Cinco años después de abierto este hilo, vuelvo y me encuentro con que muchas de las fotos aparecen de lado en vez de derechas. ¿A qué se puede deber?
Cinco años después de abierto este hilo, vuelvo y me encuentro con que muchas de las fotos aparecen de lado en vez de derechas. ¿A qué se puede deber?
Capilla de los Luises de Anibal Gonzalez
Hay arquitectos que van unidos a una ciudad. Son arquitectos que han realizado sus obras más importantes en una misma localidad, influyendo de tal manera en ella que han sido capaces de dotarla de una identidad propia. Por ejemplo, Antoni Gaudí y Barcelona. Si hablamos de Sevilla aparece sin duda el nombre del arquitecto Aníbal González (Sevilla, 10 de junio de 1876 – † Sevilla, 31 de mayo de 1929). Su obra brilla en la mayoría de los estilos arquitectónicos de su época: modernismo, regionalismo, neomudéjar, neogótico, etc.
Museo de Artes y Costumbres. Estilo neomudéjar (1914)
“Ha sido un Don Juan de la arquitectura, porque tuvo amoríos con épocas de diversos estilos. Su obra llena de garbo y de alegría, ha enriquecido a Sevilla y a su bien ganado parentesco latino con Venecia y Florencia […] Con el sol, su arquitectura tenía el color de los rosales, a fuerza de ladrillo rosa y ámbar, de azulejo verde y azul, de gotas de metal luciente”. (Rafael Sánchez Mazas)
Casa del marqués de Villamarta. Estilo regionalista (1917)
Casa de Laureano Montoto. Estilo modernista (1906)
Es elegido arquitecto jefe de las obras de preparación de la Exposición Iberoamericana de 1929. Este puesto además le permite desarrollar sus dotes de urbanista y consigue la modernización de la ciudad de Sevilla a través de mejoras en infraestructuras, creación de un ensanche para viviendas y hoteles, y los pabellones de la Exposición.
Plano de la Exposición Iberoamericana de 1929.
Otro mérito del legado urbanista de Aníbal González es la creación de la calle típica sevillana, con naranjos y jardines similares a los que existían en las mansiones señoriales.
Calle típicamente sevillana.
El 27 de mayo de 2011 se inaugura una estatua de bronce en homenaje a Aníbal González situada justo en frente de una de sus obras más emblemáticas: La Plaza de España.
Estatua de Aníbal González
Aníbal González realiza principalmente arquitectura civil y, aunque en menor medida, también arquitectura religiosa. En ésta última categoría destaca su Capilla de los Luises, obra a la que le dedico este artículo.
El proyecto de la Capilla de los Luises se sitúa en el entorno de otras construcciones religiosas: cerca de la desaparecida parroquia de San Miguel, en la plaza del Duque, y del antiguo convento-noviciado de la Orden de Frailes Mínimos de San Francisco de Paula. En 1866 la iglesia de este convento de frailes pasó a mano de los jesuitas, siendo incautada pocos años después por el gobierno de la I República y vendida a la Sociedad Bíblica de Londres, pasando a convertirse en el primer templo protestante de Sevilla.
Habrá que esperar al año 1887 para que doña Dolores Armero y Benjumea compre el templo protestante, recuperándolo así para el culto católico y devolviéndoselo a la Compañía de Jesús bajo el nombre de Sagrado Corazón de Jesús. Los jesuitas deciden entonces comprar una serie de parcelas aledañas a esta iglesia para construir algunas edificaciones dedicadas a la espiritualidad ignaciana.
Una de estas edificaciones estará a cargo de la Congregación Mariana de María Inmaculada y San Luis Gonzaga, conocida vulgarmente como “Los Luises” (congregación mariana de fieles de espiritualidad ignaciana) que se especializaba en ocuparse de la vida cristiana de jóvenes varones, en su mayoría universitarios. El jesuita P. Carlos Gálvez encarga en 1917 a Aníbal González el diseño de un local para el uso por parte de la congregación de “Los Luises” y de una capilla anexa al local. La parcela colinda en su parte trasera con la iglesia del Sagrado Corazón, y por la parte posterior con la calle de Trajano. Este es el origen de la conocida Capilla de los Luises, cuya construcción finalizará en 1919.
Fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano.
Fachada de la Capilla de los Luises a la calle Trajano.
Aníbal González diseña un edificio en estilo neogótico italiano que alterna las dos y tres plantas en altura. Como material utiliza el ladrillo visto en tonos rojizos, que aparece labrado en algunas partes del edificio.
A lo largo de toda la fachada el ladrillo aparece maravillosamente labrado en las alargadas cenefas compuestas por diminutas figuras de simbología cristiana entre temas vegetales.
También utiliza el ladrillo tallado en la preciosa portada de la fachada coronada por arcos polilobulados, en la cual sobre ella se encuentra la bella imagen de San Ignacio de Loyola, realizada por el escultor José Lafita Díaz (1887-1945).
Portada.
Imagen de San Ignacio de Loyola.
La fachada concluye en su parte más alta en una serie de pináculos. En un extremo del inmueble diseña una original torre-mirador de planta cuadrada, abierta por sus cuatro lados, y rematada por una alta crestería (adorno muy utilizado en la época medieval con forma de crestas de gallo caladas).
Torre mirador.
Torre mirador.
https://arquitecturaycristianismo.co...ibal-gonzalez/
Capilla de los Luises de Aníbal González
Observamos en la fachada magníficas rejas de hierro forjado diseñadas por el propio Aníbal González.
Reja en hierro forjado.
Reja de hierro forjado.
El bellísimo interior de la Capilla de los Luises mantiene el estilo neogótico de influencia italiana. Un diseño de una perfección y limpieza de líneas admirable. De nuevo, Aníbal González, hace uso del ladrillo visto para la realización de las nervaduras de la nave, que parten de un friso de ladrillo labrado.
Interior de la Capilla de los Luises.
También son de ladrillo visto las grandes columnas y bóvedas de crucería con nervios en los cuales se pueden admirar los plementos (espacios rellenos que se encuentran entre los arcos de una bóveda gótica de crucería).
Interior de la Capilla de los Luises.
El único contrapunto al interior de ladrillo visto lo dan las cerámicas de gran variedad cromática que componen todo el zócalo. Fueron realizados en la fábrica de azulejos de Julio Laffitte, sobre cartones pintados por el gran pintor Gustavo Bacarisas. Sin duda son uno de los mejores ejemplos de pintura religiosa en cerámica modernista sevillana.
Detalle del zócalo hecho en cerámica.
En los laterales del presbiterio se sitúan las escenas de la Anunciación y la Natividad del Señor. Las catorce escenas del Viacrucis recorren el resto del interior de la Capilla de Los Luises. La luz entra tamizada al interior a través de tres vidrieras, de temática ignaciana, que dan a la calle Trajano.
Conjunto de vidrieras.
El retablo, tallado en su color, contiene escenas de las vidas de los Santos de la Compañía de Jesús. Una imagen de la Inmaculada, inspirada en la Cieguecita del imaginero Martínez Montañes, preside el retablo. Todo ello es obra del el escultor Adolfo López.
Retablo y altar.
Aníbal González diseña el hermoso púlpito que es una auténtica filigrana de hierro forjado y dorado.
Detalle del tornavoz del púlpito.
Cómo muy bien dice Fernando Gª Gutiérrez, S.J. , delegado diocesano de Patrimonio Cultural de Sevilla: “Todo el conjunto de esta obra de Aníbal González es de un gusto exquisito, y es un edificio único en la arquitectura sevillana de comienzos del siglo XX”.
https://arquitecturaycristianismo.co...ibal-gonzalez/
Que maravilla de artículos. Hoy mismo he podido contemplar las obras modernistas de Comillas y la información sobre Aníbal González ha sido la guinda perfecta.
Que preciosidad. Cuanta historia recoge Sevilla. Yo veo estas obras y me viene a la mente: Lo que se gestó, lucho y vivió desde su Guadalquivir, hasta aquellos mercados que surgieron "dando pie" a la regulación de leyes en sus porques y como se debían hacer. Y como el clero estuvo ahí explicando, estudiando.....hasta aquella escuela de Salamanca reguladora y culta.
Esa torre de Bereguela. Reina por poco tiempo y siempre velando en diplomacia para el reinado de su inmenso hijo Fernando el santo....Abuela del sabio Alfonso....Tanta cultura olvidada de nuestros reyes en reconquista, pese a sus disputas de reinos. La inmensa Berenguela. Grandiosa mujer.
Esa plaza de las tendinillas en Córdoba, tierra de mi padre (que emigró por trabajo) con la estatua del Gran Capitán....La Córduba llena de historia y lucha. La que hizo tartessos que yo creo que eran griegos emigrados por los pueblos del mar (que hasta los Egipcios temían por su piratería) Yo porto ese apellido tan Hermoso: Córdoba, y presumo de ello en todos sitios.
Por cierto, a mí la escultura del Gran Capitán no me gusta mucho como quedo, pero bueno. Gustos son colores subjetivos.
Y una vez comentado el tema e ido "por mis ramas"... Ante un post dedicado a uno de tantos magistrales arquitectos que hemos tenido , diré que una es así jijiji!! Orgullosísima de mi Sur, y mi Norte y de toda mi admirada historia de Mi España. Mi casa.
Precioso Post Hyeronimus. Que tengamos buena semana que nos llega en naaa...Todos. Saludos cordiales.
Tándem Aquila Vincit
———————————
Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.
Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.
TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.
Otra vez me salen 2 interrogaciones....No!!
Utilizare los iconos del foro, no los de mi aparato xd!!
Este, no esos círculos negros con interrogación.
![]()
Tándem Aquila Vincit
———————————
Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.
Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.
TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.
Lo desconozco....no me gusta. Carece del merecimiento a ese noble militar. El caballo está muy lindo. El, me resulta demasiado sencillo. No por feo o guapo, sino por todo en sí. Ni siquiera ese color me gusta en El. Esta como sin diferenciar del caballo, no resalta lo que fue.
No parece sugerir nada extraordinario. Y alguien que no conociese ni de oídas su figura no podría plantearse: ¿Quien sería este hombre que trasmite valor, fuerza, ejército Español de la mejor monarca del mundo: ISABEL.
Cada uno tiene su visión en este cosmos. Esta es la mía![]()
Tándem Aquila Vincit
———————————
Salve, llena de gracia; el Señor es contigo..
Bendita tú eres entre todas las mujeres que fueron, son y serán; Reina Virginal, Madre Santísima, Virgen Pura..El Espíritu Santo vendra sobre ti, y la virtud del Altísimo te cubrirá; por eso el santo Ser que nacerá será llamado Hijo de Dios.
Y el Oriente, Luz Verdadera vino al mundo e ilumina a todo hombre y toda mujer como Sol de justicia.
TÚ DIOS mío solo ayúdanos, que nosotros haremos para Su camino.
ANÍBAL GONZÁLEZ Y ÁLVAREZ OSSORIO, ARQUITECTO
Ricardo Aller Hernández 17/02/2023
Nota de prensa del ABC, miércoles, 1 de diciembre de 1926-Noticias políticas, página 20:
Esta tarde le han sido entregados al arquitecto don Aníbal Gonzálezy Álvarez Ossorio, autor de los planos y director de las obras de la Exposición Iberoamericana, el artístico pergamino que, como homenaje de admiración y gratitud, le dedican los industriales y obreros sevillanos, y un álbum con más de 20.000 firmas de admiradores. El acto tuvo lugar en el domicilio del ilustre arquitecto, y fueron portadores del obsequio significativísimas representaciones de patronos y obreros ceramistas, ladrilleros, vidrieros, herreros, carpinteros, pintores decoradores, marmolistas, decoradores en yeso, escultores decoradores, hojalateros, maestros aparejadores, gremio de albañilería y representantes de la intelectualidad sevillana. Asimismo asistieron don Nicolás Luca de Tena y numerosos periodistas.
(…)
“De esta suerte, agregó don Manuel Blasco Garzón al entregarle el premio, “el homenaje , que como beso de la ciudad de la Gracias se deposita hoy en la frente serena del artista, lo recogen sus familiares, los que son pedazos de su espíritu y partícipes de sus afanes y desvelos”.
(…)
Don Aníbal González, emocionadísimo, expresó su gratitud a todos, diciendo modestamente que nunca creyó que una mediana constancia para el trabajo, acompañada de buena voluntad y lealtad, pudiera ser premiada con tan imponente manifestación de millares de firmas. Interpretó la significación del homenaje como el reconocimiento del esplendor que han llegado a alcanzar las industrias sevillanas, cuyo resurgimiento se debe casi exclusivamente al obrero artista y al artista obrero.
(…)
El pergaminos es un primoroso trabajo. Su dibujo es de estilo barroco y dice lo siguiente:
“Al Excmo. Sr. D. Aníbal González y Álvarez Ossorio, arquitecto insigne, autor de bellísimas obras, alma del resurgimiento de las industrias artísticas, como homenaje de admiración y gratitud de los industriales y obreros sevillanos”
EL PERSONAJE
Si las costumbres son diferentes, si se recuerdan tradiciones distintas, si los usos de las localidades son variados y los materiales de construcción, los elementos ornamentales, las prácticas de los obreros, el clima, nada es idéntico, ¿cómo han de serlo el estilo y el carácter de las edificaciones que no son más que las expresiones resultantes de los factores mencionados?.(La casa sevillana)
Aníbal González Álvarez-Ossorio nació en Sevilla el 10 de junio de 1876. Hijo de José González Espejo y Catalina Álvarez-Ossorio y primo hermano por parte de madre Torcuato Luca de Tena y Álvarez-Ossorio, fundador del periódico ABC y la revista Blanco y Negro.
Tras realizar sus estudios en Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, Aníbal realizó algunos dibujos paraBlanco y Negro y contrajo matrimonio con Ana Gómez Millán, hija del arquitecto José Gómez Otero.
Poco a poco fue ganándose un nombre en el mundo de la arquitectura: entre 1909 y 1920 realizó varias construcciones basadas en el historicismo y el arte neo mudéjar, ganando en 1910 el concurso de proyectos para el recinto de la Exposición Iberoamericana.
EXPOSICIÓN IBEROAMERICANA
Yo quiero mucho a Sevilla y, cuanto esté en mi mano, lo haré en obsequio de esa bella ciudad.(Alfonso XIII).
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar Sevilla el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
En octubre de 1910 el Comité Ejecutivo convocó un concurso para elegir un arquitecto que se encargara de las obras de la exposición. El Comité editó un mapa con la zona del recinto, en la cual se señalaban las masas de arbolado que, según Forestier, era preciso respetar. Se presentaron el logroñés Fermín Álamo, el catalánNarciso Mundet Farreras y el sevillano Aníbal González. El 26 de septiembre de 1911 eligieron el proyecto de González,30 que dividía el espacio en cinco zonas: pabellones de Bellas Artes y Artes Decorativas, pabellones de los estados americanos, pabellones de regiones españolas, pabellones sevillanos y un parque de atracciones.
En mayo de 1912 el propio Aníbal González planteó algunos retoques a su proyecto: hizo que la avenida de la Raza fuese paralela al Guadalquivir y trasladó el pabellón Real al Huerto de la Mariana, donde estaban ya planificados otros dos pabellones. Los terrenos del Huerto de la Mariana pasarían a ser la Plaza de América.
PLAZA DE ESPAÑA
La Plaza de España es un conjunto arquitectónico enclavado en el parque de María Luisa de Sevilla. Fue construida entre 1914 y 1929
Aníbal González asumió la ejecución del proyecto y realización de la plaza, en la que también trabajaron algunos de sus colaboradores como el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán. El proyecto definitivo, que se corresponde con el realizado, salvo pequeñas modificaciones, lo realizó en 1918, cuando se alteró el destino previsto para las edificaciones, que se decidió que fueran utilizadas como Universidad Obrera, con la Escuela de Artes y Oficios, en el centro, las naves laterales adyacentes destinadas a talleres de aprendizaje, más allá se levantarían los edificios de las denominadas Puertas de Aragón y Navarra, que se situarían en el centro de las curvas y en los extremos de la zona edificada se proyectaron los museos Artístico e Industrial, con planta rectangular y el conjunto se remataba con las torres Norte y Sur. Los ocho puentes previstos se redujeron a cuatro y en el muro exterior de los edificios se planearon bancos revestidos de cerámica de las 48 provincias españolas, sin incluir la de Sevilla, en forma de palcos en “U’’
A finales de 1925, ante la evidencia del retraso acumulado y la dificultad para cumplir las fechas previstas para la finalización de los trabajos de la exposición, Miguel Primo de Rivera quiso dar un impulso a las obras nombrando a José Cruz Conde, como comisario regio, al que le añadió también el cargo de gobernador civil de Sevilla para reforzar sus poderes. Diversos problemas llevaron a en 1926 a Aníbal González a dimitir de sus cargos en la exposición, abandonando así el proyecto y siendo sustituido por Vicente Traver.
El 9 de mayo de 1929 se realizó en la Plaza de España la ceremonia de inauguración de la Exposición con la presencia de las máximas autoridades del país. Las obras habían finalizado, aunque todavía hubieron de realizarse algunos trabajos menores como sustituciones de bancos y farolas. El gasto total rebasó los 17 millones de pesetas. Tanto fueron los gastos que el mismo Aníbal González tuvo que poner dinero de su propio bolsillo.
DOS DISPAROS
En 1920 los obreros de la construcción se encontraba en huelga y las Juntas de Albañiles publicaron un manifiesto que acusaban directamente a los arquitectos de que el gremio no hubiera conseguido sus objetivos. Aquella revuelta llevó a que el 9 de enero de 1920 González sufrió un atentado junto a su casa del que salió ileso
La prensa de la época le dio al arquitecto un apoyo incondicional y se convocó una manifestación, y el 4 de marzo se conoció que el atentado había sido llevado a cabo por cuatro anarquistas del Sindicato de Peones Albañiles.
HONORES
El 21 de septiembre de 1920 fue distinguido con la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica y el 17 de febrero de 1922 fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII. En febrero de 1929, fue nombrado también Hijo Predilecto de Sevilla.
FALLECIMIENTO
Aníbal González murió a los 53 años, completamente arruinado. El periódico El Liberal propuso una colecta para su familia y diversos ciudadanos y organizaciones de la ciudad donaron dinero suficiente para construir una casa para la viuda en una parcela del marqués de Esquivel.
OBRAS
Al analizar la obra de Aníbal González podemos diferenciar entre una etapa modernista y otra historicista. Respecto a la primera, a pesar de que la Escuela de Arquitectura de Madrid tenía una línea académica historicista sus primeras creaciones de 1900 a 1909 fueron de tintes modernistas, cuando estuvo trabajando con su suegro. Su segunda época, la historicista, se caracteriza por mezclar estilos, como el neo mudejar, las influencias renacentistas italiana y española o el neogótico, empleando preferentemente elementos arquitectónicos propios de la región como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado.
El proyecto y la realización de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 constituyó para Aníbal González el elemento clave de su actividad profesional y también de su vida personal, pues supuso su consagración como arquitecto y causa principal de su gran popularidad en la ciudad de Sevilla, aunque hay muchas otras construcciones de gran relevancia:
*Aparte de la Plaza de España, destacan obras como el pabellón de la Industria, Manufacturas y Artes Decorativas (actualmente denominado pabellón Mudéjar), que alberga el Museo de Artes y Costumbres Populares, el pabellón de Bellas Artes, también conocido como pabellón Renacimiento, que alberga Museo Arqueológico, y el pabellón Real. Los tres se encuentran dispuestos en torno a la Plaza de América, conformada por una amplia área ajardinada en cuyo centro se halla situada una terraza elevada con estanques y fuentes.
*El Pabellón Mudéjar se dedicó durante la Exposición al Arte Antiguo. Hoy es el Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla.
*Justo enfrente del Pabellón Mudéjar está el Pabellón de Bellas Artes, también conocido como Palacio del Renacimiento, y es de estilo neo plateresco. Actualmente es el Museo Arqueológico de Sevilla.
*Cerrando la Plaza de América y flanqueado por los dos edificios anteriores se levanta el Pabellón Real. De líneas neogóticas, alberga dependencias municipales.
*La Capilla del Carmen se encuentra en el Altozano, junto al Mercado de Triana. Es de ladrillo y de cerámica trianera, con una cúpula en la que se representa el escudo del Carmen.
*La Casa Laureano Montoto es un edificio de estilo modernista. Sita en la calle Alfonso XII, tiene fachada de ladrillo con balcones de piedra de formas curvadas y está decorada con figuras mitológicas, dragones y elementos naturalistas.
*Frente a la catedral encontramos la casa de Álvaro Dávila, con su forja y cerámica policromada.
*En el centro, haciendo esquina en el cruce las calles Santa María de Gracia y Martín Villa, junto a La Campana, se encuentra uno de los mejores ejemplos de la arquitectura doméstica de estilo neo mudéjar en Sevilla: la casa Nogueira.
*La Casa de las Conchas se encuentra en la calle Mateos Gago. Se inspira en la Casa de las Conchas de Salamanca aunque en este caso en lugar de conchas son medallones con figuras humanas, animales o vegetales.
*La Casa Laureano Montoto es un magnífico ejemplo del estilo modernista . Sita en la calle Alfonso XII, tiene fachada de ladrillo con balcones de piedra de formas curvadas y está decorada con figuras mitológicas, dragones y elementos naturalistas.
*Frente a la catedral encontramos la casa de Álvaro Dávila, con su forja y cerámica policromada.
*El edificio del Café París ya no existe, pero estuvo en la esquina de la Plaza de la Campana con la calle O’Donell y fue fruto de su etapa modernista. Allí se reunía la burguesía, pero también los toreros y artistas.
https://espanaenlahistoria.org/perso...io-arquitecto/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores