Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 59

Tema: El País Vasco

Ver modo hilado

  1. #25
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El País Vasco

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    , poniendo como fecha límite el año 1893 cuando Arana se inventa el nacionalismo vasco y aparecen el primero en 1835.

    Sin embargo, introduciendo la expresión "pais vascongado" aparecen más resultados aun, en concreto 1395, uno de ellos con fecha de 1775, otro de 1778, de 1786, de 1788... (para estos últimos hay que buscar "pais bascongado" con b). Supongo que estos ejemplos servirán para que gane yo la apuesta en nombre de Valmadian

    De todas formas, buscando "Vizcaya", "Alava", "Guipúzcoa", "provincias vascongadas" o "Vasconia" hay muchísimos más resultados. Por Euskalerria también hay algunos resultados, pero no he encontrado ninguno anterior a 1880 y en cualquier caso son muchos menos que los de "pais vasco", "pais vascongado", "región vasca", "Vasconia" o "provincias vascongadas", porque no tiene mucha lógica que hablando en castellano se emplee un término en otro idioma para designar una región o provincias que tienen nombre en nuestro idioma desde hace siglos, salvo que se le quiera dar un aire poético, que era el motivo por el que a veces se hablaba de "Euskalerria".

    Por cierto, también hay una gaceta de 1788 que habla de "pais valenciano". Pero es que si buscamos también encontramos resultados por país granadino, país murciano, país madrileño, país riojano etc. aunque generalmente aparecen en periódicos del siglo XIX.
    Si ateniéndonos a lo aportado por Rodrigo, resulta que entre 1893 (año del comienzo del nacionalismo aranista) y 1835, median sólo 58 años. Es decir, que Sabino Arana podría haber "to-ma-do" prestada la expresión, pero no inventársela. Y ello, dentro de que, además, Arana rechaza dicha expresión e inventa la de Euskadi.

    En segundo lugar la expresión país vascongado aparece en 1395, y resulta que la polémica aquí ha versado sobre el vocablo "país" asociado al de vasco. Luego, vasco y vascongado son sinónimos y de ello nadie con dos dedos de frente va a dudarlo. Por tanto, queda acreditado que dicho vocablo de país es usado y repetido apareciendo en diversas fechas, tal como aparecen citadas después.

    Se acredita que Euskal-Herría es posterior y que aparece en muchas menos ocasiones y más bien de forma mucho más próxima en el tiempo. Ello obedece también al hecho de que sólo y sólo, hasta el pasado siglo XX con la manifiesta extensión de las vías de comunicación, incluidos los medios, la extensión y conocimiento de peculiaridades regionales estaba mucho más constreñido que hoy en día.

    Y creo que es obvio a quien da la razón la apuesta de Rodrigo.

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    [B]Lo único que ha quedado zanjado es que, como yo decía, no existen documentos escritos en castellano, anteriores al s.XIX en que se utilice la [/B expresión 'País Vasco'
    Disculpa, pero lo tuyo ya es cabezonería, por cuanto ya te he indicado que no puedes hacer esas afirmaciones, pues no conoces casi nada de los contenidos de toda lo que hay escrito sobre el euskera o sobre usos y costumbres del País Vasco. Sólo la lectura de la Enciclopedia de LABAYRU al respecto podría llevar ¡¡¡ meses !!! de lectura yu análisis de documentos, los cuales se acercan a 800 entre los volúmenes II y VI, habiendo otros más. Así que déjate de "opino que" porque eso es lo que haces.

    Porque, como nos ha dicho Rodrigo: "el primero es de 1835". Justo lo que yo te decía.
    No, tú decías que se lo había inventado Sabino Arana. Luego, si se dice en 1835 es porque ya se decía antes, o sea, que no se menciona un "inventor" específico, mientras que ya se ha mencionado que LARRAMENDI lo usaba en el S. XVIII. Por otro lado, "todo es toro, desde los cuernos al rabo", pues bien, el s. XIX tuvo 100 años de duración y, en cualquier otro caso, según lo único que tú aceptas, llevaría usándose la expresión 179 años, o sea utilizada por unas 9 generaciones. E insisto, suponiendo que aquello a lo que te agarras sea cierto, que no lo es.

    De todas formas, si con eso te conformas, me alegro... el que no se conforma es porque no quiere. Curiosamente para ambos, el tema ha quedado zanjado. Y créeme que me alegro, porque ya estaba un poco harto de comprobar que pareciese que estuviéramos hablando idiomas distintos (yo creo que sencillamente hablábamos en claves distintas). Para mi era una discusión más de carácter lingüística que otra cosa, y tu me da la sensación de que te la tomaste desde el tema patrio, patrio de la Patria Chica, que no es lo mismo que decir: la Patria... ¡chica!.
    Pues no, creo que yo no me conformo y creo haberme expresado con claridad. Pero no creo que hablásemos en claves distintas, sino en el único lenguaje posible aquí aplicable: el País Vasco como entidad territorial, etnográfica, histórica, sociológica, jurídica y política. Yo no he hablado en ningún momento de "patria chica", sino de la tierra de mis antepasados. Porque si tengo que ceñirme a esa idea de patria chica, dentro del propio País Vasco me tendría que circunscribir a 3 ó 4 lugares concretos que llevan nombre.


    Saludos.
    Última edición por Valmadian; 25/03/2014 a las 16:36
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Islas del País Vasco
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 15/04/2009, 19:07
  2. El País Vasco si conserva la AAA...de momento
    Por DON COSME en el foro Economía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 07/04/2009, 00:31
  3. MCgiver en el pais vasco
    Por muñoz en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/12/2008, 13:25
  4. Elecciones en el Pais Vasco
    Por Axis Mundi en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/04/2005, 22:58

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •