Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
La mitología hispana tiene muchas figuras, pero casi todas son monstruos o personajes maléficas pre-cristianas. Así que entra la Fe Verdadera en el corazón de los hombres, sale la creencia vana. Resulta que nuestros héroes son por veces asistidos por milagros de Dios, no por poderes mitológicos.
Bueno, hay que acordarse que estos asuntos son simbólicos, no asuntos de fe o doctrina. Una mitología hispánica usaría de la hagiografía Cristiana para los elementos fantásticos. Es decir, todo estaría lleno de apariciones marianas, de santos, de ángeles y de milagros. No es un asunto doctrinal, por ejemplo, que a Pizarro en la isla Gorgona se le apareciese la Virgen María, pero en una mitología hispánica sería apropiado.
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
Pues sí, si que existe y no me refiero a los Pitufos precisamente o a Mortadelo y Filemón.
¿Existió el caballero BERNARDO DEL CARPIO? Existiera históricamente o solo lo fuera en el romancero, es comparable a Arturo (medio legendario, medio histórico). Ahí están sus múltiples aventuras desde Roncesvalles y cómo le arrebató la espada a Roldán y otras muchas. ¿Acaso no es épica, no es mito?
También está el mito de Garci Ximénez y la batalla de Ainsa...si nos ponemos a buscar, no paramos.
:barretina: Pues no pares por favor... cuéntame mas...
Eso nos informa: Cuanto trabajo de reconquista cultural hace falta en el mundo hispánico...
Respuesta: Mitología Hispánica
Ya lo coloque en otro post hace meses, pero como viene al caso lo pego de nuevo, por que es una historia digna de ser recuperada.
****Por cierto, El caballero Pascual Vivas (Finales del siglo X) el cual tiene el honor de ser protagonista indirecto e inspirador de una de las maravillosas Cantigas de Santa Maria , en concreto la 233 ("Os que bonna morte morren", actualmente llamada de "Caballeros de otro mundo") , esta es su historia:
A finales del siglo X, hallándose, con parte de su ejército, el Conde de Castilla Garci Fernández (hijo del Conde Fernán González) en San Esteban de Gormaz (Soria), vino sobre dicha villa el rey moro Almanzor para cercarla y derrotar a los castellanos.
Presto el Conde Garci Fernández a destruir aquellos planes, concertó con los suyos dar la batalla al enemigo al día siguiente, y tan pronto como llegó el alba oyeron misa, saliendo luego al campo a combatir a los sarracenos. Entre los caballeros del Conde había uno que tenía por costumbre, después que entrara en una iglesia, no salir de ella hasta que terminaran todas las misas que estuvieran diciendo. Y en aquella mañana fue el único que, una vez oída la misa por sus compañeros de armas, permaneció en el templo sin salir a pelear.
Esperábale su escudero en la puerta de la iglesia, teniendo de la brida al caballo de su señor con el escudo y la lanza, y desde allí miraba como iba desarrollándose la lucha, lamentándose de que su señor no interviniese en ella y pensando que lo hiciese por cobardía y no por fervor religioso, como si no le hubiera visto pelear con denuedo en otras ocasiones. Pero Dios quiso librar de aquella vergüenza a tan cristiano caballero, obrando un milagro.
Durante la batalla, vióse a un guerrero de las mismas señas, armas y divisa que traía aquél , peleando con tal excepcional arrojo y bravura, que aventajó a todos los otros del Conde y mató al que llevaba la bandera del rey Almanzor. Acabadas las ocho misas de los ocho religiosos que residían en el monasterio, ya habían sido vencidos los moros y obtenida la victoria por los castellanos, que no cesaban de elogiar lo valeroso que había combatido el aludido caballero. Algunos autores dicen que al terminar la misa salió de la iglesia, escuchando entusiastas felicitaciones de sus compañeros de armas por lo eficazmente que había contribuido a la victoria, pero que tomándolo como burla respondió que no había obedecido a cobardía el no haber tomado parte en la batalla, sino a la promesa que tenía hecha de no dejar de oír toda misa comenzada.
Mas como en su cuerpo aparecían, así como en su caballo, los mismos magullamientos y heridas con que salió de la lucha el guerrero que lo sustituyó, comprendieron todos que se trataba de un milagro y que el Señor había enviado un ángel para que luchase mientras el oraba. Añade esa tradición que por haber acaecido aquel suceso en Pascua florida, le llamaron desde entonces Vivas Pascual, dando ello motivo a la formación del apellido.
Así se refiere en la Crónica de los Reyes Godos de Castilla, en la segunda parte del libro de las Grandezas de España y en la Historia General de España, reinado de Ramiro III. Esta difiere de las demás al decir que el caballero por quien el Señor obró aquel milagro se llamaba Fernán Antolínez. Otros antiguos cronistas afirman que era conocido como Pascual Vivas y también como Vivas Pascual antes de la batalla, y que en la iglesia de Nuestra Señora del Ribero, en San Esteban de Gormaz, había un sepulcro metido en la pared con un busto del repetido guerrero y con la siguiente inscripción en piedra: "Aquí yace Vivas Pascual, el qual oyendo Misa en esta iglesia lidiaban sus armas, y este es así".
Fuente
Aqui una nueva aportacion:
Cultura. Leyendas. El Vado de Cascajar.
EL VADO DE CASCAJAR
Hechos históricos
Sin que pudiera evitarlo García Fernández, último hijo y sucesor de Fernán González, en junio del año 975, Galib, lugarteniente de Almanzor, atacó y taló los campos de San Esteban de Gormaz, rechazando a los cristianos hasta cerca de Langa y volviendo cargado el botín. El 14 de julio de 975 se dio noticia de esta victoria en las dos aljamas de Córdoba y de Medina Azahara.
Tres años después volvió el conde Vela, enemigo de García Fernández, con su hueste, acompañando al ejército de Orduan, lugarteniente del primer ministro de Hixem II, que entró por tierras de Osma y San Esteban, con ímpetu arrollador, hasta que cerca de San Esteban de Gormaz le derrotaron por completo, las tropas aliadas del conde García Fernández y el rey Sancho III de Navarra.
¿Qué cuenta la leyenda?
Cuentan que el caballero Fernán Antolínez yendo en la mañana de Pascua a incorporarse en las huestes del conde de Castilla García Fernández, oyó tocar a misa en el templo de Nuestra Señora del Rivero y entrando a oír el Santo sacrificio dejó el caballo amarrado a la puerta del atrio. Salió después de haber oído tres misas y al tomar el caballo y las armas para dirigirse al campamento le anunciaron se había realizado la batalla quedando victoriosas nuestras tropas.
Pensando que atribuirían a cobardía su tardanza quedó indeciso de presentarse al conde... pero se resolvió a hacerlo, recibiendo la agradable sorpresa que el conde le dio, al saludarle, con estas palabras: «¡Por ti hemos tenido feliz día, Pascual! ¡Vivas muchos añosl». Desde entonces cambió su nombre haciéndose llamar ¡Pascual Vivas!, en memoria de este fausto acontecimiento.
Según la Crónica General y el Romancero, mientras Fernán Antolínez permaneció en el templo del Rivero, asistiendo a la misa y pidiendo a Nuestra Señora su protección un mensajero divino, un ángel del cielo tomó la forma del piadoso caballero y esgrimiendo sus brillantes armas derribó al jefe de los infieles en el paso del Vado de Cascajar. El hecho sucedió, no en el Convento de Santa Olalla, según afirman algunos, porque desde él no se podía ver la pelea, como dice la Historia General, sino en el de Nuestra Señora del Rivero, que está encima del Vado.
Cuando murió Antolínez dejó encargado que lo enterrasen en el Templo de Nuestra Señora del Rivero. El epitafio del sepulcro dice así. "Aquí yace ¡Vivas Pascual! cuyas armas lidiaban oyendo misa...".
Leyenda
Recogida por primera vez por Alfonso X el Sabio en la Cantiga LXIII (1277), titulada "Cómo Santa María sacou de uergonna a un caualeiro que ouuer´a seer en a lide en Sant´Esteuan de Gromaz, de que non pod´y seer polas suas tres missas que oyú", más tarde pasó a formar parte de la Primera Crónica General que el propio Rey Sabio mandó componer en 1.289. A continuación reproducimos el texto, en castellano actual, de la cantiga LXIII:
Quien bien sirve a la Madre del que quiso morir por nosotros nunca puede caer en vergüenza.
De esto quiero contaros un milagro
que hizo Santa María, si Dios me ayuda,
por un caballero al que quiso guardar
de una gran vergüenza en que creyó caer.
Este caballero, por lo que aprendí,
era liberal y valiente, que,
ui allí donde él moraba ui en todo su alrededor,
otro tal no podía hallarse que tuviera tal saber.
y era de buenas costumbres
y nunca quiso tener paz con los moros;
por ende entró en lid en San Esteban de Gormaz,
cuando Almanzor quiso tomarlo,
luchando, al lado del conde don García,
que en aquel tiempo tenía el lugar,
que era buen hombre y de tal corazón
que de los moros se hacía temer.
Este conde fue señor de Castilla
y tuvo gran guerra con el rey Almanzor,
que vino a cercar, todo en derredor,
a San Esteban, creyendo poder tomarlo.
Pero el conde se defendía muy bien,
porque era valeroso y de buen juicio;
por ello no cedía un palmo de lo suyo
sino que iba a acometerlos muy reciamente.
Pues el caballero de que os hablaba,
tanto hizo en armas, a lo que sé,
que no hubo lid ni muy buen torneo
en que no se hiciese tener por bueno.
y le sucedió un día que quiso salir con el conde
la hueste para ir a enfrentarse con los moros;
quiso antes, sin embargo, oír misa,
como cada día solía hacerlo.
Después de que estuvo en la iglesia,
se arrepintió mucho de sus pecados
y oyó la misa de Santa María,
sin que nada faltas, y otras dos que luego se dijeron,
que eran, también, de la Reina espiritual.
Pero un escudero suyo lo trajo a mal traer, diciéndole:
"Quien en tal lid como ésta deja de sal
nunca debe volver a aparecer".
Por cosas que le dijese aquel escudero suyo,
él no les dio atención, pero dijo a Santa María:
"Tuyo soy, sácame de esta vergüenza,
pues tienes poder para hacerlo".
Las misas oídas, luego cabalgó
y en el cantino encontró al conde,
que le echó al cuello el brazo derecho diciendo:
"En buena hora os he conocido.
Que, si no fuese por vos, juro por Dios,
que fuéramos vencidos yo y los míos;
pero tantos matasteis vos de sus moros
que el rey Almanzor hubo de darse por vencido.
y tanto hicisteis por ganar honor,
que jamás caballero alguno hizo otro tanto
ni sufrió de igual modo en armas
como en esta ocasión vos para vencer a los moros.
Pero os ruego, porque lo habéis menester,
que cuidéis de vuestras llagas, señor,
que yo tengo un ungüento de Montpellier
que puede pronto curaros de ellas".
Dijo esto el conde, y luego más de tres
le dijeron estas mismas razones,
y él de todos tomó tal vergüenza,
que, con ella, se creyó perdido.
Pero después que vio sus armas
y reconoció que estaban melladas,
luego reconoció que había sido milagro,
porque bien entendió que de otro modo no podría ser
Y, después que lo hubo comprendido,
estuvo bien seguro de que Santa María
no quiso dejarlo caer en vergüenza,
y fue a entregarle maravedis y otras ofrendas.
Desde entonces, la leyenda ha sido recogida por numerosos autores hasta nuestros días, con notables variantes y adiciones que han ido añadiéndose a la original. Por ejemplo, Don Lorenzo de Sepúlveda inmortalizó este milagro, que hizo la Virgen del Rivero para librar de la afrenta al caballero Antolínez, componiendo un canto de gesta publicado en el Romancero.
Curiosidades
El Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que trata sobre esta leyenda, se ha representado en San Esteban de Gormaz en tres ocasiones en el escenario mágico y grandioso de la escalinata del Rivero, siempre por actores aficionados del pueblo, pero con montajes espectaculares: la primera, el 5-IX-1969, la segunda el 2- IX-1978, la tercera, con motivo del tricentenario de Calderón, el 29-VIII-1981 y la cuarta el 30-VIII-1997. Es intención de sus habitantes el que perdure esta tradición.
Por otra parte, en el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia de Nuestra Señora del Rivero un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epifanio alude al fervoroso caballero célebre del milagro del Vado del Cascajar, al caballero que se conocería con el nombre de Vidas Pascual. En dicho sepulcro están escritas las palabras "Aquí yace Vidas Pascual que el oyendo la aquí misa lidian sus armas".
http://bardulia.webcindario.com/imagenes/leyenda1-1.jpgNuestra señora del Rivero
Ofrenda Floral a la Figura de Pascual Vivas
http://pascualvivas.deltaediciones.c...o/100_2120.JPG
Respuesta: Mitología Hispánica
Por supuesto, una fuente de inspiracion para cualquier trabajo de esta naturaleza la tiene usted en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X, las que tienen tematica belica y caballeresca (siempre con trasfondo religioso y mariano) , hay un cd bastante interesante que son las "Cantigas de los Caballeros" , lo que sucede es que son cantigas en galaico portugues, y sin las letras uno tarda en enterarse, yo tengo bastantes de estas letras, principalmente de la Cantiga 233 que es una de las que estan relacionadas con Pascual Vivas , y le aseguro que leyendo las letras le sera de gran ayuda, a ver si esta tarde le escribo aqui la letra en castellano moderno.
Sin mas aqui le dejo ese cd para que se lo baje , seguramente le ayudara.
Cantigas de los Caballeros - Knights - Chevaliers
Tamaño: 96,8 Mb.
Formato: mp3
Calidad : 192 Kbps.
Compositor: Alfonso X el Sabio (atribuido)
Intérprete: Música Antigua
Conductor: Eduardo Paniagua
01. CSM 158: Caballero preso "De muitas guisas los presos solta a mui groriosa" (instr.)
02. CSM 207: La venganza del caballero "Se ome fezer de grado pola Virgen algun ben"
03. CSM 195: El Tomeo "Quena festa e o dia"
04. CSM 233: Caballeros de otro mundo "Os que bõa morte morren e son quitos de peccados"
05. CSM 341: Caballero celoso "Com á gran pesar a Virgen dos que gran pecado fazen"
06. CSM 152: La escudilla de plata "Tantas nos mostra a Virgen de mercees e d'amores" (mi preferida)
07. CSM 216: Pacto con el demonio "O que en Santa [María] de coraçon confiar" (instr.)
08. CSM 232: El azor perdido "En toda-las grandes coitas á força grand' e poder"
09. CSM 363: Caballero trovador "En bon ponto vimos esta Sennor que loamos"
10. CSM 22: Le labrador de Armenteira "Mui gran poder á a Madre de Deus"
11. CSM 64: Los zapatos de cordobáan "Quen mui ben quiser o que ama guardar"
Respuesta: Mitología Hispánica
Gracias Mefistófeles (que nombrecito :)).
Si es que el trabajo ya está casi hecho. Es solo asunto de recopilar, editar, añadir mas toques de brillo fantástico, y traducir a español moderno.
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
:barretina: Pues no pares por favor... cuéntame mas...
Eso nos informa: Cuanto trabajo de reconquista cultural hace falta en el mundo hispánico...
Lo que tú digas, premio nobel:barretina:
Respuesta: Mitología Hispánica
Visto así, sí hay bastantes cosillas desperdigadas.
Se me ocurre ahora mismo también la leyenda de Otger Cataló.
Y cómo no, los 27 reyes míticos de España, empezando por el patriarca Túbal:
http://hispanismo.org/prehistoria-y-...a-antigua.html
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Suena como buena base para la gesta de la reconquista.
Hablando de Hércules: tengo entendido que se le tiene como el fundador mítico de la monarquía española. De ahí por ejemplo los cuadros de Zurbarán para el Salón de los Reinos del Buen Retiro (sin contar el Plus Ultra).
Notaré que si los británicos tuviesen ese 'pedigré', lo explotarían hasta la saciedad. Esa es una de las diferencias fundamentales que le dan buena prensa a los británicos y mala a los hispánicos: No se explota el mito nacional.
A Hércules se lo considera fundador de Cádiz, Sevilla y La Coruña, así como la creación del Estrecho de Gibraltar separando las "columnas" que llevan su nombre.
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Reke_Ride
¿Existió el caballero BERNARDO DEL CARPIO? Existiera históricamente o solo lo fuera en el romancero, es comparable a Arturo (medio legendario, medio histórico). Ahí están sus múltiples aventuras desde Roncesvalles y cómo le arrebató la espada a Roldán y otras muchas. ¿Acaso no es épica, no es mito?
También el Cid es histórico y se le atribuyen hechos legendarios.
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Donoso
Que much trabajo tengo por delante... pero quiero mas... sigan buscando...
Pregunta: ¿No hubo tratamiento semi-legendario de la conquista de América?
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A Hércules se lo considera fundador de Cádiz, Sevilla y La Coruña, así como la creación del Estrecho de Gibraltar separando las "columnas" que llevan su nombre.
De ahí que Hércules aparezca en el escudo de Cádiz.
Por cierto, Plató dijo que la Atlántida se encontraba cerca de los Pilares de Hércules (o de Gádeira, nombre que los griegos dieron a Cádiz), ¿más material para leyendas? :cool:
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
De ahí que Hércules aparezca en el
escudo de Cádiz.
Por cierto, Plató dijo que la Atlántida se encontraba cerca de los Pilares de Hércules (o de Gádeira, nombre que los griegos dieron a Cádiz), ¿más material para leyendas? :cool:
Claro... los hispanos somos entonces descendientes de los atlántidos...
Respuesta: Mitología Hispánica
La Atlántida (en catalán: L'Atlàntida) es un poema escrito en catalán por Jacint Verdaguer en 1877. Esta obra obtuvo un premio especial en los Juegos Florales de Barcelona de ese mismo año y por su éxito supuso un impulso al movimiento de la Renaixença.
Esta formado por una introducción, diez cantos y una conclusión. En la introducción se narra como Colón, todavía joven, llega a las costas peninsulares después de un naufragio, donde un ermitaño le narra la historia de la Atlántida. En los cantos se narran las gestas de Heracles contra Gerión y se describe la destrucción de la Atlántida y la aparición del Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del descubrimiento de América.
El poema fue adaptado por Manuel de Falla en los últimos años de su vida como cantata escénica, cantata completada por Ernesto Halffter en 1976.
--------------------
Aquí dejo la obra completa en catalán, no se si la podré encontrar traducida al castellano. De cualquier forma, aquí teneis un traductor bastante completo.
L'Atlàntida - Viquitexts
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por
Lo ferrer
La Atlántida (en
catalán:
L'Atlàntida) es un poema escrito en
catalán por
Jacint Verdaguer en
1877. Esta obra obtuvo un premio especial en los
Juegos Florales de
Barcelona de ese mismo año y por su éxito supuso un impulso al movimiento de la
Renaixença.
Esta formado por una introducción, diez cantos y una conclusión. En la introducción se narra como
Colón, todavía joven, llega a las costas peninsulares después de un naufragio, donde un ermitaño le narra la historia de la
Atlántida. En los cantos se narran las gestas de
Heracles contra
Gerión y se describe la destrucción de la Atlántida y la aparición del
Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del
descubrimiento de América.
Fascinante... tanta joya desconocida... tengo mucho que leer...
Respuesta: Mitología Hispánica
Cita:
Iniciado por Liga Santa;74668[SIZE=2
Sant Jordi...Más mitología imposible..........un dragón, un principe y una princesa.
Pero no es de origen hispano. Igual es el símbolo de Inglaterra.
Respuesta: Mitología Hispánica
La conexión Hispánica más fuerte con la Atlántida es obviamente: Canarias, la que para muchos es mítico "Jardín de las Hespérides", plataforma indispensable del descubrimiento y de la colonización americana.
Canarias es un territorio lleno de leyendas, desde la Mítica Isla de San Borondón y su conexión con San Brandán:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...tava-isla.html
Por no hablar del histórico aunque no menos mtico, meridiano cero, tantos siglos fijado en el Cabo de Orchilla en El Hierro:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...meridiano.html
Por no hablar de la leyenda de la formación de los Dragos Milenarios:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...-de-drago.html
Hay múltiples leyendas aborígenes...
En todo caso, si hay un personaje histórico español, sumido en un halo de leyenda, ese es el Mítico Don Pelayo.
Respecto a Euskal Herria, mitos, personajes fantásticos y leyendas, hay para dar y tomar, ya Txapius te ha mencionado el más importante Jaun Zuria, primer Señor de Vizcaya.
Jaun Zuria
Basajaun, señor de los bosques:
Basajaun - hiru.com
La Bruja de Amboto, las lamias de Bermeo,...las historias de cazadores de ballenas en Terranova.. En fin, para dar y regalar.:)
Respuesta: Mitología Hispánica
Una historia medieval curiosa es la de Don Suero de Quiñones y su "Paso Honroso":
Don Suero
Otra leyenda o milagro según se mire es la de los distintos gallos "de la verdad" ¿Cómo llamarlos?:
El Gallo de Santo Domigo de la Calzada:
Santo Domingo de la Calzada: el milagro del gallo y la gallina
El Gallo de Barcelos:
Folklore, tradiciones y otras confusiones...: El Gallo de Barcelos - Leyenda - Portugal
En cuanto al CID, si bien concuerdo en su realismo, también contiene elementos de idealización del personaje, como el episodio del "León en Valencia", el Cid ni más ni menos que lo agarra del pescuezo cual gatito.
Las cruces visigodas, más que la Tizona, serían el equivalente para mi más cercano a excalibur, su antigüedad, su simbolismo, su carácter sacro, las hacen casi "mágicas":
Cruz de la Victoria - Enciclopedia de Oviedo
Respuesta: Mitología Hispánica
No se si alguien lo habrá citado ya, pero hay una curiosa obra del polémico personaje Fernando Sánchez Dragó, de la que se puede sacar partido para el proyecto de Josean. Se trata de "Gárgoris y Hábidis, una Historia Mágica de España" Pasando por alto la excentricidad del citado autor y que es declaradamente gnóstico, la obra en sí es una fuente verdaderamente enciclopédica de información mítica hispánica. Se da por supuesto que para manejar esta obra ha de tenerese previamente una sólida formación doctrinal católica. Pero como de lo que se trata es del Mito y teniendo esa indispensable formación no sería ocioso para Josean echarle un vistazo. Hay que advertir también que el estilo literario de Sánchez Dragó es muy barroco y a veces se hace pesado.