Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 7 de 7
Honores9Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de Michael
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de Leolfredo

Tema: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    Cita Iniciado por Carolus V Ver mensaje
    Reino de Granada: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    Una solución tradicionalista: el problema separatista.




    Los separatismos españoles surgieron a principios del siglo XIX. Al principio comenzaron como simples regionalismos, movimientos de reacción contra el centralismo de los gobiernos liberales y de reivindicación de la identidad regional. En un primer momento, los separatistas se limitaban a un puñado de excéntricos burgueses bilbaínos y barceloneses, sin embargo esta situación cambió como resultado del desastre del 98, dentro de España estalló una grave crisis de identidad, pasando España de ser indiscutiblemente una nación a ojos de los españoles, a sufrir un problema de identidad, el famoso problema de España. En este contexto de duda y desorientación, los nacionalismos separatistas, principalmente el vasco y el catalán, alzados como alternativa a una España derrumbada política y moralmente, adquirieron una fuerza inusitada, originándose los problemas vasco y catalán tal y como los conocemos.

    La pérdida de las provincias de Ultramar tras el Desastre del 98,
    provocada por el escaso interés del Gobierno español en una guerra
    larga, provocó una gravísima crisis de identidad en España,
    favoreciendo la extensión del separatismo.





    En primer lugar, el motivo principal que ha dado lugar a la proliferación de los independentismos en toda la geografía española desde Galicia a Canarias ha sido, como ya se ha visto en la exposición histórica del problema, es el problema de identidad provocado por los gobiernos españoles desde 1833 y el Desastre del 98.

    


    Desde la Península de La Florida, parte intrínseca del muy hispánico territorio de Cuba y Puerto Rico digo que: EL SECESIONISMO EN CUBA Y PUERTO RICO JAMÁS FUE MAYORITARIO. La mayoría de los cubano-puertorriqueños defendieron a su Patria: ESPAÑA, hasta los últimos momentos. Como puertorriqueño siento mucho dolor por los inconvenientes que movimientos minoritarios en Cuba y Puerto Rico hayan causado. Reitero nuevamente que jamás fueron el sentir mayoritario en Cuba y Puerto Rico, españoles que reiteraron una y otra vez su deseo de pertenecer a la Patria Común. Siento mucha pena por la situación en España, y todos como hispanoamericanos deseamos su Unidad.


    Me apena mucho esta situacion.

    Que Viva España Unida!
    Última edición por Michael; 12/10/2017 a las 05:18
    Hyeronimus y Pious dieron el Víctor.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Juan López
    Juan López está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    08 mar, 17
    Mensajes
    18
    Post Thanks / Like

    Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    Lo siento pero aunque las provincias sean una creación liberal serían la unidad administrativa ideal a la hora de reformular una España altermativa a los cortijos taifales que nos ha tocado sufrir. Así realmente se acercaría la administración a los españoles y a los pueblos y no con monstruosas Comunidades enormes e ineficientes y que además existen con la última razón de constituírse en continuo desafío a la unidad nacional.
    Kontrapoder, ALACRAN y Pious dieron el Víctor.

  3. #3
    EspadaDeRoma está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    08 ene, 17
    Mensajes
    141
    Post Thanks / Like

    Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    Cita Iniciado por Juan López Ver mensaje
    Lo siento pero aunque las provincias sean una creación liberal serían la unidad administrativa ideal a la hora de reformular una España altermativa a los cortijos taifales que nos ha tocado sufrir. Así realmente se acercaría la administración a los españoles y a los pueblos y no con monstruosas Comunidades enormes e ineficientes y que además existen con la última razón de constituírse en continuo desafío a la unidad nacional.
    Y tienes razón. El argumento es que dicho cambio no se dió lugar de manera legítima, pues las regiones de los antiguos reinos de España fueron sometidos a cambios, digamos bruscos, que alteraron y afectaron negativamente los territorios. Es curioso que esto no ocurrió a Catalunya, porque ellos jamás aceptarían ninguna pérdida de territorio como padeció Murcia por ejemplo o que no ocurrió una fusión entre Valencia y Cataluña.

    Tu dices que provincias extensas y concentradas es mejor que pequeños municipios o señoríos dispersos. Por una parte, totalmente de acuerdo, pero hay ciertas cosas que hay que tener un cuenta. Por ejemplo, la comunidad de Madrid tiene tierras de Toledo, Guadalajara y Álava que nunca fueron madrileñas, eso sí, con algunas excepciones. La parte oeste que incluye El Escorial estaba siempre vinculado a Segovia pero dependían más de Madrid. Madrid se llevaría poco, pero en realidad se llevaron las zonas que más le favorecían por eso es así de grande. Extremadura hoy está partido en dos (sacado del plan de José I de Napoleón), cuando antes habían zonas que hoy podían ser provincias como Plasencia y Trujillo. ¿Y como nos podemos olvidar de la lógica que tiene Castilla y León? Castilla y León no estaban unidos desde dentro, estaban unidos desde afuera. Y lo mismo con Andalucía y Granada, ¿Que hace Granada dentro de Andalucía?

    Es un tema bastante complejo, pero no deja de ser importante, aunque hayan pasado 184 años.
    Última edición por EspadaDeRoma; 22/11/2017 a las 18:41

  4. #4
    Avatar de Leolfredo
    Leolfredo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 ago, 14
    Mensajes
    763
    Post Thanks / Like

    Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    Partidos, corregimientos, veguerías, etc, al estilo del Régimen Tradicional sería probablemente la división más lógica. Y por supuesto sin la rigidez que se pretende modernamente a la gran variedad de vinculaciones entre las diferentes villas, concejos, etc, tanto en lo geográfico como en lo temporal.

    Este sistema iba cambiando con las necesidades, no existía un encorsetamiento o inmutabilidad como a veces se nos da a entender. Aunque veo mejor el sistema provincial que el de autonomías, tampoco me convence el encasillamiento cuadriculado que se instauró con el régimen liberal, el cual laminó el sistema de concejos, juntas, merindades, hermandades, etc.

    En cualquier caso estoy de acuerdo en lo negativo del sistema actual de miniestados centralistas con ínfulas y solo puede desembocar en enquistamientos separatistas.
    EspadaDeRoma dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: Una solución tradicionalista: el problema separatista.

    El Estado Federal Mancomunado

    Publicado el 24 noviembre, 2014 por Fran Gallardo

    Estándar
    Me gustaría proponer una idea original e innovadora que hasta ahora no he leído en ningún otro sitio y es la supresión y disolución de las Comunidades Autónomas y de las Diputaciones Provinciales pero no para crear después de ello un Estado unitario centralizado, sino para crear un ESTADO FEDERAL MANCOMUNADO de abajo arriba pues las casas no se pueden comenzar por el tejado, sino por los pilares, y os explico por partes:

    • Las PROVINCIAS fueron creadas mediante una simple circular en noviembre de 1833 por el secretario de Estado de Fomento bajo la Regencia de María Cristina de Borbón, Javier de Burgos, que creó un Estado centralizado, dividido en 49 provincias (acabarían siendo 50 al dividir posteriormente Canarias en 2) y 15 regiones. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao). El proyecto de Javier de Burgos fue prácticamente el mismo que el proyecto de 1822, pero sin las provincias de Cartagena, Calatayud, El Bierzo y Játiva; además, otras provincias cambiaron de nombre al cambiar de capital. Además del proyecto de 1822, el modelo a seguir para Javier de Burgos fueron los departamentos franceses y si muchas de las decisiones de límites y adscripciones a provincias fueron arbitrarias y algunas se cambiaron en años posteriores, otras no.
    • Las COMUNIDADES AUTÓNOMAS fueron creadas tres años después del referéndum de la Constitución de 1978, el 31 de julio de 1981, por dos partidos políticos, UCD y PSOE, que aprueban los pactos autonómicos por los cuales España se vertebra en 17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas (estas últimas lo serán oficialmente en 1995). Cada autonomía se divide en varias provincias (excepto las uniprovinciales) que son las mismas, salvo modificaciones menores, que las de la división de Javier de Burgos.


    • Por lo tanto, actualmente contamos en España con las provincias de tan sólo 181 años de antigüedad y con las comunidades autónomas de tan sólo 33 años de juventud y ahora os voy a señalar algunos MOTIVOS por los que me gustaría que en España se eliminaran las comunidades autónomas y las provincias actuales:


    1. Porque tanto comunidades autónomas como diputaciones provinciales son grandes focos donde se concentra mucho poder y por consiguiente, mucha corrupción.
    2. Porque gracias a las comunidades autónomas y a las provincias, se han creado nuevos centralismos y ahora todas las comarcas tenemos que depender de tres capitales, de la capital provincial, de la capital autonómica y de la capital estatal. Gracias a ellas, sufrimos no sólo un centralismo desde Madrid, sino 17 nuevos centralismos autonómicos y 50 nuevos centralismos provinciales.
    3. Porque las provincias fueron impuestas por un ministro y no por el pueblo y se basaron en los principios centralistas del Nuevo Régimen y por tanto se utilizó un criterio racional sin contar con la idiosincrasia propia de los pueblos y de sus comarcas vecinas con las que tenían un vínculo mayor que con las que fueron agrupadas, en el mayor de los casos.
    4. Porque las comunidades autónomas fueron impuestas por dos partidos políticos, anteriormente mencionados, sin contar con el sentir de los pueblos, que en muchos casos se sienten agraviados frente a sus capitales provinciales o capitales autonómicas, creándose en algunos casos autonomías que son engendros artificiales sin ningún sentido.
    5. Porque ha pasado el tiempo y la situación de las distintas zonas de España ha cambiado y también sus necesidades y su importancia demográfica o económica y es por eso que también algunas grandes ciudades españoles deberían ocupar un puesto importante en la nueva organización del país, ya que ahora mismo no son capitales autónomicas ni capitales provinciales ni siquiera como es el caso de Jerez de la Frontera, Talavera de la Reina, Vigo o Gijón, por citar algunas solamente.
    6. Y el motivo más importante es porque sólo debemos ser los pueblos los que decidamos como queremos organizarnos territorialmente y qué modelo de Estado queremos, con qué comarcas queremos caminar juntos para sentirnos propios y no extraños en algunas provincias o comunidades autónomas, como pasa ahora en muchos casos, pues a la vista está que crecen los regionalismos y provincionalismos que piden mayor autonomía para sus territorios como por ejemplo La Mancha, León (antigua región), Granada (antigua región), El Bierzo, Valle de Arán, Cartagena o Campo de Gibraltar por citar algunos de los movimientos más relevantes o con más tradición e historia.


    • Por último, éstos son los PASOS que yo llevaría a cabo para construir la nueva organización territorial de España:


    1. Referéndum modelo de Estado (Federación, Confederación, Estado unitario/centralizado, Estado de las Autonomías).
    2. Supresión de las comunidades autónomas y provincias/diputaciones provinciales.
    3. Referéndum para que todos los habitantes de todos los municipios de España pudieran decidir crear mancomunidades con las comarcas vecinas más afines, ya sea por vínculos históricos, culturales, lingüísticos, sociales, económicos, geográficos o de cualquier otro tipo.
    4. Esas Mancomunidades de comarcas, a efectos, se conformarían como la nueva entidad subnacional de España habiéndose creado el Estado desde abajo (municipios) y con la voz y voto del pueblo y no de un ministro borbónico (Javier de Burgos) ni de dos partidos de la transición (UCD, PSOE) evitando nuevos centralismos en capitales que gobiernen desde una sola ciudad territorios tan grandes como Castilla y León o Andalucía, impidiendo así también la gran corrupción.
    5. El Senado sería reconvertido en una especie de Cámara Regional, que serviría como plataforma de encuentro para todas las Mancomunidades de comarcas del nuevo Estado Federal.
    6. España quedaría conformada como una Federación (me gustaría también la unión con Portugal pero eso tendría que esperar un poco más) y en lugar de un Estado de las Autonomías, nacería el Estado Mancomunado, en el que estarían unidos los pueblos afines fomentándose un alto grado de cooperación entre ellos. Tampoco se negaría un nivel más alto si algunas mancomunidades de comarcas se quisieran agrupar en Estados pero correríamos el peligro de nuevo de darle vía verde a nuevos centralismos en mi opinión.




    https://regionbalutia.wordpress.com/...l-mancomunado/

    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 2
    Último mensaje: 04/12/2023, 15:08
  2. Una solución tradicionalista: las huelgas de taxis del Prat y Barajas
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/09/2017, 19:24
  3. Respuestas: 4
    Último mensaje: 22/08/2016, 00:52
  4. Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/09/2015, 21:59
  5. La solución Rothschild al problema griego
    Por Donoso en el foro Economía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/05/2010, 14:01

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •