Otra cosa sería si existiera una abundante tradición de siglos de una lengua culta escrita conviviendo con numerosos dialectos, como pasa con el italiano y el alemán. Pero desgraciadamente el vascuence es una lengua ante todo de marineros y campesinos, lo cual no es nada negativo en sí, todo lo contrario. Pero precisamente por eso está tan fragmentada.Pues a decir verdad el caso del euskera se parece mucho al caso del italiano y el alemán, si, mucho. Aclaremos algunos puntos:
1. El euskera si tiene una rica tradición literaria, especialmente oral, es verdad, pero la escrita no es desdeñable, el error viene de una comparación poco científica. El comparar lenguas herederas de la tradición latina, mozárabe o carolingea como la francesa o castellana con una lengua que hasta tiempos modernos no ha pasado de los 600.000 hablantes, tal y como nos recuerda Sarasola.Ha existido una referencia culta escrita (por desgracia demasiado diversa, ese es otro asunto), incluso el euskera ha gozado de prestigio en el país vasco francés entre los siglos XVII-XVIII entre el clero y la clase burguesa labortana, otro asunto es el desconocomiento general que hay de la literatura éuscara escrita (de la oral la gente ha oido hablar al menos a veces).
No solo eso, el euskera jamás fue lengua de corte, lo fue primero el latín, luego el gascón, el romance navarro algo (su influjo sobre el euskera ha sido muy escaso), el castellano, el francés, etc. etc. pero si vamos a la literatura comparada y a literaturas equiparables con la éuscara, lenguas como la albanesa han seguido un desarrollo muy parecido. Y no hablo de las obras perdidas (el cancionero perdido de obanos del XVI) o recientemente descubiertas (obras teatrales del XVIII especialmente) como el bello manuscrito renacentista de Lazarraga en dialecto alavés. Tiene la tradición que le corresponde, la de una lengua pequeña, y su desarrollo es muy parecido a de otras muchas.
2. La tradición literaria oral (si no hacemos caso a Lekuona, que aunque sea un experto nos retrotrae el bertsolarismo hasta épocas neolíticas, no sin razón, es una práctica ligada al pastoreo y aun se conservan los txikitos, pero no hay testimonios) la podemos situar en el XIII, y ha dado bellos ejemplos, es verdad que la mayoría fragmentos, pero la Eresia de Milia de Lastur o el Cantar de Bereterretxe para mi son dignos de equipararse (estilisticamente, claro está, no en riqueza, ni trama, aunque si quizá en dramatismo) con las grandes baladas europeas. Y digo europeas, porque son más europeas que hispánicas (flexibles, simbólicas, etc.)
La escrita o culta...bueno, situemosla en el XV-XVI, bien pudiera parecer pobre en equiparación con la castellana, pero es que no se puede ni se debe equiparar con esta, ni por número de hablantes, ni por corrientes literarias, ni por acontecimientos históricos, ni por familias lingüísticas. Y más, me quito el sombrero ante Bernard Etxepare (XV-XVI), no pudo dar mejor comienzo a la literatura éuscara que con esa bella apología al euskera (y a las mujeres).
De entonces en adelante tiene lo que el resto de literaturas, primero algunos textos doctrinales, la gran biblia protestante de Leizarraga (primer intento de unificación) y un pequeño pero rico grupo de gentes ligadas a la reforma que enaltecieron la poesía en euskera, unos magníficos prosistas en el XVII, apologistas e ilustrados en el XVIII, con ciertos toques de preromanticismo ya a finales del siglo y un magnífico renacimiento a finales del XIX y principios del XX (con poetas simbólicos y vanguardistas). Y no sigo, porque se nota que me gusta la literatura éuscara xD
3. El euskera ha sido la lengua de los secretarios de castilla (dentro de sus hogares, entiendase) y de los nobles al servicio de esta (de ahí Lazarraga, XVI), de los burgueses y sacerdotes de Labort, de los protestantes y herejes del XVI-XVII, de los jesuitas en el XVIII, de los carlistas en el XIX, etc. etc.
Si lengua de campesinos y arrantzales, y de pastores y montañeses, y de curas y eremitas [Axular, Betolaza], de nobles mujeres lamentaban la muerte de maridos e hijos [eresia de milia de lastur, XV] y de burgueses, cronistas reales, abogados y nobles [lazarraga, oihenart], de trovadores y bertsolaris [iparraguire, etxahun, txirrita], de lingüistas e historiadores [moguel], etc. etc.
No ha sido lengua de corte, bien es verdad, pero si de cortesanos y escribas, de curas y sacerdotes, de trovadores y nobles, de burgueses y mercaderes, etc. etc.
4. En la fragmentación más influencia han tenido las fronteras políticas que el aislamiento geográfico, y no hay más que coger sino el mapa y comprobarlo, pero bueno, para eso solo hay que leer a zuazo sino.
5. El caso del euskera se parece al italiano, que tuvo que coger en el XIX un modelo normativo, a decir verdad esa propuesta existió en el euskera, coger a un clásico y convertirlo en modelo a seguir. El problema es que aunque Etxepare (salvando las distancias, equiparemoslo a Dante) escribió en un lenguaje bastante cercano (y bello) intentar extenderlo habría sido un suicidio, y seguir el modelo alemán (tomar como referencia la traducción de la biblia) utilizar a Leizarraga de ejemplo era algo más descabellado aun, cuando lo tradujo (XVI) ya sonaba algo arcaizante.
Es más, existen cuatro dialectos literarios (al que habría que sumarle el navarro, hoy en día bastante más unificado que en la época de campión) con su más larga o más corta tradición literaria, sin duda el que tiene una tradición escrita mayor es el labortano, pero en tradición oral competirían todos dignamente (aunque yo me decanto por la dulzura del suletino, ya lo siento).
El padre Villasante contaba siempre aquella anécdota de cuando él iba en el tren (cuando presidía la RALV, era un monje franciscano de aranzazu para más señas) y le preguntó su acompañante (un viajante si mal no recuerdo) que leía (leía el lingua vasconum primitae de Bernard Etxepare, XVI, primera obra publicada integramente en euskera), el monje respondió "un libro en vasco", el otro sorprendido y sin creerselo del todo (el título estaba en latín) respondió "creía que no se escribía en vasco". Por desgracia mucha gente aun considera el euskera carente de tradición literaria, tanto escrita como oral, y es por puro desconocimiento.
Última edición por Escuela de Sara; 20/10/2008 a las 00:40
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores