamos ver empleado el término 'País Vasco' con anterioridad al s.XIX. Al fin y al cabo, solo es una cuestión de terminología y de sinónimos... Si aquí nadie le niega a Valmadian, ni siquiera yo... que las provincias vascongadas siempre hayan tenido una entidad propia y muy bien definida. Creo que todo ha sido una cuestión de cabezonería.
Un abrazo
Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 18:53
No es cuestión de ser pesado o no serlo. La cuestión es que sinceramente te equivocaste al principio y has querido mantener tu parecer. Muy bien, en eso eres libre, pero las expresiones, los dichos, las formas de designar las cosas, ni son políticas, ni hieren, ni matan. Eso lo hace la gente, lo hacen los individuos que pretenden apoderarse de lo que no es suyo. Y las réplicas queriendo condenar, o queriendo forzar las cosas, no son mejores. Te he repetido hasta el aburrimiento que en mi ambiente familiar, círculo de amigos y hasta fuera de ellos, he aplicado y escuchado innumerables veces la expresión País Vasco sin la más mínima connotación. En cambio jamás he usado la expresión Euskal-Herría, salvo en el territorio de la misma, ni he incurrido en la cursilada de decir, por ejemplo, "la semana que viene me voy a Euskal-Herría", y eso ni hablando con otros vascos en Madrid o en cualquier otro lugar fuera del territorio vasco. Luego de pesado nada.
¿Y no te parecería mejor aceptar que las referencias que se han mencionado son perfectamente creíbles? O sea, si no crees lo que dicen dos vascos, AUZA que habla del siglo XVI como de primera vez en la que aparece el vocablo país referido a los vascos, y eso que él sepa; o que LARRAMENDI usa tal expresión ya en el XVIII, pues ya me dirás. Por eso te dije lo del médico, abogado, etc., sencillamente porque no se puede ir por el mundo con una actitud como la tuya, ¡apañados estamos si todos hacemos lo mismo!¿No te parecería mejor hacer una tregua hasta que encuentres el documento ese que demuestre lo que tu afirmas?. En caso contrario, como dicen en mi pueblo: "Pa tí la perra gorda". Yo me rindo... Has ganado por cabezota. Con tal de no seguir ya más con este rollo... si quieres afirmo que hasta Felipe II ya utilizaba el término 'País Vasco', varios lustros antes de comenzado el s.XIX.,
____________________
Como chiste puede pasar, pero este tema no es para tomarlo a cachondeo. O lo que es igual, yo lo considero muy en serio, bastante he tenido que aguantar en la vida desde muy joven las "humoradas" de algunos a causa de mis apellidos. Por cierto, en una ocasión una administrativa al leerlos dijo: ¿Qué, de la ETA, noooo? y le respondí: ¡qué va, son rusos! y no es coña. Lo raro es que yo no haya salido independentista, eso es lo raro porque hay que ver las legiones de subnormales que hay en este país separándose de otros, no sé quien es más separatista, si los independentistas vascos, catalanes o gallegos, o los "unionistas" de todo pelaje que se empeñan en querer separase del País Vasco, Cataluña o Galicia.P.D.: Por cierto, hablando de Felipe II... Me hicieron llegar para ti, ésto. Por desgracia, no es un documento anterior al s.XIX, pero quizás te pueda interesar (es una primicia):
Felipe II.gif
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
No, no me equivoqué al principio. Dije exactamente lo que quería decir por mucho que no te haya gustado. Y no es cuestión ahora, otra vez, de comenzar con un hilo que ha empleado cincuenta mensajes consecutivos para demostrar si la expresión 'País Vasco' es nueva o no es tan nueva. A mi, personalmente, nunca me ha gustado, como tampoco me gusta hablar de País Valenciano, ni de País Galego, ni de País Castellano (como hay algún partiducho por aquí que lo utiliza...), ni 'País Leonés'.... Y no me gusta, porque el término 'país' es demasiado ambiguo en una patria como la nuestra. Aquí siempre que se escucha esa palabra referida a una región española, acaba tarde o temprano haciéndose reivindicaciones peligrosas para el conjunto de España. Yo no voy a continuar... Tu llama a tu tierra como quieras, que yo la llamaré siempre Vascongadas.
Yo me rindo...
Un saludo
Evidentemente no me gustó, ni tampoco tenías derecho a pronunciarla en mayúsculas, negrita y entre exclamaciones y además negando su existencia. Y ya llevas no sé cuantas "rendiciones" pero sin tirar la toalla y añadiendo nuevas "aportaciones", como éstas:
País Valenciano por Reino de Valencia
País Galego por Galicia o Reino de los Suevos.
País Castellano por Reino de Castilla o Castilla.
Pero el País Vasco en su totalidad nunca ha sido Señorío de Bizcaya, ni Ducado de Basconia, ni Reyno de Guipúzcoa, ni siquiera Reino de Navarra..., no en cuanto a su totalidad, algo que si quieren expresar o comprender Euskal-Herría o País Vasco, y prescindo de Euskadi porque el propio ARANA de algún modo excluyó a los no euskaldunes al afirmar que sólo lo son aquellos que sólo llevan cuatro apellidos euskéricos, y eso excluye a una buena parte de los territorios más castellanizados. De modo que los casos que me has mencionado no guardan la debida proporción.
Pero si hay algo que por fin has admitido: "que a ti no te gusta" algo que ya comenté y es que eso no es mi problema. Y Vascongadas es una forma edulcorada castellana de referirse a Euskal-Herría, reconociendo sólo sus rasgos físicos, demografía, etc., y poco más, algo así como si en todo el territorio vasco no ocurriese nada y nunca haya ocurrido. Pues siento decirte que esa política de avestruz si que es irreal.
Saludos... "y el Alcázar no se rinde"
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Asi es, pero aquí eso no tiene mucho que ver, salvo por el hecho de saber a qué extensión se refieren los términos que se han estado discutiendo. De todos modos, de Lasagabáster, Basocoechea y Eizaguirre se siguen necesariamente otros apellidos vascos también. Arana hablaba de cuatro apellidos para que alguien fuera considerado vasco según él, claro, pero no sé si tenían que ser necesariamente consecutivos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
jajajaja.... Es que es muy importante estar siempre seguros de que la muy noble sangre vascuence con Rh-, no se mezcla con la basurillla de sangre impura y maqueta, ¡y a muy seguro también de garrafón, y para colmo con Rh+! que aportaría el apellido Ramírez. El señor Arana velaba porque no se llegara a degenerar la estirpe euskalduna con 'indeseables' mezclas españolazas. Si en el fondo, don Sabino era en realidad 'un pureta'.
¡Aguanta un poco más que enseguida llega el General Moscardó en tu ayuda!. Al final uno de los dos tenía que ceder, porque después de más de cincuenta mensajes consecutivos, me parecía de estúpidos continuar diciendo siempre lo mismo, y aburriendo a la audiencia hasta el día de la Parusía. No ha quedado demostrado el uso de la expresión 'País Vasco' con anterioridad al s.XIX, pero sí del uso de expresiones que podríamos considerar afines o sinónimas. Como dice Reke-Ride, "al demostrar el uso del término "país" anterior al S. XIX. Que lleve "vasco" o "vascongado" es practicamente anecdótico"... Me parece correcto ese razonamiento, y con eso ya me vale. Yo tengo razón en lo que decía, aunque sea de una manera anecdótica, y tu también. Pero... sinceramente, me parece estúpido seguir discutiendo sobre un tema tan baladí como éste, hasta el final de los tiempos. Y por eso he decidido dar por mi parte zanjado el tema.
_________________
Ahora bien, por otra parte, dices que la expresión 'Vascongadas' (que es la que yo uso, entre otras cosas, porque me da la real gana) es una forma "edulcorada castellana" de referirse a Euskal-Herría... Edulcorada o no, simplemente denominé a esas provincias tal y como me lo enseñaron a decir en el colegio: 'Provincias Vascongadas', ¡de toda la vida!. Y estoy seguro de que a ti también te lo enseñaron a nombrar de esa manera en el colegio. Ahora bien, que a ti, en tu casa te enseñaron a decir en vascuence Euskal-Herría, o en castellano 'País Vasco' pues tanto gusto. El vascuence es una lengua española. Ahora bien, como te digo es la castellanización de ese término ('País Vasco') el que no me gusta (y no voy a entrar más a discutir contigo su antigüedad de uso en la lengua castellana; sencillamente, por aburrimiento, paso...).
Y que conste que me gusta tu tenacidad. Esa es una de las cosas que más admiro de lo que voy conociendo de ti en este foro. Jamás la he criticado. De hecho en terquedad, yo creo que te asemejo. Ahora bien, tanto que te haces la víctima con el rollo ese de los separatistas y los separadores que has utilizado antes haciendo referencia a un mensaje mío (es que me ha dolido...). Me gustaría recordarte lo muchísimo que se quería a los vascos en el resto de España (incluido Madrid) en otras épocas. Te pongo un ejemplo que me contó mi padre. Aquí, en la ciudad de Madrid, en los años cincuenta y casi también los sesenta, cada vez que venía a jugar alguna Copa del Generalísimo al campo del Bernabeu, el Atlético de Bilbao contra cualquier otro equipo de España (que no fuera madrileño), la gente de Madrid siempre animaba a los bilbaínos. Y siempre que entraban por las calles de madrid, con sus banderines del club atlético de esa ciudad vasca, la gente de Madrid los agasajaba y les daba la bienvenida con aplausos, incluso algunos con un 'Ongi Etorri'. Mi padre me lo ha contado, y yo me lo creo (pero no puedo aportarte ninguna prueba documental para demostrártelo, por lo que comprenderé que no te lo creas). Aquí siempre se ha querido mucho a los vascos... hasta que a finales del franquismo, apareció la cara oscura de un pueblo al que siempre se ha tenido como amigo.
Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 22:30
Veo que pese a haber sacado bandera blanca sigues empecinado en lo mismo y, además, ahora ya es anecdótico. O sea, algo curioso, graciosillo, o similar. Pues si nos atenemos a los datos de la Hemeroteca Digital cuyo enlace colgó Rodrigo, resulta que aparecen 996 anécdotas con la expresión País Vasco desde 1835 y 1395 anécdotas más bajo la expresión País Vascongado que es lo mismo que "País Vasco" desde 1775. O sea que lo anecdótico se traduce en 2391 veces. ¡Qué curioso! no conocía yo anécdotas así. Independientemente, de que tales resultados no son los únicos, como es lógico, solamente corresponden a las que han recogido quienes hayan escrito sobre tales entradas.
Luego, la pertinaz insistencia en no creer lo que te estoy diciendo y ello aderezado con que soy pesado y otros sinónimos. Pues creo que ese no es el mejor camino para cultivar las amistades.
Me parece correcto ese razonamiento[/U], y con eso ya me vale. Yo tengo razón en lo que decía, aunque sea de una manera anecdótica, y tu también.
Pues ya me explicarás como una anécdota puede dar la razón de algo y cómo es posible que teniendo posiciones encontradas al respecto los dos tengamos razón.
Cualquiera lo diría, porque te has retirado ya dos o tres veces en mensajes anteriores. Yo al menos respondí a otras cuestiones planteadas que versan sobre otros temas, pero tú sigues "erre que erre" con las mismas afirmaciones.Pero... sinceramente, me parece estúpido seguir discutiendo sobre un tema tan baladí como éste, hasta el final de los tiempos. Y por eso he decidido dar por mi parte zanjado el tema.
_________________
Pues no discutas, si yo no te lo he pedido. En cuanto a lo que me enseñaron en el colegio sobre estos términos, pues ni me acuerdo, aparte de que no he conocido a nadie hasta hoy que plantee una discusión semejante. No obstante, antes de ir al colegio yo ya estaba en casa de mis padres y ellos son quienes me enseñaron esa forma de hablar de nuestra tierra. Por tanto, lo que me dijeran en el colegio al respecto pues aparte de parecerme normal, sencillamente porque en mi casa nunca fueron excluyentes unos términos de otros, salvo el de Euskadi, nunca sentí que hubiese contradicción alguna.Ahora bien, por otra parte, dices que la expresión 'Vascongadas' (que es la que yo uso, entre otras cosas, porque me da la real gana) es una forma "edulcorada castellana" de referirse a Euskal-Herría... Edulcorada o no, simplemente denominé a esas provincias tal y como me lo enseñaron a decir en el colegio: 'Provincias Vascongadas', ¡de toda la vida!. Y estoy seguro de que a ti también te lo enseñaron a nombrar de esa manera en el colegio. Ahora bien, que a ti, en tu casa te enseñaron a decir en vascuence Euskal-Herría, o en castellano 'País Vasco' pues tanto gusto. El vascuence es una lengua española. Ahora bien, como te digo es la castellanización de ese término ('País Vasco') el que no me gusta (y no voy a entrar más a discutir contigo su antigüedad de uso en la lengua castellana, sencillamente, por aburrimiento, paso...).
No es lo mismo ser terco, que tener el convencimiento de saber que se tiene razón. La terquedad puede ser la del asno (no te estoy diciendo que tú lo seas) pero la tenacidad puede estar basada en la razón, las pruebas o los argumentos. Si no estuviese convencido de lo que digo, si no creyese lo que afirman otros que saben de lo que hablan, yo hubiese cortado con la discusión. Y es que yo no vivo agradando los oídos ajenos, sino manteniendo una postura coherente con quien soy y qué soy.Y que conste que me gusta tu tenacidad. Esa es una de las cosas que más admiro de lo que voy conociendo de ti en este foro. Jamás la he criticado. De hecho en terquedad, yo creo que te asemejo.
Lo siento, pero el mensaje no iba dirigido a ti en particular, sino que tiene un sentido general, porque las anécdotas que yo he vivido son numerosas y muchas veces me han hecho reflexionar sobre por qué no soy separatista. Y no lo soy, a pesar de ese tipo de gente que tanto abunda y no hace falta salir a la calle para verla, porque yo soy mucho más coherente que todos esos separadores, pero te aseguro que tengo todos los motivos para cambiar de postura. Así que de víctima nada de nada. El victimismo es algo que rechazo porque me repugna. Aunque hoy en día esté mal visto decir algo así, pese a todo lo diré: "soy demasiado macho para ser víctima."Ahora bien, tanto que te haces la víctima con el rollo ese de los separatistas y los separadores que has utilizado antes haciendo referencia a un mensaje mío.
Si ¡ya! lo de los chicarrones del Norte. No es necesario que aportes documento alguno, pues eso que cuentas, otra anécdota, yo también me la sé. Pero los acontecimientos que luego han sucedido no son para que se haya difundido la falacia de que todos los vascos son así, de simpáticos chicarrones del Norte a terroristas, este país no es normal ni tiene remedio. Y, en plan anécdota, te diré que mi hermano pequeño es socio del Bilbo, nunca lo he entendido, será porque en este mundo no hay nadie perfecto.Me gustaría recordarte lo muchísimo que se quería a los vascos en el resto de España (incluido Madrid) en otras épocas. Te pongo un ejemplo que me contó mi padre. Aquí, en la ciudad de Madrid, en los años cincuenta y casi también los sesenta, cada vez que venía a jugar alguna Copa del Generalísimo al campo del Bernabeu, el Atlético de Bilbao contra cualquier otro equipo de España (que no fuera madrileño), la gente de Madrid siempre animaba a los bilbaínos. Y siempre que entraban con sus banderines del club atlético de esa ciudad vasca, la gente de Madrid los agasajaba y les daba la bienvenida, incluso algunos con un 'Ongi Etorri'. Mi padre me lo ha contado, y yo me lo creo (pero no puedo aportarte ninguna prueba documental para demostrártelo, por lo que comprenderé que no te lo creas). Aquí siempre se ha querido mucho a los vascos... hasta que a finales del franquismo, apareció la cara oscura de un pueblo al que siempre se ha tenido como amigo.
Saludos.
Última edición por Valmadian; 25/03/2014 a las 23:11
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Entonces, disculpas aceptadas y más aún si dices que ese mensaje no iba dirigido a mi. Yo también rechazo el victimismo. Y creéme que no me pegaba que una persona como tu, a la que admiro mucho por la forma en que tienes de dirigirte en este foro, adoptara esa postura. Ahora queda todo aclarado... Yo también te pido perdón por haber pensado mal.Iniciado por jasarhez
Por mi parte, como te dije antes, asunto concluido. Gabon
Un abrazo
Última edición por jasarhez; 25/03/2014 a las 23:33
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores