Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Cuántos de estos territorios considerais parte de España?

Votantes
76. No puedes votar en esta encuesta
  • Alguer

    18 23.68%
  • Andorra

    49 64.47%
  • Gibraltar

    65 85.53%
  • Iparralde

    40 52.63%
  • Occitania

    17 22.37%
  • Portugal

    49 64.47%
  • Rosellón

    50 65.79%
  • La España actual ya está bien como está

    10 13.16%
  • Otros (especificar)

    11 14.47%
Encuesta de elección múltiple.
Resultados 1 al 20 de 90

Tema: ¿Cuántos de estos territorios considerais parte de España?

Ver modo hilado

  1. #34
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Re: Sobre La Construcción Del Movimiento Del Patriotismo Hispánico

    Cita Iniciado por Monteperdido
    He leído un mensaje anterior que hace mención a Occitania como parte de las Españas, ¿por Occitania que entendemos?, ¿por que se incluye en las Españas?. Si es la Occitania que a mi me suena -si me equivoco me corregís- es un territorio de cerca de 200.000 km2 y 15 millones de habitantes que ocupa el sur de Francia, desde la Gascuña a Provenza, incluyendo algunos territorios actualmente comprendidos en Italia.


    A mi me da la sensación que se está tomando una parte de lo que fueran las Galias (o en día Francia), y que en todo caso, la única Occitania que puede vincularse con Hispania sería el Languedoc (de Perpiñán a Nimes), tanto por vínculos desde la etapa visigoda como en tiempos de la Corona de Aragón, no hay que olvidar que Jaime I nación en Montpellier.
    Me alegro de que lances esa pregunta, a lo que debo decirte que estamos ante un caso realmente interesante que a nadie suele dejar indiferente. Para comenzar a situarnos, hablaremos primero de la Hispania y Galia prerromanas, especialmente del sud de ésta última, en donde al oeste teníamos una gran zona que estaba poblada por los aquitanos (un pueblo hermano del vasco, al cual Julio César emparentaba con los iberos) y al este, una zona más pequeña poblada por iberos, que curiosamente, ocupaban toda la zona de lo que actualmente sería el Roselló y Languedoc, aunque el único "mapa étnico" que tengo de esa época (año 200 a.C. aprox.) parece olvidarse de los "languedocians":



    Con lo que ya podemos hacernos a la idea de que el tradicional punto de división entre Hispania y la Galia no era para nada étnico, sino más bien geográfico (la verdad es que los Pirineos siempre han impresionado lo suyo), ya que era el mismo César el que decía que en la Galia había tres grandes grupos diferenciados entre ellos, siendo estos el galo, el aquitano y el belga (raro que pese a eso se siguiera hablando de "Galia"), algo que de Hispania nunca se pudo decir, ya que ésta nunco estuvo habitada por "hispanos y otros más", sino por diversas tribus (celtas, cantabras, iberas...) que en su conjunto eran hispanas de por sí.

    Pues bien, pasan los años... y nos encontramos con otra época de gran actividad conquistadora y migratoria, que a la vez tendrá bastante que ver en la formación de las diversas identidades europeas, nos estamos refiriendo, como no, a la epoca de las invasiones germánicas, en donde paradójicamente, vemos como hay un territorio que podría ser perfectamente equiparable al de la Occitania actual, que formaba parte de la Hispania visigoda (con lo que sí, proto-occitanos e ibericos se independizan de Roma el mismo año y además lo hacen unidos ), aquí teneis un mapa del año 500:



    Ahí también vemos que las dimensiones de la "Occitania visigoda" son proporcionales a la cantidad de aquitanos e íberos que en tiempos de Roma habia en cada extremo de la misma, aunque bueno, pasa un siglo... y los francos expulsan a los hispanogodos que habian en la "Occitania" este y central (acción promovida por el Papado, entonces pro-franco y anti-visigodo, debido a que los visigodos seguían profesando el arrianismo), en una epoca en que la Hispania goda llegaba mediante el Languedoc hasta a lo que actualmente serían las Valadas Occitanas, siendo estos los que recibirían el Catolicismo como religión oficial al mismo tiempo que lo harían todos los hispanos del otro lado de los Pirineos.

    Pero también hay que decir que ese territorio occidental en el cual los francos se comenzaban a fijar (Aquitania), nunca estuvo realmente controlado por ellos hasta Carlomagno, por no decir que antes de que este anti-latino franco (algo que contrastaba con la reconocida latinofilia de los hispanogodos) entrase en acción, Aquitania había sido un ducado totalmente independiente de su control, que la unica relación que había tenido con éstos fue cuando en el 507 los francos vencieron a los hispanogodos de Aquitania, siendo el norte del reino franco su "habitat natural" tradicional.

    Aunque no solo de Aquitania deben vivir las reivindicaciones hispanistas, ya que en el sud de ésta (año 600), teniamos a la misma Vasconia (o Ducado de Vasconia), que se extendia a ambos lados de los pirineos, siendo la parte norteña la que coincidiría con el futuro Ducado de Gascuña, porque como sabreis, Vasconia evolucionó en Wasconia y de allí pasó a Gasconia, transformando la "w" a "g" debido a la influencia del latín (como también ocurre en la transformación William-Guillaume, etc), siendo este nombre una clara mención a los clanes vascos que allí dominaron por esas fechas, clanes que más adelante no solo lucharían contra francos (a los que en 635 humiliaron en Zuberoa y en 778 en Cize, siendo esta última la que inspiró los tristes versos de la Chanson de Roland) y musulmanes por igual, sino que no se tiene constancia de ninguna batalla que estos llevasen contra ningún reino hispánico.

    Pero claro, llegó la epoca de las invasiones musulmanas y toda la geografía hispana se nos puso patas arriba, algo que propició el intervencionismo franco en los pirineos, aunque no solo tuvieron que lidiar con los musulmanes, sino que 100 años después tuvieron que hacer frente a los vikingos que se apoderadon de la Gascuña desde 840 hasta 982, ya que se habían establecido allí por motivos comerciales con respecto al mar mediteraneo, y que utilizaban para desplazarse desde allí hasta el delta del Ebro. Con lo que se suele decir que la Gascuña fue escandinava durante 140 años, debido a que los vikingos también destruyeron toda estructura política que pudiera relacionarla con reino franco alguno.

    Bien, pasan un par de siglos de esa época y nos encontramos con un ducado y dos condados totalmente independientes del reino franco (que de nuevo volvía a situarse en el norte), que rellenaban a la perfección lo que actualmente se podria llamar Occitania, siendo estos el Ducado de Guiena (succesor del Ducado de Gascuña), que a esas alturas ya contaba con un largo historial con duques cuyos nombres iban desde García (en la historiografía francesa prostituido como "Gassia"), Sancho (por "Sans") o Aznar; el Condado de Tolosa (siendo Tolosa un topónimo vasco, también presente en Vasconia y en Jaén) y el Condado de Provenza, ambos con una política familiar sobradamente orientada hacia Aragón, de la misma forma que Guiena tiraba más para Navarra.

    Aunque otra vez por temas religiosos, el norte de los pirineos volvió a sufrir grandes cambios, solo que esta vez los francos (ya convertidos en "franceses") se apoderaron de las tierras una vez haber combatido (a diferencia de la "expulsión y abandono de las tierras" de 507), me estoy refiriendo, como no, a la batalla de Muret, propiciada por Inocencio III para combatir la herejía cátara, para lo que buscó ayuda en Felipe II de Francia para que combatiera a Ramón IV de Tolosa, que por su parte buscó ayuda en Pedro I El Católico (que un año antes había combatido junto a otros reinos hispánicos en Las Navas de Tolosa), rey que intentó reconciliar a los dos bandos, pero el bando francés siempre buscó ser más papista que el Papa, con lo que al final serían ellos los que terminarían por convencer a un Inocencio III que pudo parecer satisfecho con según que acuerdos con el conde de Tolosa (actitud que adoptó después de una cruzada albigense fallida), con lo que al final no hubo más remedio que decidirlo todo en Muret, donde se produjo la dramatica batalla en la que se terminó con la vida del rey aragonés (algo realmente innoble, más cuando este gritó ser el rey), pero además, esta batalla puso fin a la etapa de la expansión catalana en Occitania y dió comienzo a su dominación francesa. Como nota curiosa, todo esto ocurrió cuando su hijo (el futuro Jaume I El Conquistador) contaba con 6 años.

    De paso, aquí os dejo un par de mapas que explican a la perfección la situación occitano-aragonesa de por aquel entonces:

    http://img299.imageshack.us/img299/2086/muret10cz.jpg
    http://img71.imageshack.us/img71/5292/muret25pi.jpg

    Pasados 45 años y tras constantes tensiones entre Francia y Aragón, finalmente se llegó a un acuerdo entre Luis IX y Jaume I en el Tratado de Corbeil, en donde Jaume I renunciaba a todos los derechos que tenía sobre las tierras de Occitania, con excepción de Montpelhier, Carladès y Omelàs, pero también conseguia que los reyes franceses renunciasen explicitamente a cualquier pretensión que estos pudieran tener sobre los condados catalanes, aunque como era de imaginar por parte de tal innoble pandilla, 10 años después éstos ya volvieron con las hostilidades, lo que hizo que Jaime tuviera que fortificar Sabartès, ciudad que estaba siendo atacada por franceses, decir que esto ocurría cuatro años antes de su muerte. Aunque mucho antes de irse, ya se habia encargado de dejarnos el legado de la gran compañía almogàver, esa que años más tarde se recorrería toda Italia apedazando soldados franceses al grito de "desperta ferro".

    Pero pasan los años... y de nuevo tenemos otro gran ejemplo de "francesidad" demostrado por una Aquitania que fue inglesa desde 1361 hasta 1453, cuando ésta fue reconquistada por tercera vez por los francos (o franceses), y ejemplos como ese los hay a montones hasta el mismisimo 1700 (con lo que la famosa "penas de unos [el Borbón pisa España], alegrias de otros" coje mas significaco que nunca, aunque eso ya es otro tema), siendo ese siglo (o más bien finales de este, con la revolución francesa) cuando se podría ver por primera vez una Francia "unida", si por la aplicación del jacobinismo más horripilante entendemos "unir" una patria.

    Y bueno, después de todo este discursito, no deja de ser paradójico que en la actualidad (y según ésta página) se diga que: Occitan is closely related to Catalan, and, although strongly influenced in the recent past by French, its phonology and grammar are more closely related to Spanish than to French, que se podría desbarbarizar como: "El occitano está fuertemente emparentado con el catalán, y, aunque fuertemente influenciado en el reciente pasado por el francés, su fonología y gramática están mucho más cerca del español que del francés (por algo es una lengua Ibero-Romance). ¿Sorprendidos? Pues aquí os dejo un articulo (en inglés) sobre la influencia vasca en la actual habla gascona. ¿Quereis más? De acuerdo, aquí teneis la actual bandera de la Provenza occitana (legado aragonés ):



    Aunque también recomiendo leer este interesante post de Litus, en el que se hacen muchas reflexiones interesantes:

    La palabra "español"

    Cita Iniciado por Litus
    La palabra español es una palabra de origen Occitano. No es una palabra francesa sino occitana, es decir hispánica.
    Occitania fue España antes de que Ataulfo cruzara los pirineos. La cultura, la sangre, la raza occitana es tan española como puede serlo la leonesa o la navarra.
    En la parte sur de los pirineos, y formando parte de Catalunya tenemos al valle de Aran, uno de los pocos lugares en donde se conserva la lengua occitana.
    Esta lengua occitana (el aranés) es un dialecto del gascón que se ha podido consevar en esta parte de la frontera.
    Occitanos son una parte de los apellidos catalanes y aragoneses.
    Montpeller, Carcasona fueron capitales de la marca hispánica. La antigua Gascuña, tambien llama da Aquitania fue definida por Julio Cesar como tierra de Iberos, aunque para ser más precisos hay que decir que eran Vascones o vasconizados(pero igual que el resto de los españoles).
    Algunas zonas de Occitania fueron parte del Reyno de Aragón y aun conservan en sus escudos las barras de nuestra senyera.
    El traje "nacional" de los monegascos es igual que el de los catalanes.
    Los toros es una de las costumbres propias de los occitanos, y sus fiestas, bailes y atuendos regionales son iguales que los del resto de España o las españas.
    La ocupación francesa ha intentado robar el caracter hispánico a occitania pero aun no lo ha conseguido. Es triste que consideremos franceses a quienes son tan españoles e iberoceltas como nosotros .
    Son muchas más las cosas que nos podrian decir que Occitania es España pero para finalizar me gustaría remitirme a un documento del MPC que salio despues de las jornadas de Planoles en julio del 2003:
    ..."luchamos por una España reunificada desde Niza a Tarifa, desde Lasparren a Gibraltar y desde Lisboa a l'Alguer"... y afirmamos que: "Maldito sea todo aquel que llamandosse patriota no reconozca, ni aspire a la reunificación nacional. Maldito sea aquel que se olvide de la Hispánica tiera de Portugal y de todos nuestros territorios al Norte de los Pirineos (Catalunya Nord, Iparralde y Occitania).
    Tremendo crimen contra nuestro pueblo, contra nuestra raza, cometen todos quellos padres que no enseñan a sus hijos las fronteras de nuestra Patria...
    Y los que sepan inglés, también pueden echarle un vistazo a este "online book", que aunque no trata los "momentos clave", es de interesante lectura:

    The Development of Southern French and Catalan Society, 718-1050
    Última edición por Lo ferrer; 25/01/2006 a las 14:40
    ReynoDeGranada dio el Víctor.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sancho III "el Mayor", un Rey pamplonés e hispano
    Por Lo ferrer en el foro Biografías
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 11/01/2008, 21:33
  2. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16
  3. Los Fueros de Sepúlveda
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2005, 16:22

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •