Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 58

Tema: ¿Cuantos euskaldunes somos?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    Ya no solemos hacer montones de hierba cuando la cortamos, pero amama manda y de vez en cuando pues sí para hacer abono que lo utilizamos cuando aramos los jardines. .
    Nadie tiene la energía de nuestras amumas. Los montones de hierba son uno de esos símbolos del agro vasco que echo cada vez más de menos. Han casi desaparecido de la faz de nuestros campos. Ahora sólo se ven esos rollos cilíndricos envueltos en plásticos que nada tiene que ver con la belleza bucólica de nuestros metak.


    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    El txoko donde ya hace 25 años que no hay vacas, y el camarote o donde mi amama ponía a secar los pimientos, a desaparecido, ya que al crecer la familia aitite hizo reformas. .
    ¿No tenéis los piperrak pero seguís haciendo txarriboda? ¿los compráis?...¡¡qué bonitas son las tiras de pimientos choriceros puestas a secar!! Tu amuma no quiso renunciar a los txorizos de casa, je, je...

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    Lo único que si conservamos es la Ekilore o Eguzki-lore; el trece no existe, sino que es 12 + 1; los nogales (siempre una semana entera con las manos negras), las higüeras y los manzanos, que recolectamos; cortar leña; txarriboda con la familia...
    No sé si te he contestado a lo que querías,
    calla, calla..., no me hables..!!!! Y cómo resbalan entre la hojarasca y de nada que haya un poco de inclinación del terreno!!!

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    No sé si te he contestado a lo que querías,
    tampoco sé porque lo quieres saber si esta es la respuesta... jeje... y no he visto nunca una pelea de Ahari-s (no sé cómo es en castellano, ¿cabro... puede ser?, jeje.
    Claro que sí. En lo de Ahari la traducción posiblemente más próxima sea CARNERO (También Macho Cabrío , y todos conocemos la versión corta, je, je...).

    Lo de Ahari te lo decía por nuestro nuevo contertulio de Zarauz: Ahari Jokua.
    Última edición por DON COSME; 15/04/2009 a las 00:46

  2. #2
    Avatar de Artaza
    Artaza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 mar, 09
    Mensajes
    59
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Tienes razón, amama deja pastar a un amigo suyo sus caballos, utilizando el tractor para hacer esa especie de ovillos de paja, que suele envolverlos en plástico negro y luego amontonárlor. Hace de feooo !!!, y luego los malditos plásticos volando por la campa.

    Los pimientos los seca un hermano de amama que tiene un buen txoko que es donde se hace la txarriboda, el cerdo lo trae otro hermano de amama, y finalmente mi amama que es la única de tres hermanos es la que manda y la que hace de guía sentada en un silla viendo y mandado como se hace.

    Luego las nueces, buff, esto es por vivir con la amama, te hace sufrir mandándote indirectas si no las recoges. Me acuerdo hace ya unos años, subiéndome a una rama, romperse y pegarme un santo golpe…. Y luego si sumas nueces + barro + hojas + tejas (tenemos tejas en una especie de muna para que no crezcan las malas hierbas), igual a un tiempo en reposo.

    Ahari Jokua es pelea de carneros, ¿no?... por eso dije, no sabía que hubiera un usuario con tal nombre… pero entonces no entiendo tu frase:
    Ps: Me da a mi que a Ahari Jokua también es más casero que los metak!!!
    ¿Qué querías decir?

  3. #3
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    Ahari Jokua es pelea de carneros, ¿no?... por eso dije, no sabía que hubiera un usuario con tal nombre… pero entonces no entiendo tu frase:
    ¿Qué querías decir?
    Ahh eso..., pues que tenía la impresión de que Ahari Jokua, al igual que nosotros, procedía de entorno rural vasco, y efectivamente me lo confirmó ayer.
    Procede del triángulo entre Aia, Orio y Zarauz en Guipúzcoa. ¡¡Osea, un Giputx de la ostia!!,

    Ps: ¿vosotros también llamáis "cariñosamente", en casa, a los Giputxis "Gitanoak" o eso es una ocurrencia exclusiva de mi familia?
    La verdad es que, ahora que caigo, nunca se lo he oido decir a nadie fuera de mi familia.

  4. #4
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Don Cosme, necesitamos que nos des más clases de cultura vasca. Todo esto suena muy interesante, pero no me estoy enterando de la mitad.

  5. #5
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Don Cosme, necesitamos que nos des más clases de cultura vasca. Todo esto suena muy interesante, pero no me estoy enterando de la mitad.
    Uff, Hyeronimus, pues no sabría por donde empezar. El resumen del resumen es que estaba compartiendo con Artaza vivencias de caserío.

    Quizás las claves sean:

    a.) Los METAK: Una de las claves en la gestión de todo caserío es el cuidado de las landas, esto es de las praderas de hierba (siempre inclinadas, salvo algún que otro rico caserío de la vega). La hierba hay que cortarla, para dar de comer al ganado, las vacas, y para evitar que con las heladas del invierno se sequen, y para evitar que se llene el terreno de zarzas y demás. Antes se cortaba a guadaña, pero ahora se están empleando segadoras. Los excedentes de hierba del verano, se guardan en el caserío, en el granero junto a la cuadra, normalmente también se compraba hierba en forma de paja a zonas de producción de grano (Castilla etc). El resto se amontona en montículos que se reparten por las landas y que son apilamientos de hierba entorno a un gran tronco/palo central. A estos montículos los llamamos METAK.

    Te adjunto una foto de los metak más feos del mundo, pero sirven para entender el concepto:



    Tradicionalmente las landas aparecían salpicadas por los metak. Pero ahora con las máquinas, éstos se han ido sustituyendo por unos rodillos que se envuelven en plástico negro o incluso rojizo y que son feísimos.

    También para gestionar las landas, pues necesitas ganado. Sean vacas, corderos o lo que sea, para que alguien se coma la hierba, al margen de la segada.

    Como hace 25 años que en el caserío de Artaza no tienen vacas, pues su amuma/amama (abuela), permite que un amigo lleve su caballo a pastar.

    b.) El Matriarcado: Una de las instituciones más sólidas de la Euskal Herria auténtica es el matriarcado. Si te das cuenta sale a relucir en todo el relato de Artaza.
    En su caso, aún vive su Amuma, "que es la que manda" en la casa. Como en mi casa no hay amuma, la que manda es mi Ama (madre) y a pesar de que hace años que no vivo bajo el mismo techo, no sabes tú ¡¡Cómo mandan!!!
    Es la mujer vasca la dueña de la casa, pero en un grado incomparablemente superior al de cualquier otra parte del país. Esto en las ciudades, se está perdiendo, pero en los caseríos, donde se preserva el "pulso de lo vasco", aún se mantiene. Cada una de Estas mujeres se merece 30 monumentos para ellas solas en la Gran Vía de Bilbao.
    Todo hay que entenderlo en su contexto. Los caseríos eran o aspiraban a ser unidades de gestión autosuficiente. El caserío genera toda la verdura, fruta, carne, embutidos, queso, leche, huevos...que se necesaita para vivir. Sólo es necesario comprar: SAL, Azúcar, Aceite, vestimenta y jabón. Algunos caseríos, sólo "importaban" Sal, Sosa (para hacer jabón) y Azúcar.
    Esto te da una idea de la forja del carácter de los vascos. En nuestro "espíritu" está o ha estado al menos ese afán de supervivencia independiente de "montañeses" (Toda la Euskal Herria donde se preserva el Euskera es una montaña que llega hasta el mar).

    c.) El Espíritu de autoabastecimiento: Esto lo hemos tratado en el punto anterior, pues está ligado al matriarcado. En el relato de Artaza, lo vemo reflejado en varios puntos:

    - La recogida de las nueces. Un trabajo espantoso, pues debajo de los nogales que suelen circundar junto a los robles a todo caserío que se precie, no crece demasiado la hierba, por lo que en otoño, con la caída de las nueces, entre la hojarasca y el barrizal en la que éstas caen, te encuentras con un trabajo de chinos, más las que debes coger de las ramas, como comenta Artaza.

    El caso es que las nueces vienen envueltas en una especie de funda, como habrás visto en las almendras. Hay por tanto que "desfundarlas" y ponerlas a secar. Se ponen a secar normalmente en una sección del caserío que es como si digéramos el desván. Por tanto, el tercer piso de un caserío convencional, lo más alto del caserío, donde está el tejado.
    A este desván, llamamos: Sabaie o Kamarotie o directamente Camarote.

    Una vez más, el espíritu de supervivencia se muestra en la matriarca, la amuma, que les "fuerza" todos los años a recoger las nueces.

    Otra cuestión que igual no has comprendido es lo de txarriboda. Se refiere con esto a la matanza del cerdo, allá por San Martín, por Noviembre. El cerdo que se ha estado cebando todo el año, se sacrifica, se descuartiza y se guarda la sangre y pues bueno se procede a hacer morcillas caseras (normalmente de puerro y cebolla en Vizcaya), chorizos, jamón (salándolo) etc..Antiguamente la carne, igual que la de las vacas se salaba y guardana en grandes arcones de madera. Ahora se refrigera/congela.
    Para hacer los chorizos es necesario contar además como los famosos pimientos choriceros, que recolectados en verano, se ponen a secar en tiras, para usarlos en la matanza. Te adjunto una foto de pimientos choriceros secándose en el balcón aunque en esta ocasión no parece que se trate de un caserío sino más bien de un palacio urbano de La Rioja o Navarra:



    Bueno pues Artaza comentaba sobre cambios habituales en muchos caseríos:
    a.) El abandono del ganado. Han convertido la cuadra (Kortie) del caserío en un txoko (una especie de bodeguita para los amigos donde tomar unos vinos o preparar algo de comer).

    ¡Ah sí, que mantienen el Eguzki-Lore (literalmente Sol-Flor)! Nosotros, por ejemplo, nunca lo hemos tenido, pero no es infrecuente verlo, sobre todo en los últimos años. Es la flor del cardo puesta a secar y adjunta normalmente a la puerta de la entrada principal. Un antiguo símbolo precristiano para auyentar los malos espíritus. Te adjunto foto:



    Por último lo de Ahari Jokua (pelea de carneros) podríamos traducir, es "deporte/pasatiempo rural", aunque en mi zona no se practica. Lo ha empleado nuestro nuevo contertulio de Zarauz como avatar.
    Última edición por DON COSME; 15/04/2009 a las 07:49

  6. #6
    Avatar de Ahari jokua
    Ahari jokua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 abr, 09
    Ubicación
    Gipuzkoa
    Mensajes
    76
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Jaja, menudas risas. Por desgracia, no soy de caserío, pero ya me hubiera gustado. Sin embargo, tanto mi padre y mi madre lo son, y yo me he tirado largas temporadas tanto en un caserío como en el otro, además de el de mi tía en Zestoa.
    De ahi viene mi afición a las peleas de carneros. Es una pena, ya que es una tradicion que está casi extinguida. Un lugar donde se mantiene la afición es la plaza de toros de Azpeitia, donde se hacen apuestas por valor de muchos €€€.
    Por favor, no confundais las peleas de carneros con las peleas de perros que suelen organizar los gitanos o derivados. Las peleas de carneros son peleas por honor (aunque a los que desconozcais este juego os parezca increíble), y no son a muerte. Se sueltan los carneros (el que los suelte debe ser alguien que no sea su amo, ya que de lo contrario los carneros vuelven a él y no pelean) y se empiezan a dar de topes con la cabeza. Quien pierde es quien se acojona, se aparta y evita pelear más. Cuando pasa esto, al ganador se le deja "abusar" un poco, acojonando al perdedor, ya que asi se llena de orgullo y pelea con más ganas la proxima vez. El perdedor, sirve para poco mas que para semental en el caso de que sea un buen ejemplar, y si no su destino suele ser la cazuela, ya que rara vez suelen querer volver a pelear. Mi primo entrena los carneros en la cinta de correr (¡!) y les da jalea real para comer. Por desgracia, tambien existe el doping en este juego, como tambien existe en el arraste de piedra con bueyes (idi dema). Solo que a los bueyes si que les hacen controles jajajaja. Todo esto va en serio, que conste.
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos

  7. #7
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos
    ja, ja, ja... No lo sabía. Bueno lo cierto es que los de Orio son la pera, no me extraña que hayan sido ellos los que cazaran la última ballena vasca.

    Es un pueblo que gira en torno al club de remo. Es impresionate ver todas las ventanas con las banderas amarillas!!!

  8. #8
    Avatar de naparra
    naparra está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 abr, 09
    Ubicación
    Naparroa
    Mensajes
    47
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por DON COSME Ver mensaje
    ja, ja, ja... No lo sabía. Bueno lo cierto es que los de Orio son la pera, no me extraña que hayan sido ellos los que cazaran la última ballena vasca.

    Es un pueblo que gira en torno al club de remo. Es impresionate ver todas las ventanas con las banderas amarillas!!!
    Azken baleari buruzko bertso bat badago. Etzakit zeiñena dan, baiña Benito Lertxundi oriyotarrak kantatzeu.

    Milla bederatzireun da
    lenengo urtian .
    Maiatzaren amalau
    garren egunian.
    Orioko erriko
    barraren aurrian,
    balia agertu zan
    beatzik aldian.

    Gertatua jarri det
    egiyaren alde.
    Au horrela ez bada
    jendiari galde,
    biyotzez pozturikan
    atsegintsu gaude,
    gora oriyotarrak
    esan bildur gabe.

  9. #9
    Escuela de Sara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    25 ago, 08
    Mensajes
    426
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Anonimoa da oker ez banago, baina 'Euskaltzale' aldizkarian agertu zen (oker ez baldin banago) lehenengoz

  10. #10
    Avatar de Ahari jokua
    Ahari jokua está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    11 abr, 09
    Ubicación
    Gipuzkoa
    Mensajes
    76
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Azken baleari buruzko bertso bat badago. Etzakit zeiñena dan, baiña Benito Lertxundi oriyotarrak kantatzeu.
    Ño, iñundike hemen ingurukua haiz ez? Balian bertsuak ondo zazkit, ama oriyotarra dit, koñatua ta illoba re bai, ta oriyon beste kontuik etziok, arrauna ta hayen Benito!

    Ondo izan!

    Don Cosme, el único que tiene dintel o arco (en este caso dintel) es el de mi padre, el que está aqui en Zarautz. Los otros dos se conforman con simples puertas. A diferencia de Bizkaia, en Gipuzkoa la mayoría de los caserios son unos edificios muy austeros, para nada suelen tener la clase de los baserris vizcainos. No sabes que envidia me dan los caseríos del Duranguesado!
    Por cierto, como curiosidad, al camarote le solemos llama "ganballa" (ganbarilla).

    Un saludo

  11. #11
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Don Cosme, el único que tiene dintel o arco (en este caso dintel) es el de mi padre, el que está aqui en Zarautz. Los otros dos se conforman con simples puertas. A diferencia de Bizkaia, en Gipuzkoa la mayoría de los caserios son unos edificios muy austeros, para nada suelen tener la clase de los baserris vizcainos. No sabes que envidia me dan los caseríos del Duranguesado!
    Por cierto, como curiosidad, al camarote le solemos llama "ganballa" (ganbarilla).

    Un saludo
    ¡¡¡¡¡Es que donde hay nivel, hay nivel!!!!!

    Nota: Por cierto, en Navarra, de donde procede en parte Escuela de Sara y obviamente Naparra, también tiene unos caseríos que probablemente son de los mejores de Euskal Herria.

  12. #12
    Avatar de naparra
    naparra está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 abr, 09
    Ubicación
    Naparroa
    Mensajes
    47
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    No conozco mucho los caseríos de Bizkaia, y los de Gipuzkoa tristemente muchos han sido renovados sin ningún gusto arquitectónico popular, convirtiéndolos en una especie de villas para mí muy feas. En navarra, al menos en toda la vertiente cantábrica, desde Sakana por el sur hasta Bortziri por el norte, se conservan los caseríos más bonitos que haya visto.
    Y bueno, no sé apenas de arquitectura, pero el ojo no engaña. No hay más que pasearse por Bera, Lesaka, Arano, Goizueta, Larraun, etc. etc.
    En todo Iparralde en general también se ha cuidado mucho la arquitectura popular, con el rojo sangre de los caseríos de Lapurdi y Baja Navarra, y los tejados de pizarra de Zuberoa.
    Además, en cierta ocasión leí que en Iparralde había surgido una especie de arquitectura no recuerdo si denominada neovasquista o algo así. No sé si sabeis algo al respecto.
    Una de las cosas que más lástima me provoca es ver morir un caserío. Primero es deshabitado, luego la maleza se la come y al final se va cayendo.
    Las autoridades no hacen nada al respecto por mantener este patrimonio. Es más, están encantados porque así tienen más espacio para construir sus modernas infraestructuras.
    Ya se sabe, progreso, modernidad...

  13. #13
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    No conozco mucho los caseríos de Bizkaia, y los de Gipuzkoa tristemente muchos han sido renovados sin ningún gusto arquitectónico popular, convirtiéndolos en una especie de villas para mí muy feas. En navarra, al menos en toda la vertiente cantábrica, desde Sakana por el sur hasta Bortziri por el norte, se conservan los caseríos más bonitos que haya visto.
    Pues debieras darte una vuelta que la tienes a dos pasos. En Vizcaya tienes de todo, desde caseríos pobres a mega caseríos espectaculares.

    Coincido en que los caseríos de las zonas de Navarra (muy fundamentalmente Valle del Baztán y alrededores) que has nombrado, son bellísimos, pero en Vizcaya hay caseríos que no se quedan atrás. No son de piedra roja, salvo en Ereño , pero los hay muy buenos, sobre todo en el duranguesado como señalaba Ahari Jokua, el valle de Axpe / Atxondo, en la zona de Markina y Gizaburuaga, o en el mismo Nabarniz.



    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Además, en cierta ocasión leí que en Iparralde había surgido una especie de arquitectura no recuerdo si denominada neovasquista o algo así. No sé si sabeis algo al respecto.
    Una de las cosas que más lástima me provoca es ver morir un caserío. Primero es deshabitado, luego la maleza se la come y al final se va cayendo.
    Bueno digamos que ellos han mantenido mejor el estilo y sobre todo tienen una conciencia urbanística que ya quisiera yo por estos lares. Han cnstruido los chalets replicando las formas de la arquitectura tradicional.

    Pero estilo Neo-vasco también ha habido aquí, desarrollándose en la primera mitad del siglo XX. Ejemplos típicos: Ajuria Enea, Ibaigane (La sede del Athletic), el Batzoki de Lekeitio, El edificio pricipal de la media de calle de Gernika etc, etc. Te adjunto algunas imágenes:


    Ibaigane (Sede del Athletic de Bilbao)


    Ajuria Enea (Residencia del Lehendakari - Vitoria)



    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje

    Una de las cosas que más lástima me provoca es ver morir un caserío. Primero es deshabitado, luego la maleza se la come y al final se va cayendo.
    Las autoridades no hacen nada al respecto por mantener este patrimonio. Es más, están encantados porque así tienen más espacio para construir sus modernas infraestructuras.
    Ya se sabe, progreso, modernidad...
    No sabes cuánto me duele a mi. Había uno cerca de San Pedro Atxarre, con la vista más espectacular sobre la bocana de la ría de Gernika, en lo alto, pasado Akorda en la pequeña carretera forestal entre Akorda y Anzoras, que era maravilloso. Era de entramado, pero lo abandonaron y construyeron dos mierdas adosadas sobre su solar. Es terrible.

  14. #14
    Avatar de Artaza
    Artaza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    22 mar, 09
    Mensajes
    59
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Jeje, bien explicado sí, pero esa forma con la que explique no pega nada a este foro, mejor así:
    De dintel, con una viga gigantesca de madera que va de lado a lado y en el centro un portalón.

    -Escudo:

    Un baserri si tenía, el de Artaza, pero tenía una inscripción en euskera navarro ¿?, y en épocas de franco lo hicieron quitar. Tenía más de 200 años, fue retirado de la fachada de la casa torre (situada en Artaza, Navarra), cuando la familia Artaza migro al norte.

    -Vigas perdida:

    El otro baserri, es por parte de aita, y al tener cinco hermanos pues ninguno se quería hacer cargo de él. Aita en un intento por remodelaro, decidió quitar las vigas que soportaban el segundo piso, y encargo para no tener problemas vigas metálicas de imitación a madera. Una pena, la madera estaba apolillada, y reconstruir todo con madera salía un ojo de la cara, y le aconsejaron vigas metálicas, así no habría más problemas.
    Última edición por Artaza; 22/04/2009 a las 00:08

  15. #15
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje
    -Escudo:

    Un baserri si tenía, el de Artaza, pero tenía una inscripción en euskera navarro ¿?, y en épocas de franco lo hicieron quitar. Tenía más de 200 años, fue retirado de la fachada de la casa torre (situada en Artaza, Navarra), cuando la familia Artaza migro al norte.
    ¡¡Qué lástima!! ¿L conserváis o se perdió definitivamente?


    Cita Iniciado por Artaza Ver mensaje

    -Vigas perdida:

    El otro baserri, es por parte de aita, y al tener cinco hermanos pues ninguno se quería hacer cargo de él. Aita en un intento por remodelaro, decidió quitar las vigas que soportaban el segundo piso, y encargo para no tener problemas vigas metálicas de imitación a madera. Una pena, la madera estaba apolillada, y reconstruir todo con madera salía un ojo de la cara, y le aconsejaron vigas metálicas, así no habría más problemas.
    Esas mucho me temo que también tienen una vida, y más corta que la buena madera. Pero sí es cierto que restaurar las cosas preservando el estilo, cuesta muchísimo dinero.

  16. #16
    Avatar de naparra
    naparra está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 abr, 09
    Ubicación
    Naparroa
    Mensajes
    47
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Pues si Don Cosme, tienes razón. Bizkaia y Alava son dos de mis asignaturas pendientes.
    Como dices lo tengo a dos pasos, y quizá por eso lo voy dejando para adelante, cuando me veo en la obligación moral de conocer sus rincones. Porque Bilbao y Gasteiz, y las zonas más turísticas sí que conozco, pero los valles como Arratia, las Encartaciones y muchos otros sitios no conozco.
    Conozco un poco la zona de Markina, Lekeitio, Ondarroa etc.
    Pero sobre todo conozco el eje que aprovecha la autopista Bilbao-Behobia para realizar su curso. O sea, poca leche.
    Mi área natural se encuentra por Nafarroa-Gipuzkoa.

    Jarri dituzun argazkiyak ederrak dira. Eznekin ori zala 'neovasco' estiloa. Uste nun beste motatako jauregiyak zirala, baiña ondo dago. Zeozer ikasi det.
    Iaz egondu nitzan Oyartzungo baserri zar batian. Utzita zegon, kanpokaldetikan ondo ikusita neukan ta sartu giñan barrutikan ezagutzeko.
    Zoragarriya ta era berian penagarriya an ikusitakua. Bazegon tolare zar bat gela batian. Goiko pisuan zegon baiña bere ardatza, egurrezkoa noski, ikulluraiño jeixten zan. Neretzako olako tresna zarra galtzia, eundoko zabarkeria da. Senidekin arremanetan jarri nitzan baserriya txukuntzeko, ez jabetzeko jakiña, baizik eta apaintzeko, eta esan zidaten "faborez andik juteko eta ez sartzeko". Agiyan asmo txarra somatu zuten, baiña bueno, nayago izan zuten baserriyaren ondamendia.
    Dagoeneko, guztiz utzita segitzen du eta untza ormen guzietatik igotzen ari da. Barruko tolaria betiko galduko da. Eta ez dago iñor tolare ori museo batetara-edo bialtzeko prest.
    Eta bai, zuk diozun modun, izugarrizko trixtura sortzen du orrelako ondamendia ikustiak.

  17. #17
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Jarri dituzun argazkiyak ederrak dira. Eznekin ori zala 'neovasco' estiloa. Uste nun beste motatako jauregiyak zirala, baiña ondo dago. Zeozer ikasi det.
    En Navarra se ve menos, pero Vizcaya está plagado de este tipo de edificaciones y Guipúzcoa también tiene bastantes. Los dos ejemplos son como habías observado construcciones de carácter palaciego, pero hay edificios de todos los tipos. Insertaré más fotos para que no se te escape el estilo.

    Son muy fáciles de distinguir una vez que identificas algunos elementos clave.

    Por ejemplo, se usan habitualmente unos "Chapiteles" muy característicos heredados de construcciones palaciegas vascas de los siglos XVI y posteriores.

    Por ejemplo observa los chapiteles en este detalle del celebérrimo y muy cotizado Edificio Sota en la Gran Vía de Bilbao:



    Fíjate a su vezen el empleo de los chapiteles coronando las esquinas del mirador del edificio de la media Calle de Gernika del que te hablaba antes.


    Ahora veamos el empleo de Chapiteles en edificios históricos del País Vasco:


    Palacio de Tola (Siglo XVII - Elorrio - Vizcaya)


    Casa-Torre de Emparán Siglo XVI-XVIII (Azpeitia - Guipúzcoa)

    Otra característica que puedes ver en los casos anteriores y que enlaza con la tradicción constructiva vasca, es el empleo de la forja. Fíjate en los balcones, son inconfundibles. Esos "abanicos" del edificio Sota son muy característicos.

    Otro elemento es la profusión en el empleo de elementos heráldicos.

    Otra la combinación de piedra en sillería con otros materiales. Siendo a menudo corrientes las VIGAS DE MADERA.

    Te pongo otro ejemplo muy famoso de este estilo, que es el Chalet Aitzgoyen (de 1910) en Neguri, inspirado en las formas de un caserío. (Esto seguro que te recuerda a Iparralde).




    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Iaz egondu nitzan Oyartzungo baserri zar batian. Utzita zegon, kanpokaldetikan ondo ikusita neukan ta sartu giñan barrutikan ezagutzeko.
    Zoragarriya ta era berian penagarriya an ikusitakua. Bazegon tolare zar bat gela batian. Goiko pisuan zegon baiña bere ardatza, egurrezkoa noski, ikulluraiño jeixten zan. Neretzako olako tresna zarra galtzia, eundoko zabarkeria da. Senidekin arremanetan jarri nitzan baserriya txukuntzeko, ez jabetzeko jakiña, baizik eta apaintzeko, eta esan zidaten "faborez andik juteko eta ez sartzeko". Agiyan asmo txarra somatu zuten, baiña bueno, nayago izan zuten baserriyaren ondamendia.
    Dagoeneko, guztiz utzita segitzen du eta untza ormen guzietatik igotzen ari da. Barruko tolaria betiko galduko da. Eta ez dago iñor tolare ori museo batetara-edo bialtzeko prest.
    Eta bai, zuk diozun modun, izugarrizko trixtura sortzen du orrelako ondamendia ikustiak.
    Komentatzen dozun Oyartzungo baserrikue ikuskizune imaginatzen ari naz, benetan tristea, oraindik gehio gaurko jabeak ordokuen oñordekoak badira, bertan behar eta bizi ziranena. Bueno, bakotzek bere buruagaz libre!!

  18. #18
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Azken baleari buruzko bertso bat badago. Etzakit zeiñena dan, baiña Benito Lertxundi oriyotarrak kantatzeu.

    Milla bederatzireun da
    lenengo urtian .
    Maiatzaren amalau
    garren egunian.
    Orioko erriko
    barraren aurrian,
    balia agertu zan
    beatzik aldian.

    Gertatua jarri det
    egiyaren alde.
    Au horrela ez bada
    jendiari galde,
    biyotzez pozturikan
    atsegintsu gaude,
    gora oriyotarrak
    esan bildur gabe.
    Aunque algo viejo ya, 2006, he encontrado esto en la red:

    Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli

    cientos de visitantes se acercaron al municipio animados por elbuen tiempo

    Los vecinos de la localidad se volcaron en la representación teatral que revive la caza de la última Euskal Balea

    Multitud de público asistió a la representación en la que varios arrantzales simulan la captura de una ballena desde una trainera.reportaje gráfico: RUBEN PLAZA

    Ibai Briega

    orio. "¡¡Balea, Balea!!". El grito de los antiguos vigías de la costa se volvió a escuchar ayer en Orio. Repicaban las campanas y las traineras se echaron a la mar. Los oriotarras volvieron a recordar la proeza que hace ya 105 años llevó a los arran-tzales del municipio a hacer historia.
    Más de un siglo ha pasado desde que el 14 de mayo de 1901, a las nueve de la mañana, se avistara y fuera arponeada en Orio la última ballena del Cantábrico, dando fin con esta captura a una tradición y un modo de vida muy arraigado en todas las localidades costeras vascas.
    Ya no quedan ballenas en el Cantábrico, la pesca desmedida alejó de la costa a la Euskal Balea, que ya sólo habita en los libros y los viejos bertsos. Pero eso no resta un ápice de emoción al evento con el que los oriotarras recuerdan cada año cómo sus antepasados bregaban con estos gigantescos cetáceos.
    Cientos de personas se acercaron hasta ayer hasta la localidad guipuzcoana, en cuyos balcones colgaban las típicas redes de los arran-tzales. Los trikitilaris y las bandas locales mantuvieron vivo el ambiente festivo a lo largo de toda la jornada. El viento sur subió la temperatura festiva, lo que dio a la sidra y el txakoli un protagonismo desmedido.
    Para caldear el ambiente, durante toda la semana previa a la jornada de ayer se habían celebrado diversos actos en la localidad, como recitales de cuentos sobre ballenas, conferencias y proyecciones documentales sobre este cetáceo. El sábado, quienes se acercaron a Orio pudieron comprar y degustar diferentes productos vascos en la feria artesanal. Las trainerillas acapararon la atención a la tarde y, por la noche, Benito Lertxundi deleito a los vecinos del pueblo que le vio nacer.
    Pero el gran día, sin duda, fue ayer. Nadie se quiso quedar en casa. A media mañana, la degustación de sardinas reunió a numerosas personas en torno a la feria artesanal, mientras en la plaza del pueblo varias mujeres reparaban redes y los niños disfrutaban viendo el teatro.
    A las 18.15 horas arrancó el acto central: las traineras salieron a capturar la gran ballena, que se encontraba junto al puente de la autovía, ante la atenta mirada de centenares de personas. Tras remolcarla hasta el pueblo, los vecinos ovacionaron a los valientes marinos. Un magnífico aurresku emocionó a todos los presentes y, posteriormente, se escenificó la subasta y el despiece de la ballena. El teatro, en clave de humor, recordó los comentarios e impresiones de la época.
    Participación Los vecinos subrayaron la participación ciudadana en la elaboración del programa y el desarrollo del mismo. Garikoitz Arroyo comentó que "éstas son las mejores fiestas, las populares, en las que todo el mundo toma parte". Iulene Martínez, una chica que se acercó desde Donostia, confesó haberse emocionado ante el recuerdo de las tradiciones. "Es una lástima que ya no haya ballenas", comentó, y prometió volver en la próxima edición de la fiesta.
    Con todo, la conmemoración ha sido un éxito, y un año más la participación de todo el pueblo ha permitido acercar a vecinos y visitantes a la historia y las tradiciones de esta localidad.




    Orio revive la captura de la última ballena del Cantábrico degustando sardinas y txakoli

  19. #19
    Avatar de naparra
    naparra está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    12 abr, 09
    Ubicación
    Naparroa
    Mensajes
    47
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por Ahari jokua Ver mensaje
    Jaja, menudas risas. Por desgracia, no soy de caserío, pero ya me hubiera gustado. Sin embargo, tanto mi padre y mi madre lo son, y yo me he tirado largas temporadas tanto en un caserío como en el otro, además de el de mi tía en Zestoa.
    De ahi viene mi afición a las peleas de carneros. Es una pena, ya que es una tradicion que está casi extinguida. Un lugar donde se mantiene la afición es la plaza de toros de Azpeitia, donde se hacen apuestas por valor de muchos €€€.
    Por favor, no confundais las peleas de carneros con las peleas de perros que suelen organizar los gitanos o derivados. Las peleas de carneros son peleas por honor (aunque a los que desconozcais este juego os parezca increíble), y no son a muerte. Se sueltan los carneros (el que los suelte debe ser alguien que no sea su amo, ya que de lo contrario los carneros vuelven a él y no pelean) y se empiezan a dar de topes con la cabeza. Quien pierde es quien se acojona, se aparta y evita pelear más. Cuando pasa esto, al ganador se le deja "abusar" un poco, acojonando al perdedor, ya que asi se llena de orgullo y pelea con más ganas la proxima vez. El perdedor, sirve para poco mas que para semental en el caso de que sea un buen ejemplar, y si no su destino suele ser la cazuela, ya que rara vez suelen querer volver a pelear. Mi primo entrena los carneros en la cinta de correr (¡!) y les da jalea real para comer. Por desgracia, tambien existe el doping en este juego, como tambien existe en el arraste de piedra con bueyes (idi dema). Solo que a los bueyes si que les hacen controles jajajaja. Todo esto va en serio, que conste.
    Por cierto Don Cosme, nosotros gitanos (ijitok) les solemos llamar a los de Orio, del mismo modo que los de Getaria son lapajales (comelapas) o los zumaiarras pulpos (olarruak).

    Un saludo para todos
    Aupa, mi aitona tenía una cuadra a su cargo, con caballos purasangre de carreras, y dejaba a los baserritarras de los alrededores meter allí a sus animales. Como había muchísimo espacio había un montón de animales, y entre ellos los carneros de pelea. Y recuerdo eso que dices, que el que perdía no valía para volver a pelear porque se le iba el ímpetu y la valentía.
    También recuerdo que les daban muchas habas.
    Jo, aquello era como el arca de Noé.
    Pocas veces los he visto pelear, pero no se olvida, esas talkas resonando como piedras!!

  20. #20
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Respuesta: ¿Cuantos euskaldunes somos?

    Cita Iniciado por naparra Ver mensaje
    Pocas veces los he visto pelear, pero no se olvida, esas talkas resonando como piedras!!
    Nunca lo he visto. ¡¡¡Debe ser espectacular!!! Y más aún en la plaza de toros de Azpeitia como dice Ahari Jokua.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 10
    Último mensaje: 16/03/2011, 16:55
  2. ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
    Por Donoso en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 281
    Último mensaje: 01/04/2009, 23:56
  3. ¡ Fondos soberanos : no somos una chequera ! *
    Por Cheval en el foro Economía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/02/2008, 11:07
  4. Somos a mesma cousa “galaicos” e “galegos”?
    Por Cavaleiro en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 24/03/2005, 00:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •