Búsqueda avanzada de temas en el foro

Ver resultados de encuesta: ¿Consideras a los hispanoamericanos españoles?

Votantes
127. No puedes votar en esta encuesta
  • Sí, son españoles.

    28 22.05%
  • No, no lo son aunque su cultura es básicamente hispana.

    48 37.80%
  • Algunos sí, otros no.

    51 40.16%
Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 275

Tema: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Amigo Adriano:


    Filipinas como nación no existe sin España. Allá lo que habían eran un montón de pueblos sin identidad ni unidad. Aún al día de hoy en las Filipinas hay tantos dialectos que son incompresibles entre sí. Aquí pongo un artículo hecho por filipinos sobre la historia de Filipinas:




    Historia de Filipinas

    En 1521 una expedición española comandada por Fernando de Magallanes descubre las Islas Filipinas, así como Guam y otros archipiélagos del Pacífico, tomando posesión de ellos en nombre del Rey de España.

    Tras la muerte de Magallanes durante un conflicto con tribus nativas en Filipinas, Juan Sebastián Elcano conduce la expedición de regreso a España, culminando así la primera circunnavegación del mundo.

    En 1565 el Virrey de la Nueva España envía desde México a Miguel López de Legazpi al frente de una expedición para explorar y colonizar las islas Filipinas. Ese año Legazpi funda el primer asentamiento español en la isla de Cebú.

    En 1571 los españoles establecen Manila como capital del archipiélago, y sede de la Capitanía General de Filipinas o Indias Orientales, que abarcarían también la isla de Guam y el archipiélago de Las Marianas, Las Carolinas y Palau en el Pacífico oriental.

    La colonización española representó la unificación política de las islas por primera vez en su historia, y llevó al país avances de la civilización occidental como el arado, la rueda, el reloj, la imprenta, el telar, y nuevas técnicas constructivas.

    Las distintas órdenes religiosas desarrollaron una gran misión evangelizadora, y construyeron iglesias, escuelas y hospitales a lo largo de Filipinas.

    También fundaron universidades que hoy están entre las más antiguas del continente asiático, por ejemplo la Universidad de San Carlos de Cebú, originalmente el Colegio de San Ildefonso, fundado en 1595, o la Universidad de Santo Tomás (Manila), establecida por los Dominicos en 1611.

    El Galeón Manila-Acapulco, una ruta marítima inaugurada por Andrés de Urdaneta en 1565 tras el descubrimiento del tornaviaje a través del Pacífico, hizo efectivo el vínculo político de Filipinas con el Virreinato de Nueva España con sede en México, del que dependía.

    También hizo posible el vínculo comercial y cultural de Filipinas con América, y a su vez con la península ibérica.

    El Galeón de Manila operó durante 2 siglos y medio, transportando a Filipinas plata mexicana, herramientas, textiles, y otros productos de España y América.

    En el sentido opuesto, el Galeón llevaba a América productos asiáticos como especias, porcelana, oro, nácar, seda china (el mantón de Manila) y marfil, que también llegaban a España.

    El Galeón hizo posible la introducción de productos agrícolas en Filipinas como el café, el arroz, el maíz, el plátano y el tomate, desconocidos anteriormente en el archipiélago, así como varias especies animales como el caballo, la oveja y la vaca.

    En los 3 siglos de administración española, las fuerzas hispano-indígenas se enfrentaron a ataques chinos, ingleses, portugueses y holandeses, que codiciaban las islas y sus recursos.

    También se enfrentaron con revueltas indígenas o criollas ya entrado el siglo XIX, como la de Novales, o Cavite el Viejo.

    En el sur, los enfrentamientos con los moros de Mindanao fueron frecuentes. Durante un breve periodo, España ocupó varias plazas en las Molucas o Islas de las Especias, al sur de Filipinas, que finalmente fueron cedidas a Portugal.

    La cristianización de las islas no fue completa debido a la variedad y dispersión de pueblos indígenas, así como la fragmentación geográfica del país.

    Sin embargo, la mayor parte de la población se convirtió al catolicismo, y hoy Filipinas es el único país cristiano de Asia, a excepción de Timor Oriental.

    En el siglo XIX los puertos Filipinos se abrieron al comercio internacional, lo cual hizo crecer la economía del país. También aumentó el intercambio cultural, y llegaron a Filipinas nuevas ideas como las de la Revolución Francesa.

    En 1810 los territorios españoles de América y Filipinas se consideraron oficialmente provincias, y obtuvieron por primera vez representación en Las Cortes de Madrid. La Constitución de Cádiz de 1812 ratificó estos cambios y otorgó la ciudadanía española a todos los habitantes de los territorios de ultramar.

    Con la independencia de México en 1821, Filipinas pasó a depender directamente de Madrid, con lo que se fortaleció el vínculo político, comercial y cultural con la metrópoli, especialmente tras la invención del barco de vapor unas décadas más tarde, y la apertura del Canal de Suez en 1869.

    En 1863 se estableció un sistema de educación pública y gratuita que puso a Filipinas a la vanguardia de Asia.

    Surgió toda una clase de intelectuales educados en español (abogados, médicos y escritores) llamados los "Ilustrados", que participaron en el movimiento reformista, y algunos posteriormente en el revolucionario.

    La educación pública impulsó el uso del idioma español más allá de los ámbitos político, comercial y académico, y lo convirtió en la lengua franca del país. El español era el vehículo de comunicación para filipinos de distinta procedencia y lengua.

    A finales de siglo ya existía una importante proporción de filipinos hispanohablantes, lo cual dio lugar a una literatura en español, y una prensa filipina en español, que duraron hasta mediados del siglo XX.

    Las nuevas ideas liberales entraron en Filipinas gracias al mayor intercambio con la metrópoli, la amplia difusión del español, y la posibilidad misma de filipinos de viajar a Europa como ciudadanos españoles. Es el caso del escritor, médico y luego héroe nacional, José Rizal, que residió en España y otros países europeos para continuar sus estudios.

    Allí participó junto con otros "Ilustrados" como Graciano López Jaena y Marcelo H. del Pilar en una sociedad de influencia masónica llamada "La Solidaridad", que reivindicaba la representación de Filipinas en Las Cortes, interrumpida unas décadas antes. También exigían mayor autonomía para Filipinas, y el recorte del poder de la Iglesia Católica en las islas.

    El grupo organizó las demandas reformistas que luego derivaron en el movimiento revolucionario. Andrés Bonifacio, jefe del grupo independentista armado Katipunan, se inspiró en las ideas de José Rizal y sus novelas Noli me Tangere y El Filibusterismo.

    La revolución estalló en 1896, apoyada por la masonería española a través de sus logias en las islas.

    En 1898 Estados Unidos declaró la guerra a España con el propósito de ayudar a los revolucionarios filipinos y cubanos, aunque ambicionando los territorios españoles en el Caribe y el Pacífico.

    Tras la derrota de España en la Guerra Hispano-Norteamericana, el nuevo líder del movimiento Emilio Aguinaldo, proclama la independencia de Filipinas el 12 de junio de 1898.

    En enero de 1899 se establece la República Filipina con Aguinaldo como presidente, y se promulga la Constitución de Malolos, llamada así por celebrarse el congreso constituyente en la ciudad de Malolos, provincia de Bulacán.

    La mayor parte de los líderes revolucionarios eran hispanohablantes, y por ello eligieron el español como idioma oficial de la nueva república, con muchos preceptos similares a las constituciones hispanoamericanas.

    La propia Constitución estaba escrita enteramente en español, así como el Himno Nacional Filipino.

    Sin embargo, tras la rendición española, las fuerzas norteamericanas no entregaron sus posiciones al ejército filipino, y el gobierno de Aguinaldo fue declarado rebelde por los norteamericanos, basándose en el Tratado de París de 1898 por el que España cedía las islas a EE.UU.

    Así, en Junio de 1899 se desató la Guerra Filipino-Norteamericana que se prolongó hasta 1903 (oficialmente) año en que fue capturado Emilio Aguinaldo. Las hostilidades continuaron sin embargo hasta 1913.

    Durante la guerra murieron más de un millón de personas y el ejército norteamericano fue acusado de cometer atrocidades contra la población civil.

    El nuevo gobierno creó instituciones democráticas supervisadas, sustituyó el español por el inglés como idioma de la educación y asuntos oficiales, y redistribuyó terrenos y propiedades de la Iglesia Católica.

    En 1935 el gobierno norteamericano creó el régimen de Mancomunidad o Commonwealth, otorgando cuotas de autonomía a Filipinas en preparación para su independencia diez años más tarde.

    Durante la Segunda Guerra Mundial el archipiélago fue ocupado brevemente por Japón. En 1945 los norteamericanos desalojaron a las fuerzas japonesas y durante los bombardeos de la Batalla de Manila perecieron miles habitantes de los barrios históricos de Malate, Ermita, y el casco antiguo de Intramuros, que quedaron destruidos.

    Terminada la Segunda Guerra Mundial, le fue concedida finalmente la independencia a Filipinas en 1946.

    Por Javier Ruescas

    Asociación Cultural Galeon de Manila - Historia de Filipinas (2)


    un abrazo.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Lo cierto es que mientras debatimos acerca de quién es español, los descendientes de españoles somos ignorados por los españoles actuales.

    En el caso de mi país pienso que es una gran ingratitud lo que les sucede a muchos de mis compatriotas que los mandan de vuelta a casa apenas ingresan a España mientras que aquí recibimos con los brazos abiertos a la gran cantidad de emigrantes españoles que arribaron a nuestro país.


    La mayoría de los inmigrantes españoles no se nacionalizaron argentinos porque no lo necesitaban ya que nuestra constitución les asigna los mismos derechos a argentinos y a extranjeros.
    Ahora muchos nietos o bisnietos de esos emigrantes ni siquiera pueden entrar en su madre patria.

  3. #3
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Ole,bien cantado alto y fuerte.

    Saludos en Xto Rex et Maria Regina
    Pro Deo Patria et Rex
    No se ama lo que no se conoce
    Esteban dio el Víctor.

  4. #4
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Spanish Argentine - Wikipedia, the free encyclopedia

    Spanish net migration to Argentina from 1857 to 1976
    Year period Spanish immigrants
    1857–1860 1,819
    1861–1870 15,567
    1871–1880 24,706
    1881–1890 134,492
    1891–1900 73,551
    1901–1910 488,174
    1911–1920 181,478
    1921–1930 232,637
    1931–1940 11,286
    1941–1950 110,899
    1951–1960 98,801
    1961–1970 9,514
    1971–1976 -2,784
    Total 1,380,140
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    A mi sinceramente no me importa si no se nos reconoce en España o sino me dan un estúpido papel que diga que soy español. Yo soy español, punto y se acabó, es algo que soy no es algo que me pueden decir que soy o que un papel me puede dictar. La historiografía española moderna ha sido tan ingrata con Puerto Rico, que prácticamente la ha ninguneado, con todo y eso, a mi no me importa, soy español porque es mi condición no es algo que he escogido ser. Que es lo que se puede esperar de un gobierno que le eleva estatuas a Simón Bolívar(Bolívar, un genocida que asesinó a miles de españoles). Un gobierno que le otorgó ciudadanía a los sefardíes en vez de otorgárselas a los hispanoamericanos, hijos de España. Claro, es una injusticia y falta de respeto que se le niegue la ciudadanía a los hispanoamericanos.
    Ordóñez, Erasmus, Rodrigo y 2 otros dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Emigración española - Wikipedia, la enciclopedia libre

    Hay 1.816.835 españoles residiendo en la actualidad en el extranjero (datos de 1 de enero de 2012), distribuidos de forma casi equivalente por sexos (51,1% mujeres y 48,9% varones), pero muy desigualmente por continentes: el 63,4% en América, el 35,9% en Europa y el 5,1% en el resto del mundo ([12] ).
    En la tabla siguiente se refleja el número de residentes españoles en el extranjero por países de residencia, con más de 20.000 residentes ,para los años 2010, 2011, 2012.[13]
    Puesto País 1/1/2012 1/1/2011 1/1/2010
    1 Argentina 367.939 345.866 322.002
    2 Francia 198.182 189.909 183.277
    3 Venezuela 179.035 173.456 167.311
    4 Alemania 111.731 108.469 105.916
    5 Brasil 100.622 92.260 82.189
    6 Suiza 96.403 93.262 90.142
    7 México 94.617 86.658 77.069
    8 Cuba 89.323 75.433 52.638
    9 Estados Unidos 86.626 79.495 72.730
    10 Reino Unido 69.097 68.317 60.368
    11 Uruguay 60.046 58.623 54.544
    12 Bélgica 47.618 45.485 43.397
    13 Chile 44.468 40.492 33.725
    14 Andorra 23.995 23.605 23.296
    15 Países Bajos 20.128 19.350 18.724
    TOTAL 1.816.835 1.702.778 1.574.123

  7. #7
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    . Claro, es una injusticia y falta de respeto que se le niegue la ciudadanía a los hispanoamericanos.

    En principio si, pero también entiendo que los españoles no nos den la ciudadania por temor a una inmigración masiva mucho mayor a la actual. De todos modos si no reconocen a los nietos o bisnietos de sus propios emigrados, o sea a su propia sangre, no creo que se pueda esperar mucho de ellos.

    Lo que no se justifica en modo alguno es el destrato y la ingratitud, vinieron mas de un millón de inmigrantes españoles a nuestro país y actualmente en nuestro país es donde residen más españoles en el extranjero , además de que en lista de países con mayor cantidad de residentes españoles figuran muchos países hispanos.

    Ahora a muchos los echan de una patada apenas ingresan a España o son calificados con esa palabra que empieza con la letra "s". Con esa clase de acciones no es necesaria ninguna leyenda negra para desprestigiar a España.


    Quiero aclarar que aprecio mucho a España pero no puedo dejar de indignarme por la injusticia.

    Saludos
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Esteban, concuerdo contigo en muy buena medida pero contrapongo un importante matiz: Eso de que a los españoles se nos recibe con los brazos abiertos no es tan así. En el Perú les falta tiempo para tachar a tus antepasados de ladrones de oro y violadores y cosas semejantes, para terminar echándote la culpa de todo (Sí, en el Perú el transporte público funciona mal "porque llegaron los españoles", tal cual). Y no viene de ahora: Un paisano que vino aquí en la época de Odría me dijo que ya le decían lo mismo. Luego se agravó con Velasco, eso sí. La cantidad de babosadas e insultos que he tenido que contestar en menos de dos años son de órdago. Asimismo, Bolivia y Venezuela se han convertido en auténticos infiernos para los españoles; si bien el problema ya existía, el chavismo lo ha agravado bastante. Lo mismo pasa en el Brasil para con los portugueses, es de cachondeo la obsesión y el odio. Por eso se hace imposible echar raíces aquí, porque desde que llegas ya lo notas y, lógicamente, te provoca mucho rechazo, porque encima has estado años escuchando en tu país cómo miles y miles de cholos (Dicho sin acritud, así se dicen entre ellos) se quejaban continuamente de lo malos y racistas que éramos los españoles con el gobierno, las ONG y los sindicatos a su servicio. Y en cambio a nosotros, que por el hecho de ser blancos ya se nos presupone ricos, ¿quién nos defiende aquí?

    Y en la Argentina, al no haber oro y al haber hecho la república feroces campañas contra los indios (Para después acusarnos de genocidas, faltaría más), igual no es tanto así porque no tiene mucho sentido, pero vaya manía absurda con los chistes de gallegos, que por cierto, en absoluto se corresponden con la realidad, pues si algo tiene el gallego es astucia y capacidad de trabajo.

    Por lo demás, concuerdo que a los descendientes de españoles se les dé la nacionalidad y que esta ridícula y criminal política de denegar visados nada tiene que ver siquiera con la inmigración ilegal y que debe acabar a la voz de ya. Es una vergüenza que un moro nacido en España sea español y un descendiente de españoles de América se les trate así. Pero llevamos 2 siglos tirándonos los trastos a la cabeza, salvo algún que otro parche. Podríamos aprovechar esta oportunidad histórica para mandar a la... a la UE y, con Portugal, formar un bloque hispanoamericano y hacer luego nuestra propia política en Europa. Pero no sé por qué me da que eso no pasará....

    Saludos.
    Última edición por Ordóñez; 28/04/2013 a las 22:01
    Rodrigo, Smetana, El Tercio de Lima y 1 otros dieron el Víctor.

  9. #9
    Avatar de El Tercio de Lima
    El Tercio de Lima está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 oct, 11
    Ubicación
    La Ciudad de los Reyes
    Mensajes
    448
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    No todos los Peruanos se expresan así de los hermanos Españoles, siempre hay excepciones y muchísimas.
    Esteban dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por El Tercio de Lima Ver mensaje
    No todos los Peruanos se expresan así de los hermanos Españoles, siempre hay excepciones y muchísimas.
    Efectivamente. Hace bastantes años que no he vuelto al Perú, pero no recuerdo que hubiera un sentimiento antiespañol tan exacerbado, a pesar de los tópicos que se oían con frecuencia. Pero en la práctica la gente te recibía con la mayor cordialidad. Supongo que actualmente llevarán más años de adoctrinamiento indigenista. Pero en todo caso, siempre habrá excepciones, sobre todo entre personas formadas. Aquí en Hispanismo participan muchos peruanos biennacidos como tú, y lo mismo se puede decir de otras naciones hermanas del otro lado del charco.

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    En principio si, pero también entiendo que los españoles no nos den la ciudadania por temor a una inmigración masiva mucho mayor a la actual. De todos modos si no reconocen a los nietos o bisnietos de sus propios emigrados, o sea a su propia sangre, no creo que se pueda esperar mucho de ellos.

    Lo que no se justifica en modo alguno es el destrato y la ingratitud, vinieron mas de un millón de inmigrantes españoles a nuestro país y actualmente en nuestro país es donde residen más españoles en el extranjero , además de que en lista de países con mayor cantidad de residentes españoles figuran muchos países hispanos.

    Ahora a muchos los echan de una patada apenas ingresan a España o son calificados con esa palabra que empieza con la letra "s". Con esa clase de acciones no es necesaria ninguna leyenda negra para desprestigiar a España.


    Quiero aclarar que aprecio mucho a España pero no puedo dejar de indignarme por la injusticia.

    Saludos

    Esteban:


    Eso jamás va a suceder, lo que si puede suceder es que las Canarias, Ceuta y Melilla sean entregadas a Marruecos o que la población Mora aumente grandemente en España.


    De todos modos, estos territorios fueron parte de España, no somos extranjeros. Si sucede un éxodo será en mayor parte de gente obrera de clase media y gente pobre, los delincuentes serán una minoría. Si hay un éxodo masivo habrá también mestizaje masivo, pero como te digo la migración compondrá la minoría. El éxodo no será uno como el que dio el pueblo de Israel al salir de Egipto, sería mayor pero tampoco es que los peninsulares sean minoría y que América se quede sin americanos. El gobierno español por consiguiente no debe temer, tal temor sería ridículo.


    Sobre el olvido que hay en España acerca de la migración(que no emigración pues los peninsulares jamás serán extranjeros) es una cosa muy cierta; a Puerto Rico vinieron miles de canarios, hoy en día muchos historiadores canarios apenas se acuerdan de Puerto Rico, eso si, en Andalucía hay una fuerte identificación con Puerto Rico. No se sí has oído la canción de la Mari con Ricky Martin, allí se desenvuelven melodías boricuas y andaluzas. La Mari le dedicó una canción a Puerto Rico, alude en su canción que se siente en casa, la única diferencia entre andaluces y boricuas es que allá se silencia la erre mucho, ej: cantá, hablá, etc. Mientras que en Puerto Rico el lambdaismo es muy común. Pero el acento y la cultura es casi igual.
    Esteban dio el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    La única diferencia entre andaluces y boricuas es que allá se silencia la erre mucho, ej: cantá, hablá, etc. Mientras que en Puerto Rico el lambdaismo es muy común. Pero el acento y la cultura es casi igual.
    En el habla popular aquí en Andalucía se silencia muy habitualmente la erre final de los infinitivos: cantá, hablá en vez de cantar, hablar, etc. Y lo mismo con cualquier palabra que termine en otra consonante. O sea, que eso no nos diferencia sino que nos acerca. En cambio, nunca he oído lambdaicismo por estos lares salvo a los chinos cuando intentan hablar español. Lo que sí se da mucho es el rotacismo (fenómeno inverso, pronunciar erre por ele intervocálica) en el habla descuidada de la gente de bajo nivel cultural. Pero este fenómeno también se observa en el castellano del Caribe, Panamá y Chile. En todo caso, es innegable la influencia andaluza y canaria en el habla del Caribe y Chile, sobre todo en la pronunciación, aunque la melodía del acento varíe de un lugar a otro.

  13. #13
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Saludos cordiales a todos estimados hermanos hispanos, retomando un poco el hilo original yo he votado algunos si otros no; esto mas por un impulso personal, que por un análisis verdadero del tema, ya que así es mi sentir, algunas personas pueden considerarselo y otras no, y aquí entran temas como identidad, etnicidad, creencias, cultura, sangre, afiliaciones etc.

    Sin embargo también lo entiendo así: hispano=español, estos terminos cada día se vuelven mas divergentes pero en su concepción original eran verdaderos sinónimos, en un sentido actual España es un estado y como tal un papel decide quién es o no perteneciente a esa nacionalidad e hispano se vuelve un concepto cada vez más etéreo.

    Pero la realidad ES y no cambia y es ésta: Nosotros SOMOS HISPANOAMERICANOS, hispano=español ¡nosotros SOMOS ESPAÑOLES DE AMERICA! y para ésto en América no necesitamos de ningún papel ni permiso de absolutamente nadie ni aún de nuestra querida madre patria ni de ninguno de sus habitantes, en américa somos españoles POR DERECHO PROPIO, porque así lo dispuso Dios, porque aquí llegaron cantidades de Españoles verdaderos, de aquéllos hombres como no hay hoy día, españoles que fundaron pueblos, ciudades, que trajeron el evangelio del único Dios y hombre verdadero a éstas tierras donde el mismo satanás gobernaba, hombres que vieron a los naturales de América como sus iguales y con ellos formaron nuevos pueblos y nuevas razas sabiendo que poseían un alma otorgada por el mismo Dios, que dieron vida y forma a un magno imperio y los cuales defendieron estas tierras americanas de los piratas y genocidas europeos siempre, hombres españoles que llegaron y jamás regresaron a la vieja península haciendo aquí vida obra y familia para gloria de Dios, hombres cuya sangre SIGUE LATIENDO en muchísimos de sus descendientes hoy en día, y aún aquéllos que pertenecen a las razas originales de América, si la cultura, la historia y la lengua los hace hispanoamericanos son igualmente por tanto españoles de América.

    Esta es mi humilde opinión. Saludos.
    Erasmus y Rodrigo dieron el Víctor.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  14. #14
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Que hoy en día se utilize la palabra "hispano" en vez de "español" para no confundir con la nacionalidad española actual y además porque provoca menos escozor en las mentes traumatizadas y patrioteras es una cosa, pero hispano es español. Ahora ¿porque voté unos si y otros no después de hacer esta aparente apologética del término español americano? porque no puedo considerar español a quien escupe a la memoria de sus ancestros, a quien reniega y desconoce los orígenes y valores mismo en que fundada su patria, por la misma regla de tres aclaro tampoco considero a todo mexicano como verdadero mexicano por mas papel oficial que se tenga.

    Lo que me parece de sumo interés es el cause que está llevando éste debate, pues me parece de fondo lo que se está discutiendo es la posible integración plena de los pueblos hispanoamericanos nuevamente entre sí y a la madre patria. Salta a la vista el miedo a "ser inundados por una horda de hondureños, peruanos, cholos, mexicanos" de parte de los hermanos españoles a pesar de que actualmente tienen una fuga de jovenes que sale a buscar justamente a estas tierras lo que no hayan en la madre patria: trabajo. Por lo visto siempre pesará el aspecto racial y étnico ¡y eso que éste es un foro hispanista! no quiero pensar como se hablará del tema en foros abiertamente racistas.

    Algunos foristas parecen decir: "si los queremos... pero allá lejos". Puedo imaginarme estos mismos temas respecto a quién es español y quién no, siendo debatidos ya desde hace 200 años o mucho mas atrás. La integración verdadera de una magna hispania es aún muy muy lejana. Los peninsulares quieren venir pero no quieren que vayamos, los que vienen y conocen y tratan con sus hermanos americanos se van encantados y fascinados "¡si son! ¡son españoles, son como nosotros!" los americanos otro tanto "¡s como mi ciudad, fuí a la vieja península y no me sentí extranjero, no me sentía en otro país!

    La experiencia en el ámbito cultural es reveladora, la amplia mayoría de hombres cultos en América se vuelven hispanistas ¡parecen no poder evitarlo! surge en ellos un amor y una admiración por la madre patria. Pero es la ignorancia y el desconocimiento mutuo la que provoca las rencillas que parecen inagotables. Los peninsulares posiblemente nunca vieron realmente como iguales a los americanos ni menos aún a los indígenas, y así, así no se puede formar un pueblo. Saludos.
    Esteban dio el Víctor.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  15. #15
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Exactamente, quieren venir pero no quieren que vayamos, muchos peninsulares cuando hablan de inmigración sólo ponen en la balanza a los hispanos que emigran a España pero no consideran a los millones de españoles que arribaron a Hispanoamerica en los siglos XIX Y XX.
    Última edición por Esteban; 29/04/2013 a las 20:27

  16. #16
    Avatar de Smetana
    Smetana está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 sep, 09
    Ubicación
    Nueva Santander México
    Mensajes
    198
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Ahora, se pueden argumentar muchas cosas, yo no juzgo a nadie y entiendo perfectamente los comentarios de varios hermanos, a nuestro estimado hermano Adriano respeto totalmente sus argumentos, de hecho deseo mencionar de manera abierta que aprecio su arduo intento por "no molestar/ofender a nadie" agradezco el gesto sinceramente y es verdad que en éstos temas se debe andar despacio para evitar caer en malas interpretaciones.

    Español en tanto nacionalidad del estado moderno Español, pues es mas que obvio que no pertenecemos, étnicamente hablando, españoles pues tal vez un puñado muy reducido que haya evitado el mestizaje, aunque buena parte del pueblo mestizo presenta tanto rasgos europeos como amerindios, tal vez sea cosa de ver el vaso medio lleno o medio vacío, habrá quienes tiran mas pa' un lado y quienes tiren mas pa'l otro. Mi sueño sería la integración de todos los países hispanos algún día, si el estado Español en haras de preservar su etnicidad decidiera quedar al margen de dicha unión pues sería una tristeza pero hasta ahí; como mencioné, desde mi punto de vista en América somos hispanos o españoles por derecho propio, por la gente que aquí llegó y aquí se quedó. Cuando miro a un hondureño, un tico, un colombiano un guatemalteco no veo grandes diferencias, veo grandes legados regionales de un magno pueblo, aún los argentinos que son posiblemente los mas diferentes al mexicano (cosa entendible pues estamos justo en polos opuestos) aún con ellos puede haber y lo hay de hecho un entendimiento mutuo mas profundo.

    Una sola nación no expide diferentes papeles, pasaportes, no impide el libre tránsito de sus gentes ni el comercio. Es risible que el tratado de libre comercio se dio con USA antes que con cualquier otro de nuestros pueblos hermanos y aún los que eventualmente se tuvieron con ellos fueron mas bien extenciones del tratado de libre comercio que ya se tenía con USA; con aquéllo del Amero es incluso más factible que México se vuelva un estado más integrado en la "gran nacion norteamericana" y seamos absorbidos culturalmente como se intentó con filipinos y puertoriqueños y se intentará seguramente con Cuba una vez caiga el régimen, a que formemos una comunidad de países Hispanos.
    ¡Viva la Nueva España! ¡Viva la madre patria Española! ¡Viva la santísima virgen de Guadalupe!

  17. #17
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Smetana Ver mensaje
    Que hoy en día se utilize la palabra "hispano" en vez de "español" para no confundir con la nacionalidad española actual y además porque provoca menos escozor en las mentes traumatizadas y patrioteras es una cosa, pero hispano es español. Ahora ¿porque voté unos si y otros no después de hacer esta aparente apologética del término español americano? porque no puedo considerar español a quien escupe a la memoria de sus ancestros, a quien reniega y desconoce los orígenes y valores mismo en que fundada su patria, por la misma regla de tres aclaro tampoco considero a todo mexicano como verdadero mexicano por mas papel oficial que se tenga.

    Lo que me parece de sumo interés es el cause que está llevando éste debate, pues me parece de fondo lo que se está discutiendo es la posible integración plena de los pueblos hispanoamericanos nuevamente entre sí y a la madre patria. Salta a la vista el miedo a "ser inundados por una horda de hondureños, peruanos, cholos, mexicanos" de parte de los hermanos españoles a pesar de que actualmente tienen una fuga de jovenes que sale a buscar justamente a estas tierras lo que no hayan en la madre patria: trabajo. Por lo visto siempre pesará el aspecto racial y étnico ¡y eso que éste es un foro hispanista! no quiero pensar como se hablará del tema en foros abiertamente racistas.

    Algunos foristas parecen decir: "si los queremos... pero allá lejos". Puedo imaginarme estos mismos temas respecto a quién es español y quién no, siendo debatidos ya desde hace 200 años o mucho mas atrás. La integración verdadera de una magna hispania es aún muy muy lejana. Los peninsulares quieren venir pero no quieren que vayamos, los que vienen y conocen y tratan con sus hermanos americanos se van encantados y fascinados "¡si son! ¡son españoles, son como nosotros!" los americanos otro tanto "¡s como mi ciudad, fuí a la vieja península y no me sentí extranjero, no me sentía en otro país!

    La experiencia en el ámbito cultural es reveladora, la amplia mayoría de hombres cultos en América se vuelven hispanistas ¡parecen no poder evitarlo! surge en ellos un amor y una admiración por la madre patria. Pero es la ignorancia y el desconocimiento mutuo la que provoca las rencillas que parecen inagotables. Los peninsulares posiblemente nunca vieron realmente como iguales a los americanos ni menos aún a los indígenas, y así, así no se puede formar un pueblo. Saludos.

    Saludos estimado Smetana:


    Primero quisiera decir que es un honor tener a un Novohispano en el foro. Me gustaría que usted hiciera más aportes respecto a la Nueva España. Quedo concordando con gran parte de su comentario. Cabe recalcar que los peninsulares si nos vieron como iguales y hermanos. Se hablaba de españoles de ambos hemisferios. Cuando Carlos III infamemente llamo a estos territorios como colonias fueron los peninsulares de los más qw se esforzaron para que esa vergonzosa condición se reformara. La constitución de Cádiz y el manifiesto de Riego( con sus enormes matices) hablaban de hermanos de América y de españoles de ambos hemisferios. Esto, estimado Smetana, era lo que pensaban la aplastante mayoría de peninsulares. Yo siempre he encontrado cantidad de peninsulares que siempre me han tratado a mi(siendo americano) como compatriota, eso es algo que hace que se me salgan las lágrimas. Resumo en mis propias palabras cierto comentario que una vez dijo un diputado peninsular:


    "Aquí no hay diputados de Cuba, de Puerto Rico, etc. aquí todos somos españoles."


    Resumo y concluyo yo:


    Aquí podemos ser peninsulares, americanos, etc. pero todos somos españoles... Que no se nos olvide.


    Abrazos a todos.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #18
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Michael: Lo que se da sobre todo en Sevilla, Huelva y Cádiz (Y creo que en algunas partes de Córdoba y Málaga) es la confusión de "l" con consonante por "r", o sea, decir "Arfonso" en lugar de "Alfonso" o "carma" en vez de "calma". Y bueno, en el Perú me confunden mucho por caribeño.

    Corroborando lo que dices, según los datos de la enciclopedia de Historia que dirigió Antonio Domínguez Ortiz para la editorial Planeta, durante los siglos XVI y XVII, el 58% de los pobladores españoles en América eran o andaluces o extremeños.
    Última edición por Ordóñez; 30/04/2013 a las 23:29

  19. #19
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Michael Ver mensaje
    Filipinas como nación no existe sin España. Allá lo que habían eran un montón de pueblos sin identidad ni unidad. Aún al día de hoy en las Filipinas hay tantos dialectos que son incompresibles entre sí.
    Y tanto que así nació el chabacano, pidgin de español con lenguas indígenas en que se entendían y todavía se entienden entre sí. Y el mismo tagalo, el visayo y demás lenguas importantes de Filipinas están llenas de palabras y expresiones castellanas. Y, efectivamente, entre las personas cultas el castellano era lengua habitual y llegó a asistir una abundante literatura en español. También los archivos están llenos de documentos en castellano. Las películas se veían en español o dobladas al español, hasta que los colonizadores y usurpadores yanquis las prohibieron mientras iban promocionando el inglés en los medios informativos y en la enseñanza. A pesar de lo "yanquizada" que está Filipinas, todavía conserva numerosas huellas de lo hispánico en el habla y en las costumbres.
    El Tercio de Lima dio el Víctor.

  20. #20
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Y tanto que así nació el chabacano, pidgin de español con lenguas indígenas en que se entendían y todavía se entienden entre sí. Y el mismo tagalo, el visayo y demás lenguas importantes de Filipinas están llenas de palabras y expresiones castellanas. Y, efectivamente, entre las personas cultas el castellano era lengua habitual y llegó a asistir una abundante literatura en español. También los archivos están llenos de documentos en castellano. Las películas se veían en español o dobladas al español, hasta que los colonizadores y usurpadores yanquis las prohibieron mientras iban promocionando el inglés en los medios informativos y en la enseñanza. A pesar de lo "yanquizada" que está Filipinas, todavía conserva numerosas huellas de lo hispánico en el habla y en las costumbres.

    Así es mi gran amigo:


    Y la realidad es que el español era la lengua unificadora de los filipinos. Filipinas era un pueblo tan hispano como los demás.


    Pero que sucedió..., a los filipinos le empezaron a meter la idea de que allí no había mestizaje, que ellos no eran hispanos, se inventó una lengua artificial como el "filipino", el cual nunca fue el factor unificador de Filipinas. En el siglo XIX las Filipinas no poseían ningún vínculo cultural ni histórico con el Asia. Filipinas de hecho posee más lazos con México que con muchos países del Asia. De hecho, la cultura tradicional de las Filipinas es hispana, la mayoría de filipinos que yo me encontré tenían al menos un abuelo español, la mayoría de ellos se veían físicamente como los demás filipinos normales. Uno de los filipinos que yo me encontré quería que Filipinas volviera a ser española. Filipinas es un país hispano, país que antes tenía el español como lengua unificadora, país que tiene religión cristiana y que también tiene tradiciones hispanas. Añadiendo, que tras la guerra del '98 Filipinas perdió territorio pues las islas del pacífico hispánico pertenecían a Filipinas. Estas islas aún hoy en día poseen lazos con Filipinas.




    La lengua unificadora de las Indias fue el castellano, antes de que llegara el castellano a las Indias lo que habían eran muchas lenguas indígenas incomprensibles entre sí, los Arahuacos no podían entender a los aztecas, los aztecas no podían entender a los Incas, etc. Cuando llegó la lengua castellana había una lengua común para comunicarnos entre todos. Podía el peninsular comunicarse con el indígena, además de que los distintos indígenas podían comunicarse a través de esta lengua, la cual no se impuso sino que se adaptó por gusto y por conveniencia. Una lengua que además de ser unificadora es tan hermosa. Es el castellano algo tan importante para nosotros pues es algo que hace que tan vastos territorios en el ultramar hispánico se puedan entender, algo similar sucede con el ultramar lusófono. Quizás el respetable Irmão de Cá nos puede hablar más sobre ello.
    Última edición por Michael; 29/04/2013 a las 00:57
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Hernán Cortés; Conquistador de la Nueva España
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 205
    Último mensaje: 30/09/2023, 23:58
  3. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  4. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •