Amigo, No alimentes a los trolls, no valen la pena
Versión para imprimir
El auténtico y verdadero español, ama a todas las regiones por igual (aunque sienta predilección por su patria o patrias chicas...allí donde tiene sus raices, etc...), pues no se entiende el Todo sin una parte, ni una parte sin el Todo. (Unidad en la diversidad). Pensar lo contrario es caer en los vicios y defectos del veneno centralista liberal que nos trajo la Revolución.
Y yo amo a toda la península por igual, símplemente que no me identifico con Vasconia, es muy simple y he dado mis motivos de por qué no me identifico con esa región, aunque tiene sus cosas buenas claro está
Editado por el administrador: cosas personales por privado.
Usted ha hecho algo más que expresar su opinión. Yo soy vasco, hijo de vascos, nieto, bisnieto y tataranieto de vascos, con apellidos más que suficientes. Llevaba tiempo sin leer este tema y hoy me he quedado de piedra leyendo sus mensajes. Me siento realmente ofendido e insultado por sus palabras, y siento que ofende a mis padres y antepasados.
Ahora bien, se pierde con los términos y se expresa muy bien, ya se nota la vulgaridad que le caracteriza y la falta de educación que tiene. Añadiré a lo que Escuela de Sara ya le ha aclarado, que dudo mucho que sea vasco. Usted sólo ha nacido allí, o no, sólo ha residido, cualquiera sabe, pero por sus palabras se deduce fácilmente que estaba en corral ajeno. En cuanto a sus groserías respecto a la mujer vasca (ningún caballero español digno de tal consideración se expresa en esos términos) guárdelas para sus ambientes que aquí estamos acostumbrados a otros modales. Y nuestras intimidades, nuestras son, faltaría más que tengamos que estar hablando aquí de clubs de putas.
"NERE MAITIARENTZAT
Ume eder bat icusi nuben
Donostiaco calean,
Itz erdicho bat ari esangabe
Nola pasatu parian.
Gorputza zuben liraña eta
Oñac zebiltzan aidean;
Politagoric ez det icusi
nere beguiyen aurrean.
Aingueru zuri pare gabea,
Euskal-errico alaba,
Usteric gabe zugana beti
Nere biotzac narama.
Icusi nayan beti or nabil,
Nere maitea ¡au lana!...
Zoraturican emen naucazu
Beti pentzatzen zugana.
Galai gasteac galdetzendute
Aigueru ori nun dago;
Nere maitea nola deitzendan
Ez du iñorchoc jaquingo;
Ez berac ere, ez luque naico,
Confianza orretan nago;
Amorío dun biotz oberic
Euskal-errian ez dago."
"A MI AMADA"
"Una vez vi una hermosa criatura por las calles de San Sebastián. ¿Cómo pasar a su lado sin decirle media palabrita? tenía el cuerpo esbelto y sus pies parecían pisar el aire. Una más linda muchacha no he visto nunca ante mis ojos.
Blanco querube sin par, hija de Euskal-erria, hacia ti, sin poderlo evitar, mi corazón me arrastra. Por ahí ando, siempre queriendo contemplarte, amada mía. ¡Qué trabajo!...
Aquí me tienes como un loco, puesto siempre en tí mi pensamiento.
Los gallardos mancebos preguntan que en donde se halla ese ángel. Pero el nombre de mi adorada no tiene que saberlo nadie. Estoy seguro de que ella no lo quiere. Porque un corazón enamorado como el suyo no lo hay en todo el País Vasco."
José María de IPARRAGUIRRE
Este es un ejemplo de alguien "antisocial" ( contrario al orden social), como el resto de los vascos. El problema es que "los hay que confunden el tocino con la velocidad."
Gracias al administrador por editar, el tono era bastante barriobajero
Para opinar sobre las vascas siempre he considerado imprescindible la lectura obligatoria del mejor manifiesto a favor de la mujer realizado en euskera:
EN DEFENSA DE LAS MUJERES
Bernat Etxepare, 1545
No habléis mal de las mujeres, por mi amor;
Si los hombres las dejaran en paz, no cometerían faltas.
Muchos hombres murmuran de las mujeres,
mentándolas ligera y deshonestamente.
Más les valiera estar callados,
la mujer no obra mal si no es por el hombre.
Pocos cuerdos habrá que hablen mal de las mujeres,
más honesto es hablar bien de ellas.
¿Por qué han de ser criticadas?
Grandes y pequeños, todos nacemos de ellas.
Culpar a las mujeres es flaca valentía,
igualarlas a todas por criticar a una.
Mejor si se callara quien así se comporta,
no merece que le hubiesen dado de mamar.
Quien culpa a las mujeres debería pensar
de dónde nacemos él y todos los demás,
le preguntaría si él lo hizo de mujer o no.
Sólo por ella, debería ensalzar a todas.
La mujer siempre es beneficio para el hombre,
de ellas venimos todos al mundo;
si ella no nos criase, moriríamos al nacer,
y cuando ya hemos crecido, aún la necesitamos.
Cuando estamos sanos, de su mano vestimos y comemos,
cuando enfermos, estamos perdidos sin ella,
cuando morimos, ¿quién nos llorará como una mujer?
La necesitamos a todas horas, no hay ninguna duda.
Donde no hay mujer no veo nada que me plazca,
ni el hombre ni la casa están cuidados,
reina el desorden en toda la casa.
No quiero el paraíso, si en él no hay mujeres.
Jamás oí que una mujer atacara primero al hombre,
sino que es el hombre quien ofende a la mujer.
La maldad proviene siempre de los hombres,
¿por qué se culpa entonces a la mujer?
Los hombres deberían tener mayor virtud,
yo la veo mucho más entre las mujeres;
hay mil hombres viles para una mala mujer,
para un hombre virtuoso hay mil mujeres.
Si hiciesen caso a los hombres, no habría una buena,
no pueden dejar de acosarlas a poco que valgan.
Pero hay muchas mujeres que los evitan,
porque la virtud es muy superior en ellas.
Nunca oí que la mujer forzara al hombre,
es el hombre quien persigue como un loco a la mujer.
Si alguna se acerca amorosamente a él,
¿deberá el hombre culparla por ello?
Dios ama a la mujer más que nada en el mundo;
bajó del cielo por amor a una de ellas.
Fue una mujer quien lo hizo hermano nuestro,
y por ella son todas las mujeres dignas de alabanza.
Yo pienso que la mujer es cosa dulce,
cosa encantadora en todos sus encantos,
procura gran placer de noche y de día.
Gran villanía es hablar mal de ella.
(...)
¿Habrá nadie tan burdo que no lo reconozca,
y que sea capaz de culparla por ello?
No es hombre bien nacido quien así se comporta,
porque no reconoce el bien que la mujer le hace.
P.D: Censuro los dos penúltimos versos, porque parece que el sacerdote, era bastante versado en artes amatorias para su condición ;)
El portal de la poesía vasca - EN DEFENSA DE LAS MUJERES - Bernat Etxepare
Siempre hay que recordar que la semilla, germen o raíz de nuestra inmensa y amada Nación fue Castilla, la Vieja Castiella que de entre más poderosos e influyentes vecinos se hizo madre de lo que después daria a luz como España. Gente dura de tierras duras que supieron hacer y construir desde la nada, lo que tenemos la dicha de poseer entre nuestros tesoros, su herencia de civilizadores y luchadores.Mucho más allá de intereses y tergiversaciones de mezquinas politicas de mercadillo. Un saludo.
Desde luego, Hispani. No seré yo quien te desdiga, y desde luego por lo menos por mi parte muy honrado de esos orígenes, al igual que no se caen los anillos por el hecho de que el castellano, lengua oficial del Reino de España no es otra cosa que la evolución de lo que en origen fué latín local y coloquial, pronunciado por eúskaros (a grosso modo). Pero sigo en mis trece que el orígen de la moderna España se encuentra en el Condado de Castilla y en su posterior unión con el Reino de León, una vez se hubo expansionado. Un cordial saludo.
Que viene a ser lo que dicen los separatistas, España es Castilla y el resto tierra sometida (o expansionada, si al caso...)
Da mucha pereza tener que andar con teorías historiográficas que ya se han contestado 1000 veces en el foro, pero a ver ¿hasta dónde se expansionó? ¿Y el resto de la península qué es, si no es España? ¿Son colonias de Castillas y León o algo así?
Bueno, sin ser separatistas, tengo amigos asturianos que dicen eso de que España es Asturias y el resto terreno conquistado.:)
Pero la verdad es que lo dicen como chiste, cuando oyen eso de que España es Castilla y chorradas parecidas.
En la Edad Media, todos los reyes cristianos peninsulares tenían conciencia de ser reyes españoles.
de la Vera Cruz nos dice que el origen de la moderna España es la unión de Castilla y León. ¿Y porqué no el reino visigodo? ¿O el de Sancho el Mayor de Navarra? ¿O la unión del Reino de Aragón y el Condado de Barcelona? ¿O la de las Coronas de Castilla y Aragón? O....
Está claro que una vez se produjo la unión peninsular (excepto Portugal) y a partir de Carlos I, la mayor parte del peso de la Corona (sobretodo económico y militar) recayó en Castilla...pero el origen de la moderna España está, por supuestísimo, en la unión de las Coronas de Castilla y Aragón (Isabel y Fernando): se entiende el inicio de la Era Moderna, con el Descubrimiento de América en 1492, luego con mayor motivo es ése el origen de la España moderna, con los RRCC.
En cualquier caso, España es anterior a Castilla, y mucho mas que ella: Se ha dicho miles de veces, cuando Castilla no era mas que un condado, Sancho el Mayor ya se intitulaba REX HISPANIARUM, como Alfonso I el Batallador se consideraba emperador hispano y los catalanes fueron los primeros en autodenominarse "españoles".
De nuevo un saludo. Me llena de alegría el fervor que levanta el tema de Castilla para arriba y Castilla para abajo. Que si el comentar, desde la opinión personal lo del gérmen de España es Castilla, que si es lo de os separatistas, que si no, que es Asturias. Señores..., calmense vuesas mercedes, que en ningún momento este torpe y poco avezado forista ha querido ofender a nadie, ni poner en entredicho la españolidad de ningún territorio hispánico, NINGUNO. ni del ultimo grano de arena de la Gran Chafarina. Ni desde luego graduar el grado de españolidad de ninguna de las Españas, Dios me guarde. Mi casa, como español que soy es cualquier rincón de mi Patria, España.Pero sigo manteniendo mi opinión, que para eso es mía, y no pretendo convencer a nadie. Tengo mis razones para opinar asi sobre ese punto en concreto y además me gusta la idea. Y sin querer darle más vueltas a la cosa, el principal elemento de cohesión o de identidad entre los pueblos, y concretamente entre los pueblos que componen las Españas, es sin duda el idioma, la lengua, vamos!, aquello que hace posible que un catalán, un vasco, un cantabro, un andaluz se puedan reunir a tomar un cafe y charlar un rato.pues....esto... .A buen entendedor, etc. Y digo yo que no es ni casualidad ni capricho injustificado de la fortuna y sí una voluntad histórica y voluntad del Cielo.
Por cierto, o me equivoco mucho, o la denominación "españoles", no es de acuñación nacional. Es la denominación que a los habitantes de la peninsula nos dieron venecianos, florentinos y demás potencias comerciales italianas a partir del nombre original latino, Hispania, evitando o ahorrandose el hacer distinción del origen concreto de cada uno de los pueblos que la habitaban, utilizandolo como nombre colectivo. El que los primeros en utilizar esa denominación para ellos mismos fueran los catalanes, lo desconocia. Un saludo.
Ah bueno, si porque sí y además es voluntad del Cielo entonces nada.
¿Seguro? Hay bastante más separatismo ahora, que el castellano es conocido en toda España, que en tiempos de Felipe II o Carlos III, que era mucho más limitado.Cita:
el principal elemento de cohesión o de identidad entre los pueblos, y concretamente entre los pueblos que componen las Españas, es sin duda el idioma, la lengua, vamos!
No veo la relación.
Sin embargo hay vascos que desconocen el castellano, y se han sentido igual de españoles que un murciano.
Desconozco en profundidad la evolución del étimo de Hispania a Hespaña/España...en el caso de cambio de HIS a HES (evolución del latín al romance ¿?)...el resto es normal, luego es un étimo propio y no foráneo: y de ahí: españones; la evolución a españoles si que fue por influencia foránea del idioma occitano (vía Cataluña) en lo que se refiere al cambio de -ON en -OL...baste observar los cispirenaicos: Sagnol, Destagnol, Roussignol, Auriol...
Saludos
Por tu idea, amigo, se desprende que es más fácil entonces que León, que era un reino, fuera el artífice y no Castilla, que era un condado. Porque la expansión viene por ejemplo por un rey que es leonés, y que a los años hereda Castilla por su madre, pero leonés. A ver, esto si nos ponemos a escudriñar sobre la " Castilla condal " y etc. podemos sacar conclusiones " perfectamente contrarias ".
A ver, sin desmerecer a Castilla, pero tampoco " exagerar ". La Corona de Castilla agrupa a distintos pueblos de las Españas desde Finisterre al sur del Levante, y sus " gérmenes " son repartidos mucho más del condado del nobilísimo Fernán González. El " germen " de España más claro es el III Concilio de Toledo. Y en la Reconquista, los distintos reinos que, aunque no pocas veces pelearon entre sí, tenían esa idea común. Castilla ( Burgos, Santander, Logroño, Cuenca, Madrid, Soria, Segovia ) sin duda ha sido la región más maltratada por el sistema actual y pocos parecen quejarse del tema. Y Castilla merece mucho. Pero como merece León, Galicia, Asturias, las Andalucías....O el mismo rey aragonés Jaime I, quien fue el que ayudó decisivamente a la Reconquista de Murcia. Como la gran impronta andaluza y extremeña en América, conjugada con la vascona, que luego se esparció con la asturiana, la gallega, la leonesa, la manchega, la castellana e incluso la catalana, como el papel de los muy españoles de la Corona de Aragón en el Mediterráneo y etcétera. España es un todo, un todo magnífico que nos han arrebatado, y flaco favor hacemos si caemos en " simplezas ", aunque yo no soy nadie para dar ejemplos al respecto.
Por eso, creo que la idea orteguiana de que " Castilla ha hecho a España y Castilla la ha deshecho ", que compartían muchos entusiastas republicanos, no es real/objetiva. Y no por esto estoy desmereciendo a Castilla, tierra noble y laboriosa donde las haya. España claro que no se entiende sin el castellano, como no se entiende sin el recio vascón que abatió puentes moros en Sevilla, o con los navarros derribando a Miramamolín, o el mismo ejemplo del navarro Sancho el Mayor, o con los marinos andaluces hacia las Canarias y el Nuevo Mundo, y etc.
Decir que la lengua es el elemento principal de cohesión y de identidad entre los pueblos de España es una simplificación de la realidad difícilmente sostenible. Como ya ha indicado Donoso: la historia y la realidad de España demuestran lo contrario.
No obstante tu afirmación no es del todo descabellada, si la tomamos como premisa "general", lo cierto es que la lengua sí ha servido y ha sido el elemento clave en la formación de ciertos hechos nacionales. El caso alemán sería el paradigmático de estos casos. Alemania se construye en torno a la lengua, no entorno a otros elementos a diferencia de España.
Veras, lo que hoy ocurre es que muchos insisten en comparar a España con otras naciones para descifrarla, sin darse cuenta -debido a su simplificado pensamiento- que España es solo comparable consigo misma y que la única referencia posible para entenderla es España. Pero como la regla en los días que hoy corren es tender a la simplificación, tropezamos constantemente con las mismas piedras.
Es precisamente la premisa que tú has sostenido -la de que la identidad la conforma la lengua- la que ha dado lugar a la aparición de los nacionalismos periféricos, y recuerdo que si estuviéramos de acuerdo con dicha premisa, para ser consecuentes, también deberíamos estarlo con los nacionalismos.
Pero por suerte, algunos conocemos ya de sobra la falsedad de dicha premisa y por ende la ilegitimidad de lo que deriva de ella.
Saludos!