Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 29

Tema: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    Eso de "Asturias es España y lo demás tierra conquista", el covadonguismo que llaman algunos ciertamente es algo que pesa mucho. Como eslogan tiene una fuerza increíble ciertamente.

    Vamos, que yo diría que el ansia de tierras fértiles "más allá del negrón" fue el verdadero motor de la reconquista y no el sentimiento españolista.

    Además, no sólo España es una nación muy joven sino que la propia idea de nacionalismo como tal es algo relativamente reciente.

    :P
    Sin duda el sentimiento españolista es muchísimo más moderno, pero el ansia de búsqueda de tierras fértiles no fue la única causa. Asturias en aquél entonces estaba muy escasamente poblada, es decir, la presión demográfica era insignificante. Pero allí si se refugiaron godos e hispanorromanos que, con mucha probabilidad, presionarían para iniciar una guerra de reconquista de los territorios perdidos.

    En lo que discrepo es en que España es una nación muy joven. Tomándolo en el sentido de Estado, España tiene más de 5 siglos de existencia, es decir, es la más antigua de Europa. Si lo enfocamos como un espacio geográfico integrado por diferentes etnias, pero reconocidos por fenicios, griegos, cartagineses y romanos, es imperativo hablar de 2.500 años, pues ya en tiempos de Argantonio, rey de Tartessos existía el registro epigráfico y, por ello, aunque no de una forma homogénea, una parte de ella ya entra en la categoría de realidad histórica, mientras que las Islas Británicas, por ejemplo, hubieron de esperar a la llegada de J. César, y así lo reconocen los propios historiadores británicos.

    Aquí el problema surge cuando de hace poco más de 100 años a esta parte, una serie de personajes empezaron a hablar de naciones y nacionalidades a costa de repartirse "cachos" de España, inventando muchas veces historias que no son más que entelequias y, de cualquier modo, producto de las mentalidades romanticonas del XIX que se criaron al socaire de las ideas revolucionarias.

    En cuanto a la expresión "Asturias es España y el resto tierra conquistada" no acabo de verle "el peso", ¿por qué? ¿acaso no es así? Si yo fuese asturiano, algo que siempre me hubiese gustado ser, me sentiría así pues ¿qué tiene de malo ese nacionalismo natural, probablemente el único que puede histórica y legítimamente formar parte del acervo común de todos los españoles? Asturias es la cuna de la España moderna, y Covadonga el paritorio.
    Última edición por Valmadian; 09/10/2010 a las 00:11
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  2. #2
    quemandocromo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 oct, 10
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    No creo que los godos e hispanorromanos presionasen para ir a la guerra... más bien creo que fueron precisamente ellos los que tomaron el liderezgo de la guerra desde el principio. De hecho, es poco probable que Pelayo fuera asturiano como tal, sino más bien un visigodo refugiado en Asturias que supo aprovechar la oportunidad que se le ponía frente a las narices. Aunque es dificil saberlo porque casi no existe ningún rastro de Pelayo.

    Lo del concepto de España como nación... sabía que no tenía que quitar el comentario entre paréntesis "(recordemos que la península ibérica no es España)". No quiero decir que no hubiese una conciencia de pertener a algo, quiero decir que no había un sentimiento patriótico en el sentido en el que no me imagino a los aragoneses afilando las azadas porque unos vikingos desorientados acababan de arrasar Sevilla pensando que era Roma... Es más, en tiempos de Roma ni siquiera las tribus astures tenían conciencia de nación... Está claro que la península ibérica, como la itálica o la helena, ha sido considerada como una unidad terrial desde hace milenios, pero los franceses por ejemplo, alrededor de 520 plantaron la semilla de la nación francesa cuando echaron a ciertos visigodos hacia el sur (quienes por cierto fundarían un reino con una corte provisional en Barcelona y que al año siguiente trasladarían a Toledo creando el Reino de Toledo). En ese momento Francia empezó a ser Francia mientras que España todavía tendrían que pasar siglos de guerras intestinas hasta que todo el mundo se pusiese de acuerdo. Estoy de acuerdo en que Asturias fue el simiente de España, pero España como tal yo diría que aparece durante el reinado de los reyes católicos.

    Lo del peso de la frase no me refería a ello en plan negativo, sino a que es una frase con mucha fuerza. Yo no siento del todo que Asturias sea España, si lo fue, dejó de serlo después de Fruela, cuando el Reino de León tuvo que dividirse en León, Galicia y Asturias para evitar -sin éxito- las guerras fraticidas.

    Finalmente, la cultura propia de Asturias que es más o menos la resto del norte de España (donde se preservó la cultura más antigua y primitiva merced de su aislamiento geográfico) apenas ha trascendido al resto de España... y sin herencia cultura ya me dirás cómo puedo considerar España descendiente de las Asturias medieval...

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    No creo que los godos e hispanorromanos presionasen para ir a la guerra... más bien creo que fueron precisamente ellos los que tomaron el liderezgo de la guerra desde el principio. De hecho, es poco probable que Pelayo fuera asturiano como tal, sino más bien un visigodo refugiado en Asturias que supo aprovechar la oportunidad que se le ponía frente a las narices. Aunque es dificil saberlo porque casi no existe ningún rastro de Pelayo.

    Lo del concepto de España como nación... sabía que no tenía que quitar el comentario entre paréntesis "(recordemos que la península ibérica no es España)". No quiero decir que no hubiese una conciencia de pertener a algo, quiero decir que no había un sentimiento patriótico en el sentido en el que no me imagino a los aragoneses afilando las azadas porque unos vikingos desorientados acababan de arrasar Sevilla pensando que era Roma... Es más, en tiempos de Roma ni siquiera las tribus astures tenían conciencia de nación... Está claro que la península ibérica, como la itálica o la helena, ha sido considerada como una unidad terrial desde hace milenios, pero los franceses por ejemplo, alrededor de 520 plantaron la semilla de la nación francesa cuando echaron a ciertos visigodos hacia el sur (quienes por cierto fundarían un reino con una corte provisional en Barcelona y que al año siguiente trasladarían a Toledo creando el Reino de Toledo). En ese momento Francia empezó a ser Francia mientras que España todavía tendrían que pasar siglos de guerras intestinas hasta que todo el mundo se pusiese de acuerdo. Estoy de acuerdo en que Asturias fue el simiente de España, pero España como tal yo diría que aparece durante el reinado de los reyes católicos.

    Lo del peso de la frase no me refería a ello en plan negativo, sino a que es una frase con mucha fuerza. Yo no siento del todo que Asturias sea España, si lo fue, dejó de serlo después de Fruela, cuando el Reino de León tuvo que dividirse en León, Galicia y Asturias para evitar -sin éxito- las guerras fraticidas.

    Finalmente, la cultura propia de Asturias que es más o menos la resto del norte de España (donde se preservó la cultura más antigua y primitiva merced de su aislamiento geográfico) apenas ha trascendido al resto de España... y sin herencia cultura ya me dirás cómo puedo considerar España descendiente de las Asturias medieval...
    Me temo que esto vaya a provocar una polémica muy interesante. Empecemos por definir cultura, continuemos por dejar claro que en la Edad media lo que primaba era la idea de Cristiandad, sigamos por el hecho de que la división territorial fue un hecho político que obedecía a una serie de intereses y de ejercicio del Poder, pero no por causas de diferenciación cultural en un territorio que venía de un proceso de 1.200 años durante los cuales se fueron homogeneizando las lenguas (en el Siglo VIII toda la Península tenía el latín medieval como lengua común), de las leyes, del comercio, es decir, el "difusionismo" era la tónica general.

    Por supuesto, el concepto de "nación" en sentido de "nacionalidad" como se entiende hoy, manifestada en una bandera y un pasaporte, entonces no existía. Pero sí que existía el sentido de "ortus" como condición de la "natio" por pura pertenencia a una "gens". Dicho en otros términos, el sentimiento de "nación" existía aunque no en su vertiente política.

    Además, la Península Ibérica, también es Hispania en su totalidad y aquí se ha tratado mucho el tema, siendo un hecho que hay una considerable presencia portuguesa en el Foro, tal como irás comprobando. También aquí hay mucho historiador, y no aficionado precisamente, sino más bien profesional y también filólogos. Así que me espero respuestas suyas a tus planteamientos. En cualquier caso, yo no seré asturiano, pero si soy vasco y lo digo porque viviendo en el "Sur" (en Madrid) y conociendo a muchísima gente de "todos lados", se nos identifica como españoles según se nos ve.

    Un amigo mío me preguntó una vez ¿y tú porque no eres separatista? Y le respondí que la cuestión era muy clara: si el País Vasco fuera independiente, y Cataluña, y Galicia, y la que quieras, sería multiplicar los problemas de España tantas veces como independencias hubiese. Para eso es mejor seguir siendo lo que somos todos: españolitos, así además, nos ahorramos un montón de problemas y de dinero."

    Lo que yo no alcanzo a entender es la desafección de muchos, pero ¡ojo! siempre en minoría, hacia lo que es España. No es tan difícil, ni tan raro, lo hacen en un montón de países del mundo sin mayores problemas. Lo que creo es que en este país lo que hay es mucha mala leche, mucho cabrón suelto, mucho acomplejado, y es que la envidia es el "pecado nacional" y todos con una carga de ignorancia insoportable. Hay demasiado caldo de cultivo para toda clase de especuladores y demagogos que se ceban en esa ignorancia, la manipulan y se sirven de ella para vampirizar una sociedad entera.

    Y, desde luego, lo que me alucina es lo relativo a que no estás seguro de que Asturias sea España. Pues si no lo es, ya me dirás tú a mi qué es España en España.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por quemandocromo Ver mensaje
    Yo no siento del todo que Asturias sea España
    Claro que sí...Asturias es el Congo belga.

    El Circo Mundial ya ha llegado a la ciudad.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  5. #5
    quemandocromo está desconectado Miembro novel
    Fecha de ingreso
    08 oct, 10
    Mensajes
    7
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Hombre, no me saqueis la frase "Yo no siento del todo que Asturias sea España" de contexto, que eso es trampa :P Yo estoy hablando de la manida frase "España es Asturias y lo demás tierra conquistada". En este caso concreto no tengo muy claro que realmente España mantenga mucho de Asturias. Máxime cuando además hay varios siglos entre que un reino desaparece y el otro se funda. ¿Me preguntais que qué es España? Clarísimamente Castilla.

    Respecto a lo de la nación... vale, sí, los astures eran una "nación" que hicieron piña cuando los romanos empezaron a pisotearles las tierras... bueno, no del todo, porque la mitad de los astures llamados augustos se rindieron/aliaron a los romanos sin apenas luchar. También está claro que los astures no eran la misma "nación" que los cántabros ya que los propios romanos los diferenciaban. Pero en estos casos "nación" atiende más a pueblo o tribu que al concepto actual de nación, que es algo que surge allá por el siglo XVIII bajo la influencia de los intelectuales románticos. Y sea como fuere, ese sentimiento identatario es anterior a los romanos, al arrianismo, al catolicismo, a los musulmanes y a los visigodos. Así pues, si consideramos Asturias como nación en la época de Pelayo, habría que tomar consideración de que ya lo era al menos cuando llegaron los romanos.

    Resumiendo, que Asturias forma parte de España, que lo dice tanto mi DNI como mi sentido común, pero de ahí a decir que Asturias es lo más español que hay en España hay un buen trecho dado que la secuencia es más bien así: Reino de Asturias > Reino de León > Reino de Castilla > Reino de España. Esto es, la precursora de España es en esencia Castilla, que es un auténtico reino de la baja Edad Media (sin menospreciar la Corona de Aragón, claro, que ya por entonces tenía su imperio mediterráneo).

    O dicho de otra manera, cuando España se forma como reino, la Asturias de la reconquista hacía ya siglos que había desaparecido. Y no se puede equiparar España a Hispania o a Iberia en el sentido en que España es un reino cohesionado y cristiano, es una entidad propia más allá de una península y antes de eso o es una amalgama de reinos o una unidad administrativa de un imperio o menos aún. Hablar de Hispania o Iberia como nación es como hablar de la Escandinavia de los vikingos como nación.

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    ¿Dónde dices que yo he dicho lo que tú dices? Disculpa pero o no has leído con detenimiento lo que yo si he dicho, o no has entendido nada. ¿Dónde está escrito que yo haya siquiera insinuado todo lo que afirmas sobre el sentimiento de nación? Además, esos sentimientos, arraigados, atávicos, son los normales en cualquier comunidad cuyo horizonte vital es el que coincide con sus límites geográficos visuales. Y eso se sigue dando hoy en día en cada pueblo y en cada aldea de este país.

    Luego, la presencia de Asturias en el resto de España es continua, pero claro tú como sólo vives allí no lo sabes. Y ello sin contar con que no hay un rincón de España donde cualquiera no pueda tropezarse con un asturiano, empezando por el pueblo en el que resido, junto a cuya plaza hay un bar llamado "Asturias", cuya propiedad es de una familia asturiana, o el caso del novio de una de mis sobrinas cuya familia es natural de Tineo o el caso de una compañera de trabajo que tiene casa en Asturias, y dejo para el final que mi Director es ovetense, eso sólo en mi entorno. La presencia de Asturias es tan intensa como la gallega, la cántabra o la vasca a todo lo largo y ancho de España. Se nota en la gastronomía, en los nombres de las calles, en la gente en general. En mi propia casa hay más libros que tratan sobre Asturias que sobre el propio País Vasco.

    Así que la frase de que Asturias es España es porque es un HECHO HISTÓRICO que la España moderna nació allí, algo que está tan documentado que nadie con conocimientos discute. Y probablemente no pasa de ser una expresión de orgullo y satisfacción ante la existencia de tanto traidor y renegado como hay suelto.

    En lo único que coincido contigo es en que la España de los últimos 5 siglos es obra de los Monarcas Castellanos, y del resto de España que ha contribuido a ello en prácticamente todas las empresas llevadas a cabo por España en el mundo entero. Pero ello no significa que España no existiese antes:

    "Etiam simili modo Toletus totius Hispaniae autea caput extitit, nunc vero Dei judicio cuyus loco Ovetum surrexit."

    Palabras pronunciadas por Alfonso II, Rey de Asturias, ante los Padres del Primer Concilio Ovetense y recogidas por Fortunato de Selga, Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y las Bellas Artes de San Fernando en Monumentos Ovetenses del Siglo IX, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, página 19.

    Siendo esta cita un simple botón de muestra. Pero lo que hay que tener es el sentido común, además del conocimiento cierto, de que las cosas no son "así porque sí", que todo se conduce mediante un proceso, un devenir.

    Y es que una sociedad en la una "presunta ministra" afirma que un feto de 13 semanas es un ser vivo, pero no es un ser humano y que eso está demostrado científicamente, no es que sea de traca, no es que por el mínimo de ética exigible a un salvaje debería haber dimitido cuando soltó semejante astracanada, es que representa que esa sociedad está gravísimamente enferma.
    Última edición por Valmadian; 09/10/2010 a las 12:07
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    sniper está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 ago, 10
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Valmadian:

    "Etiam simili modo Toletus totius Hispaniae autea caput extitit, nunc vero Dei judicio cuyus loco Ovetum surrexit."

    Palabras pronunciadas por Alfonso II, Rey de Asturias, ante los Padres del Primer Concilio Ovetense y recogidas por Fortunato de Selga, Correspondiente de las Reales Academias de la Historia y las Bellas Artes de San Fernando en Monumentos Ovetenses del Siglo IX, Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, página 19.
    "Es ya un tópico hablar del “goticismo” o “neogoticismo “ de La crónicas de Alfonso III y de su intensión deliberada de entroncar el reino de Asturias con el reino visigodo de Toledo. La idea fundamental que expresaron en ellas sus redactores fue la de que el reino astur era una continuación directa del reino visigodo. Esta supuesta continuidad se pone de manifiesto tanto por la genealogía de los monarcas, convertidos en descendientes de Leovigildo y Recaredo, como por la interpretación de la historia del reino astur en el que sobrevivirían igualmente las instituciones políticas visigodas. El resultado es el de presentar al primitivo reino asturiano como el continuador legitimo del reino visigodo de Toledo y heredero de sus pretensiones políticas de dominio sobre toda la Peninsula, …//… Sobre estos supuestos se ha basado la idea de “Reconquista”, como lucha política y religiosa de ocho siglos entre una cristiandad nacional, vencida en Guadalete, y los musulmanes, invasores extranjeros. Esa idea aparecida en germen es estas crónicas, prevalecerá más tarde como doctrina oficial de la interpretación oficial política de la historia de España medieval hasta nuestros días, identificándose nada menos que los orígenes del pequeño y primitivo reino de las montañas cantábricas con los “Origenes de la Nación Española”. Es obvio que esta interpretación esta en contradicción con la historia de las diversas regiones de la Península Ibérica y con la historia de “España” en sentido objetivo.

    La formación de este reino, considerada a la luz de la historia de su territorio en los siglos que precedieron a la invasión musulmana, así como un examen sin prejuicios de los testimonios documentales contemporáneos, nos lleva a desechar toda continuidad con el reino visigodo de Toledo en la forma en que la expresa la ideología de las crónicas, la medieval en general y sus continuadores hasta nuestros días."

    Barbero A. y Vigil M., La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Ed. Critica, La historiografía en época de Alfonso III, pg. 233-234.

  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por sniper Ver mensaje
    Valmadian:


    "Es ya un tópico hablar del “goticismo” o “neogoticismo “ de La crónicas de Alfonso III y de su intensión deliberada de entroncar el reino de Asturias con el reino visigodo de Toledo. La idea fundamental que expresaron en ellas sus redactores fue la de que el reino astur era una continuación directa del reino visigodo. Esta supuesta continuidad se pone de manifiesto tanto por la genealogía de los monarcas, convertidos en descendientes de Leovigildo y Recaredo, como por la interpretación de la historia del reino astur en el que sobrevivirían igualmente las instituciones políticas visigodas. El resultado es el de presentar al primitivo reino asturiano como el continuador legitimo del reino visigodo de Toledo y heredero de sus pretensiones políticas de dominio sobre toda la Peninsula, …//… Sobre estos supuestos se ha basado la idea de “Reconquista”, como lucha política y religiosa de ocho siglos entre una cristiandad nacional, vencida en Guadalete, y los musulmanes, invasores extranjeros. Esa idea aparecida en germen es estas crónicas, prevalecerá más tarde como doctrina oficial de la interpretación oficial política de la historia de España medieval hasta nuestros días, identificándose nada menos que los orígenes del pequeño y primitivo reino de las montañas cantábricas con los “Origenes de la Nación Española”. Es obvio que esta interpretación esta en contradicción con la historia de las diversas regiones de la Península Ibérica y con la historia de “España” en sentido objetivo.

    La formación de este reino, considerada a la luz de la historia de su territorio en los siglos que precedieron a la invasión musulmana, así como un examen sin prejuicios de los testimonios documentales contemporáneos, nos lleva a desechar toda continuidad con el reino visigodo de Toledo en la forma en que la expresa la ideología de las crónicas, la medieval en general y sus continuadores hasta nuestros días."

    Barbero A. y Vigil M., La formación del feudalismo en la Península Ibérica. Ed. Critica, La historiografía en época de Alfonso III, pg. 233-234.
    En la investigación histórica no hay tópicos, lo que si puede haber son posturas ideológicas de algunos "presuntos" historiadores, particularmente cuando intentan desmontar toda la historiografía y darse a conocer: monta el numerito, cuanto más escandaloso mejor, y venderás un "guevo" de libros. De esos yo me conozco unos cuantos. La REALIDAD HISTÓRICA es la que es, no la inventada por alguna cabeza calenturienta de esas que escriben en el "Muy"Interesante.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    sniper está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 ago, 10
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En la investigación histórica no hay tópicos, lo que si puede haber son posturas ideológicas de algunos "presuntos" historiadores, particularmente cuando intentan desmontar toda la historiografía y darse a conocer: monta el numerito, cuanto más escandaloso mejor, y venderás un "guevo" de libros. De esos yo me conozco unos cuantos. La REALIDAD HISTÓRICA es la que es, no la inventada por alguna cabeza calenturienta de esas que escriben en el "Muy"Interesante.
    Pues quéjate con Abilio Barbero y Marcelo Vigil que fueron los que escribieron eso que no te gusta. Y sobre esos "presuntos historiadores" que se ve que no tienes ni idea, puedes informarte en :


    Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

    La Historia en el contexto de las ciencias humanas y sociales: ... - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

  10. #10
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por sniper Ver mensaje
    Pues quéjate con Abilio Barbero y Marcelo Vigil que fueron los que escribieron eso que no te gusta. Y sobre esos "presuntos historiadores" que se ve que no tienes ni idea, puedes informarte en....
    Tus amigos son viejos conocidos en este foro por sus peregrinas ideas...
    ....hoy en día el investigador vasco Armando Besga ha desmontado completamente las tesis de Barbero y Vigil en lo que respecta a la tesis de estos autores en la que defendían que Asturias y Cantabria no habían sido conquistadas por los visigodos, la tesis doctoral de Besga es contundente y en su obra”Origenes Hispanogodos del Reino de Asturias” refuta además la tesis indigenista defendida por Barbero y Vigil. Por otra parte Sánchez Albornoz tambien estuvo en profundo desacuerdo con Barbero y Vigil.

  11. #11
    sniper está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    06 ago, 10
    Mensajes
    37
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Armando Besga ha desmontado completamente las tesis de Barbero y Vigil
    En ciencia una golondrina no hace primavera...

    y bueno, hasta no ver ese "desmonte"...

  12. #12
    Avatar de Scolastica
    Scolastica está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 jun, 10
    Ubicación
    Villa de Madrid
    Mensajes
    236
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Una adivinanza: es feo, jorobado y está lleno de verrugas. Empieza por "t". El nombre de usuario es una pista....

    El ganador se lleva un kit de asturtzale completo con gafas celtas John Lennon, coletina y carapijos.
    Última edición por Scolastica; 11/10/2010 a las 14:19

  13. #13
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por sniper Ver mensaje
    En ciencia una golondrina no hace primavera...

    y bueno, hasta no ver ese "desmonte"...
    En Ciencia tampoco hacen un paradigma "dos pájaros marxistas".
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por sniper Ver mensaje
    Pues quéjate con Abilio Barbero y Marcelo Vigil que fueron los que escribieron eso que no te gusta. Y sobre esos "presuntos historiadores" que se ve que no tienes ni idea, puedes informarte en :


    Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

    La Historia en el contexto de las ciencias humanas y sociales: ... - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

    ¡Oohhhh! ¡loor! ¡no hay más verdad que la de Barbero y Vigil!. ¿Has leído algo de otros historiadores o con este dogma marxista ya tienes bastante? Y no me tires de la lengua sobre lo que sé o dejo de saber, listillo, que es a ti a quien no gusta la Historia, es decir la REALIDAD HISTÓRICA de Asturias como CUNA DE ESPAÑA a través de los textos de sus propios autores, y no la interpretación ideológica interesada mil seiscientos y pico años después.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por sniper Ver mensaje
    Pues quéjate con Abilio Barbero y Marcelo Vigil que fueron los que escribieron eso que no te gusta. Y sobre esos "presuntos historiadores" que se ve que no tienes ni idea, puedes informarte en :


    Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

    La Historia en el contexto de las ciencias humanas y sociales: ... - Resultado de la Búsqueda de libros de Google
    Vaya. El genio este, "sniper", citando a dos marxistas de disciplina de partido, y a las editoriales Crítica y Akal. Con semejantes fuentes no me extrañan sus delirantes conclusiones. ¿Cuándo se enterarán estos pobres hombres con pretensiones intelectuales, de que el marxismo es menos científico que el vudú?

  16. #16
    Chanza está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    03 abr, 06
    Mensajes
    1,183
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Chanza Ver mensaje
    Vaya. El genio este, "sniper", citando a dos marxistas de disciplina de partido, y a las editoriales Crítica y Akal. Con semejantes fuentes no me extrañan sus delirantes conclusiones. ¿Cuándo se enterarán estos pobres hombres con pretensiones intelectuales, de que el marxismo es menos científico que el vudú?
    Este reciente comunicado de la AET de Oviedo ayuda a completar el cuadro de cierta Facultad de Historia.

    El marxismo sigue mangoneando en la Universidad de Oviedo

    No nos referimos sólo al marxismo ultracapitalista representado por el Gobierno autonómico, que se inmiscuye constantemente en la Universidad; ni en el marxismo, también ultracapitalista y torpe, del Gobierno (de ocupación) de España y de su Ministro de Educación; ni del neomarxismo mundialista y pro gringo de la Comisión Europea, que nos ha impuesto la muerte programada de la Universidad mediante los llamados Acuerdos de Bolonia. No, no sólo a esos.

    Nos referimos al marxismo de ortodoxia soviética, que con el apoyo del "Opus Dei" se apoderó de la Universidad española ya bajo el franquismo, y que se encuentra especialmente enquistado en las Facultades de Geografía e Historia. Como en la de la Universidad de Oviedo, en cuyo Departamento de Historia Contemporánea (y no sólo en éste) siguen intentando mandar los epígonos de David Ruiz y la peor escuela del Partido Comunista ("si los hechos no coinciden con las consignas, suprímanse los hechos"). Las maniobras de los adeptos a la superstición marxista quedan hoy reflejadas en un artículo en La Nueva España, que reproducimos a continuación.

    Vetusta sigue viva
    En defensa de la cátedra de Historia para el profesor Girón Garrote
    PEDRO JOSÉ VILA
    SECRETARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE ASTURIAS

    Gracias a LA NUEVA ESPAÑA me enteré de la llegada a la cátedra de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo del profesor Girón Garrote, y por causalidad me entero de que la noticia había sido una «serpiente de verano», ya que la cátedra sigue vacante esperando que alguien la ocupe, pero no está claro que sea el citado profesor, pues, al parecer, en el departamento de Historia parece existir un grupo que se empeña en retorcer la ley para adaptarla a sus deseos, filias y fobias.

    El correlato de los hechos supone tal cúmulo de disparates, dislates e incumplimientos de la legalidad que tal parece que más que un asunto universitario nos encontremos ante alguna «querella de caleyes», rifirrafe de patio de monipodio o ajuste de cuentas mafioso.

    En su día, los órganos rectores de la Universidad decidieron aplicar un baremo para colocar a los 73 catedráticos acreditados en una lista, según la puntuación lograda. El citado profesor ocupó el número 15, con una puntuación de 2,33, mientras que otro profesor del mismo departamento quedó en un lugar muy atrás en la lista. Pero el sector bolchevique del departamento se niega a acatar las disposiciones del Rectorado y boicotea la cátedra.

    Mientras que los papeles van y vienen, aparecen y desaparecen como por arte de birlibirloque, el consejo del departamento de Historia propone a quien presenta escasos méritos, pero tiene el marchamo de la ideología -cuestión, ésta, que en dicha extinta Facultad parece ser de vital importancia desde los tiempos en los que el factótum profesor Ruiz, don David, deambulaba y repartía doctrina y sabiduría (más de aquélla que de ésta, bien es cierto) por los pasillos del venerable edificio-. Y todo ello sin que el señor rector magnífico sea capaz de tomar una decisión tan fácil y sencilla como hacer que las normas emanadas del propio Rectorado se cumplan.

    Y es que la cuestión que reviste especial gravedad de toda esta triste y llamativa historia, tan propia de la vetusta clariniana que parece perseguimos impertérrita ante el paso del tiempo, presenta algunos tintes preocupantes de los que no es el menor el desprecio a la ley que demuestran algunos responsables del departamento de Historia, quienes deberían demostrar su respeto con el ordenamiento jurídico y precisamente hacen lo contrario, retorcerlo, para adaptarlo a sus caprichos o intereses de clan.

    Si existe una falta evidente de respeto a la ley, el tema va más allá para adentrarse en los caminos de la ilegalidad manifiesta rayando, quizás, en una posible prevaricación únicamente disculpable en el caso de que quienes actúan de espaldas a ella aleguen desconocimiento, que no exime del oportuno acatamiento. El asunto es muy preocupante en un centro universitario, pero ¿qué decir de la actitud de quien debiera velar por la dignidad de la más alta institución académica? Es posible que para alguien docto en el campo de las ciencias experimentales las cuestiones relacionadas con las normas le resulten un tanto ajenas, pero no debemos olvidar que, precisamente por ocupar el puesto que ocupa, es su deber y su obligación hacer cumplir y mantener el respeto a la legalidad, por muy duro que pueda resultar tomar algunas decisiones.

    Creo que estamos en nuestro derecho de exigir, como contribuyentes, pero aún más como ciudadanos, que se restituya el respeto a la ley y que la legalidad se cumpla a rajatabla sin más demora, por el bien de la institución académica, su buen nombre y su dignidad, pero también como prueba, para quienes en sus aulas se forman, de que no pueden existir cotos privados en una institución pública.

    La Universidad de Oviedo necesita una buena limpieza. De marxistas, de "asturchales", de cómplices e incompetentes.


    AET Oviedo

    Juventudes Tradicionalistas Asturianas
    Apartado de Correos 2.044 · 33080 Oviedo

  17. #17
    Avatar de Scolastica
    Scolastica está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    28 jun, 10
    Ubicación
    Villa de Madrid
    Mensajes
    236
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    A mí me lo van a contar...

  18. #18
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,541
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En la investigación histórica no hay tópicos, lo que si puede haber son posturas ideológicas de algunos "presuntos" historiadores, particularmente cuando intentan desmontar toda la historiografía y darse a conocer: monta el numerito, cuanto más escandaloso mejor, y venderás un "guevo" de libros. De esos yo me conozco unos cuantos. La REALIDAD HISTÓRICA es la que es, no la inventada por alguna cabeza calenturienta de esas que escriben en el "Muy"Interesante.
    Muy bueno Valmadian!
    Y muy cierto!!!

  19. #19
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Claro que sí...Asturias es el Congo belga.



    ¡Válgame el cielo! cuanto hace que no oigo eso......



    Ud. también es de los de Sidi-Ifni, Rio Muni, Fernando Poo, vamos de los de ediciones "Alvarez"......
    Última edición por Liga Santa; 11/10/2010 a las 02:48

    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

  20. #20
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Nos hemos olvidado de Asturias?

    Cita Iniciado por Liga Santa Ver mensaje
    ¡Válgame el cielo! cuanto hace que no oigo eso......



    Ud. también es de los de Sidi-Ifni, Rio Muni, Fernando Poo, vamos de los de ediciones "Alvarez"......
    Yo, como soy de la generación de mediados de los 70, estaba acostumbrado a leerlo en los TBOs de Mortadelo y Filemón.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Un genio olvidado: Jerónimo de Ayanz
    Por Hyeronimus en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 04/05/2022, 01:42
  2. Hasta aquí hemos llegado
    Por Arnau Jara en el foro Tertúlia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/10/2007, 14:34
  3. Blas de Lezo,olvidado injustamente.
    Por angel en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/07/2006, 11:52
  4. Hemos empezado bien el mundial
    Por Eguzki en el foro Tertúlia
    Respuestas: 10
    Último mensaje: 21/06/2006, 14:11
  5. Hemos empezado bien el mundial
    Por Eguzki en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/06/2006, 17:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •