Respuesta: José Mª Iparraguirre

Iniciado por
Escuela de Sara
La forma correcta es ua, no uba, este último es un localismo.
No sé, no estoy discutiendo nada, pero las palabras que reproduzco más abajo figuran como nota de pie de página en la biografía que publicó J.M. Salaverría, y cuya referencia cité al comienzo de mi intervención en este tema.
"Insertamos a continuación algunas de las más notables poesías de Iparraguirre, con su traducción exacta, usando para ello la ortografía que ha venido usándose en el país hasta estos últimos años." (op. cit. p. 115)
Se sobreentiende por "país" el País Vasco. Por lo demás la cita es literal en todos sus términos, excepto el uso de recursos como la negrita, que es añadido mío. Respecto a las traducciones no las he reproducido porque mis dudas están dirigidas hacia los aspectos ortográficos en euskera. De cualquier modo, me llama la atención el hecho de que Iparraguirre escribiese sus poesías y, sin embargo, haya discrepancias en la redacción de las mismas, según autores que tratan sobre su figura y obra.
¿O no es así?
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores