Batzuk ezagutzen hasi naiz On Cosme, Ahari eta Artaza; baina gehiago ba al daude? zenbat gara guztira?
Empiezo a conocer a algunos, ¿pero hay más? ¿cuantos somos?
Batzuk ezagutzen hasi naiz On Cosme, Ahari eta Artaza; baina gehiago ba al daude? zenbat gara guztira?
Empiezo a conocer a algunos, ¿pero hay más? ¿cuantos somos?
Última edición por Escuela de Sara; 11/04/2009 a las 15:00
No sé si te refieres a los euskoparlantes o a todos los vascos del Foro. Si se trata de la segunda situación, me puedes añadir a DON COSME. Lo soy por vía paterna o agnada, y por línea materna o cognada. Los lugares de procedencia son por parte de mi padre: Bilbao, Gaztelu Elexabeitia, Balmaseda, etc., aunque mi padre nació por casualidad en Hernani. También esta rama ha estado muy vinculada a Salvatierra y a Zalduendo, en Araba. Por parte de mi madre, los vínculos están en Donosti, Zaldibia y Ordizia.
Pero la mayor parte de mi vida ha transcurrido en Madrid, ciudad, y en la Sierra de Guadarrama.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Tranquilo, solo te faltaba darme el Rh XD aunque me alegro de no ser el único que tiene una mezcla de vizcaya, y guipuzcoa (aunque yo además tengo de navarro y labortano :P)
Reformulo la pregunta, porque aunque es verdad que etimologicamente (y hoy en día más) se le da el significado de 'vascoparlante', tradicionalmente se ha entendido como 'vasco'.
Uste dot iñork geiau, bai odolekoak, baina ez Euskal Herrian bizi dotenak...
Bakizu, hamen gagoz, Euskalduna bazara, euskaras berba egiteko, bebai ez bazara, erderas.
Creo que ninguno más, si de sangre, pero no que vivan en el País Vasco...
Ya sabés, aquí estamos, si eres -vasco-, para hablar en euskera, también si no lo eres, en Castellano.
Tenemos también a Txapel Zuri, aunque participa muy ocasionalmente.
También teníamos a Zurtz que hace tiempo que ya no participa y a Vascongado a quien no llegué a conocer.
A parte de eso ha habido foreros euskaldunes de muy escasa participación: Pako Iriarte y algún otro caso que no recuerdo.
Recientemente un tal Vascongadas, que desconozco si es o no es de los nuestros, si bien dice ser de Guipúzcoa.
Yo sospecho que Juan del Águila tiene también alguna conexión con Euskal Herria pero nunca ha sido explícito al respecto, si bien creo que una vez me comentó que parte de su familia era vasca.
También andaba por aquí Axis Mundi, pero creo que lleva un tiempo desconectado.
Otro pata negra fue un tal Paulino (euskaldun 100% RH incluido), de efímera vida en el foro (1 solo mensaje) al que yo repliqué un sábado por la tarde hace más de un año, y del que nunca más se supo, porque su mensaje, mi respuesta y todo se lo cargó el Administrador (no por mí respuesta supongo). Por lo visto fue expulsado.
Un servidor tiene un tío materno, maqueto 100%, en Baracaldo, desde antes de nacer yo, que despotricaba de los vascos pero nunca se acabó de largar y eso que está jubiladísimo.
Si tener un tío maqueto sirve para entrar en el club pata negra, que se me apunte.
Última edición por Gothico; 16/04/2009 a las 20:07
Gracias por tu detallada explicación, Don Cosme. Interesantísimo. Fascinante.
Bueno, lo contaré :P
En mi época cuando estudiabamos literatura escrita se solía estudiar por una serie de 'títulos'. Por fortuna las cosas algo han cambiado, pues son abundantes los autores y libros desaparecidos que han aparecido, y la metodología de estudio es algo más moderna.
XV --> eresiak eta baladak
XVI: lehen urratsak (primeros pasos). Hoy en día se lo conoce por 'Los tres autores: Leizarraga, Lazarraga y Etxepare'
XVII: Axularren mendea edo Sarako Eskola = El siglo de Axular o la Escuela de Sara (y luego como coletilla añadimos 'y los suletinos')
XVIII: Larramendi eta bere jarraitzaileak (Larramendi y sus seguidores).
XIX: Mogel eta Kirikiño
XIX-XX: Euzko Pizkundea (Renacimiento vasco)
XX: Euskal Berpizkudnea (Re-renacimiento euscaro).
No sé quien lo ideo así, pero tenía mucho sentido, pues se estudiaban primero las eresia (sin rasgos dialectales excesivos), se estudiaba el modelo cultista de Leizarraga y como la literatura euscara entra por la puerta grande con Etxepare. Y finalmente los otros cuatro siglos eran imitar a la exposición de Campión (a quien guardo un profundo respeto y admiración):
-el navarro-labortano llega a su combre con la Escuela de Sara (terminología actual, labortano de la costa): Axular y Piarres Etxeberri Ziburukoa, junto con Materre, Pouvreau, etc.
-el guipuzcoano alcanza su gloria con Larramendi y sus apologistas: Larramendi
-el vizcaíno llega a la cumbre con Mogel y Kirikiño
-etc.
La Escuela de Sara hay que situarla en un momento muy concreto, Labort había pasado por manos navarras, aquitanas, inglesas y francesas y Bayona a su vez había desarrollado un caracter fuerte. La pesca que llega de Ternua enriquece a los mercaderes locales, la Iglesia está en plena Contrarreforma y Vasconia en pura efervescencia. Mientras la Baja Navarra y parte de Sola se enfrentan a los brotes de hugonotes (higanotak en euskera), la Iglesia vasca lo ve claro: debe hacer frente al protestantismo en su mismo terreno y en su misma lengua.
Es este contexto en el que Axular (de Urdax, Navarra) parte a Pamplona, luego Salamanca y final Lérida a estudiar teología, ciencias humanas, etc., buena cuenta darán los mitos y leyendas de su estancia allí (su importancia fue tal que llegó a esos estratos del sujeto colectivo!). A su vuelta se ordena en Tarbets (francia) y se distingue en Donibane Lohizune como gran predicador.
Es entonces cuando su protector, el obispo baigorrense euskaldún (que le escribe unos bellos versos) Bertrand de Etxauz le otorga el rectorado de Sara. Pero Pedro Aguerre de Azpilikueta (su verdadero nombre) no era francés e intentan arrebatarle la rectoría. Se encuentra en tierras extranjeras, él ha nacido en un pueblo fronterizo, si, pero en la Alta Navarra, es decir, no es natural de Labort y mucho menos de Francia.
Al ser denunciado por el párroco de San Juan de Luz intenta recurrir al obispo, pero este poco puede hacer, el Parlamento de Burdeos se ha pronunciado en su contra, así que recurre ante el único euskaldún con suficiente autoridad como para interceder por él: Enrique IV, rey de Francia y Navarra (París bien male una misa...), a quien le ruega la naturalización. La respuesta del monarca es rápida, no se la concederá, no se la concederá pues no la necesita: es natural de navarra y todo navarro es su súbdito. Días después le llega la nueva sentencia del parlamento de Burdeos, se desdice de la sentencia anterior, y le da la razón.
En agradecimiento Axular dedica su obra, Guero (trad. lit. 'después') al monarca, obra de gran éxito y que se manda reeditar varias veces. Pero el Príncipe de las Letras Vascas deja ciertas cosas por resolver, el largo título de su obra indica (Guero, bi partetan banatua) que se encuentra en dos partes, ¿existe otra por lo tanto? y ¿fue un autor desconexo?. A la primera quizá nunca podamos responder, pero a la segunda si, NO.
Axular fue el eje principal de un movimiento literario, de traidores para los españoles y de espías para los franceses, pero el primer movimiento literario, con ellos la poesía y la prosa alcanza su momento álgido. Y durante muchos años solo una frase nos indicó de la relación entre los autores, una vaga frase:
“Egun ere, konpainia on batean, euskaldunik baizen ez den lekuan nagoela…"
Posteriormente se sabría que Etxeberri de Ziburu, Materre, Pouvreau, etc. fueron aquellos que le animaron a escribir tal libro, que la obra de Axular y la de Juan de Tartas pueden tener conexión, etc.
Resumiendo, la Escuela de Sara representa nuestro pequeño Siglo de Oro y Axular nuestro príncipe de las letras vascas (Atxaga dixit).
Y lo del avatar...no sé yo XD
P.D: Reflexión: varias veces he mencionado lo que la Iglesia ha hecho por el euskera, pero no estaría de más estudiar lo que primero primero una reina calvinista y luego su hijo católico hicieron por esta pequeña lengua ^^
Última edición por Escuela de Sara; 16/04/2009 a las 20:29
¿Eres de Labort, Escuela de Sara? Curiosidad![]()
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
No, de nacimiento donostiarra, aunque parte de mi familia vivió en Labort durante la guerra ^^
Como introducción no está mal, pero yo me refería a dedicarle un hilo entero, a que insertases una breve biografía de todos los integrantes, un resumen de sus libros/obras más significativas...fotos de los pueblos de la comarca... no sé como un gran reportaje. Creo que el tema lo merece.![]()
El tema merece...si, pero una tesis doctoral entera xDDDD veré lo que puedo hacer, pero ya esto de cara a la semana que viene, porque hay que recopilar información bastante dispersa ^^
Artaza, zuek nolakoak zarie, metak eiken dozuezanak edo eta plastico eta sega-makinara pasatu zarienak? Sabaie trasteleku dabienak, edo eta intxaurrek sikatzekue, lursagarrak gordetakue eta betikue gauzetarakue? Behiek dozue, edo kortien parkina, kotxie gordetakue?
Ps: Me da a mi que a Ahari Jokua también es más casero que los metak!!!![]()
Ya no solemos hacer montones de hierba cuando la cortamos, pero amama manda y de vez en cuando pues sí para hacer abono que lo utilizamos cuando aramos los jardines. El txoko donde ya hace 25 años que no hay vacas, y el camarote o donde mi amama ponía a secar los pimientos, a desaparecido, ya que al crecer la familia aitite hizo reformas. No tenemos coche, ya que tenemos cerca el metro (15 min). Lo único que si conservamos es la Ekilore o Eguzki-lore; el trece no existe, sino que es 12 + 1; los nogales (siempre una semana entera con las manos negras), las higüeras y los manzanos, que recolectamos; cortar leña; txarriboda con la familia...
No sé si te he contestado a lo que querías, tampoco sé porque lo quieres saber si esta es la respuesta... jeje... y no he visto nunca una pelea de Ahari-s (no sé cómo es en castellano, ¿cabro... puede ser?, jeje.
Nadie tiene la energía de nuestras amumas. Los montones de hierba son uno de esos símbolos del agro vasco que echo cada vez más de menos. Han casi desaparecido de la faz de nuestros campos. Ahora sólo se ven esos rollos cilíndricos envueltos en plásticos que nada tiene que ver con la belleza bucólica de nuestros metak.
¿No tenéis los piperrak pero seguís haciendo txarriboda? ¿los compráis?...¡¡qué bonitas son las tiras de pimientos choriceros puestas a secar!! Tu amuma no quiso renunciar a los txorizos de casa, je, je...
calla, calla..., no me hables..!!!! Y cómo resbalan entre la hojarasca y de nada que haya un poco de inclinación del terreno!!!
Claro que sí. En lo de Ahari la traducción posiblemente más próxima sea CARNERO (También Macho Cabrío, y todos conocemos la versión corta, je, je...).
Lo de Ahari te lo decía por nuestro nuevo contertulio de Zarauz: Ahari Jokua.
Última edición por DON COSME; 15/04/2009 a las 00:46
Tienes razón, amama deja pastar a un amigo suyo sus caballos, utilizando el tractor para hacer esa especie de ovillos de paja, que suele envolverlos en plástico negro y luego amontonárlor. Hace de feooo !!!, y luego los malditos plásticos volando por la campa.
Los pimientos los seca un hermano de amama que tiene un buen txoko que es donde se hace la txarriboda, el cerdo lo trae otro hermano de amama, y finalmente mi amama que es la única de tres hermanos es la que manda y la que hace de guía sentada en un silla viendo y mandado como se hace.
Luego las nueces, buff, esto es por vivir con la amama, te hace sufrir mandándote indirectas si no las recoges. Me acuerdo hace ya unos años, subiéndome a una rama, romperse y pegarme un santo golpe…. Y luego si sumas nueces + barro + hojas + tejas (tenemos tejas en una especie de muna para que no crezcan las malas hierbas), igual a un tiempo en reposo.
Ahari Jokua es pelea de carneros, ¿no?... por eso dije, no sabía que hubiera un usuario con tal nombre… pero entonces no entiendo tu frase:
¿Qué querías decir?Ps: Me da a mi que a Ahari Jokua también es más casero que los metak!!!![]()
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores