Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
No creo que los godos e hispanorromanos presionasen para ir a la guerra... más bien creo que fueron precisamente ellos los que tomaron el liderezgo de la guerra desde el principio. De hecho, es poco probable que Pelayo fuera asturiano como tal, sino más bien un visigodo refugiado en Asturias que supo aprovechar la oportunidad que se le ponía frente a las narices. Aunque es dificil saberlo porque casi no existe ningún rastro de Pelayo.

Lo del concepto de España como nación... sabía que no tenía que quitar el comentario entre paréntesis "(recordemos que la península ibérica no es España)". No quiero decir que no hubiese una conciencia de pertener a algo, quiero decir que no había un sentimiento patriótico en el sentido en el que no me imagino a los aragoneses afilando las azadas porque unos vikingos desorientados acababan de arrasar Sevilla pensando que era Roma... Es más, en tiempos de Roma ni siquiera las tribus astures tenían conciencia de nación... Está claro que la península ibérica, como la itálica o la helena, ha sido considerada como una unidad terrial desde hace milenios, pero los franceses por ejemplo, alrededor de 520 plantaron la semilla de la nación francesa cuando echaron a ciertos visigodos hacia el sur (quienes por cierto fundarían un reino con una corte provisional en Barcelona y que al año siguiente trasladarían a Toledo creando el Reino de Toledo). En ese momento Francia empezó a ser Francia mientras que España todavía tendrían que pasar siglos de guerras intestinas hasta que todo el mundo se pusiese de acuerdo. Estoy de acuerdo en que Asturias fue el simiente de España, pero España como tal yo diría que aparece durante el reinado de los reyes católicos.

Lo del peso de la frase no me refería a ello en plan negativo, sino a que es una frase con mucha fuerza. Yo no siento del todo que Asturias sea España, si lo fue, dejó de serlo después de Fruela, cuando el Reino de León tuvo que dividirse en León, Galicia y Asturias para evitar -sin éxito- las guerras fraticidas.

Finalmente, la cultura propia de Asturias que es más o menos la resto del norte de España (donde se preservó la cultura más antigua y primitiva merced de su aislamiento geográfico) apenas ha trascendido al resto de España... y sin herencia cultura ya me dirás cómo puedo considerar España descendiente de las Asturias medieval...
Me temo que esto vaya a provocar una polémica muy interesante. Empecemos por definir cultura, continuemos por dejar claro que en la Edad media lo que primaba era la idea de Cristiandad, sigamos por el hecho de que la división territorial fue un hecho político que obedecía a una serie de intereses y de ejercicio del Poder, pero no por causas de diferenciación cultural en un territorio que venía de un proceso de 1.200 años durante los cuales se fueron homogeneizando las lenguas (en el Siglo VIII toda la Península tenía el latín medieval como lengua común), de las leyes, del comercio, es decir, el "difusionismo" era la tónica general.

Por supuesto, el concepto de "nación" en sentido de "nacionalidad" como se entiende hoy, manifestada en una bandera y un pasaporte, entonces no existía. Pero sí que existía el sentido de "ortus" como condición de la "natio" por pura pertenencia a una "gens". Dicho en otros términos, el sentimiento de "nación" existía aunque no en su vertiente política.

Además, la Península Ibérica, también es Hispania en su totalidad y aquí se ha tratado mucho el tema, siendo un hecho que hay una considerable presencia portuguesa en el Foro, tal como irás comprobando. También aquí hay mucho historiador, y no aficionado precisamente, sino más bien profesional y también filólogos. Así que me espero respuestas suyas a tus planteamientos. En cualquier caso, yo no seré asturiano, pero si soy vasco y lo digo porque viviendo en el "Sur" (en Madrid) y conociendo a muchísima gente de "todos lados", se nos identifica como españoles según se nos ve.

Un amigo mío me preguntó una vez ¿y tú porque no eres separatista? Y le respondí que la cuestión era muy clara: si el País Vasco fuera independiente, y Cataluña, y Galicia, y la que quieras, sería multiplicar los problemas de España tantas veces como independencias hubiese. Para eso es mejor seguir siendo lo que somos todos: españolitos, así además, nos ahorramos un montón de problemas y de dinero."

Lo que yo no alcanzo a entender es la desafección de muchos, pero ¡ojo! siempre en minoría, hacia lo que es España. No es tan difícil, ni tan raro, lo hacen en un montón de países del mundo sin mayores problemas. Lo que creo es que en este país lo que hay es mucha mala leche, mucho cabrón suelto, mucho acomplejado, y es que la envidia es el "pecado nacional" y todos con una carga de ignorancia insoportable. Hay demasiado caldo de cultivo para toda clase de especuladores y demagogos que se ceban en esa ignorancia, la manipulan y se sirven de ella para vampirizar una sociedad entera.

Y, desde luego, lo que me alucina es lo relativo a que no estás seguro de que Asturias sea España. Pues si no lo es, ya me dirás tú a mi qué es España en España.