Vd ha comenzado un hilo sobre la condena del relativismo y, tras comentarios de algunos tradicionalistas ha pasado a defender el diálogo interreligioso, ...que es equivalente al relativismo. Gran incoherencia por su parte condenar por un lado lo que defiende por otro.
El diálogo interreligioso ya estaba condenado por el papa Pío XI en la encíclica Mortalium Animos, en concordancia con la tradición del Magisterio de la Iglesia.
Vd es muy libre de pensar bondades sobre esa novedad llamada "diálogo interreligioso", pero le recuerdo que este es un foro tradicionalista católico y no son bien admitidas aquí las novedades contrarias al Magisterio tradicional de la Iglesia, como ésta que nos ocupa. Y cuando yo quizás exagero en mis comentarios lo hago pensando en foristas que están en sintonía conmigo en este foro.
A mí no se me ocurre ir a un Foro no tradicionalista a enfurecerme contra gente que piensa opuesto a mí. Pero comprenderá que en este Foro sí tengo derecho a expresarme libremente porque estoy en sintonía con las normas. Si al que no le gustan aspectos o críticas de los tradicionalistas es a Vd, eso no es problema nuestro.
yo no soy un
mejicano yo soy Mexicano y tengo un nombre señor.
""La grafía recomendada para este topónimo es México, y su pronunciación correcta, [méjiko] (no [méksiko]). También se recomienda escribir con x todos sus derivados: mexicano, mexicanismo, etc. (pron. [mejikáno, mejikanísmo, etc.]). La aparente falta de correspondencia entre grafía y pronunciación se debe a que la letra x que aparece en la forma escrita de este y otros topónimos americanos (Oaxaca y Texas) conserva el valor que tenía en épocas antiguas del idioma, en las que representaba el sonido que hoy corresponde a la letra j. Este arcaísmo ortográfico se conservó en México y, por extensión, en el español de América, mientras que en España, las grafías usuales hasta no hace mucho eran Méjico, mejicano, etc. Aunque son también correctas las formas con j, se recomiendan las grafías con x por ser las usadas en el propio país y, mayoritariamente, en el resto de Hispanoamérica.Diccionario de Dudas RAE
Esta arbitrariedad es discutida por algunos especialistas, como Lucila Castro, que asevera que debería escribirse Méjico, ya que México es una grafía arcaica que corresponde a otra etapa de la evolución fonética:
Escribir México con equis es una concesión de la Real Academia Española al nacionalismo mexicano, en su afán de ser políticamente correcta. Una concesión absurda porque esa grafía no fue inventada por los mexicanos sino que era la forma como los españoles escribían el nombre en la época de la conquista. Por otra parte, la Academia también recomienda escribir Texas (pero pronunciar Tejas) en lugar de Tejas (reserva la jota para tejanos, que es como llaman en España a los pantalones que aquí llamamos jeans). En este caso, no se sabe a qué nacionalismo se quiere homenajear. Tal vez al de los mismos mexicanos, como compensación por haber sido despojados de ese territorio por sus vecinos del Norte. ¿”México” o “Méjico”? - Buscadoor""
En España hasta hace poco siempre se escribía Méjico. El diccionario Espasa-Calpe recogía la palabra Méjico y mejicano. Los gentilicios en español se usan con letra minúscula: NO Mejicano (Mexicano) ni Español ni Argentino..., sino mejicano (mexicano), español y argentino.
Marcadores