... observo que no existe.
Si me equivoco corríjanme, por favor.
Versión para imprimir
... observo que no existe.
Si me equivoco corríjanme, por favor.
Haberla hayla, algo se sabe por la fuentes romanas de algunos dioses de la época. Yo conozco algunas historias gallegas sobre duendes y bichos mágicos, creo que los vascos también tienen algunas.
Bueno, no me expliqué: Me refiero a una mitología épica post-clásica, como las gestas del rey Arturo, o las leyendas de Rolando, o mas alejado, algo comparable a las Eddas .
El cid por ejemplo es épica, pero no tiene el toque mitológico. Es decir, en España lo que hay es narrativa histórica sobre la reconquista, y el Romancero, pero no veo una mitología como tal.
Esa es mi impresión, pero puede que me equivoque. ¿Que creen?
No se podría considerar el Quijote Mitología tipo: El Cantar de Roldán o El Rey Arturo.
Lo que hay son tradiciones y leyendas regionales pero sí, para mitología hay que remontarse a la Galicia celta o a la mitología vasca pre-hispánica como te dijo Donoso.
P.D.: a lo mejor te transformas en el Tolkien hispánicohttp://i207.photobucket.com/albums/b...retos/wink.gif
:barretina: Pero que bien lees las intenciones.
Lo cierto es que desde hace unos años he considerado que el Hispaniarum necesita una mitología, inspirado no en poco en las actitudes tolkienianas.
Tolkien erraba al decir que inglaterra carecía de mitología: El ciclo arturiano es precisamente mitología de Inglaterra, independientemente de que los textos canónicos fueran escritos en Francia. Mas aún, sus historias no son para nada una mitología de Inglaterra. Si así fuese, Amadis de Gaula fuese mitología hispánica. Una mitología de un lugar tiene que centrarse en ese lugar.
El Quijote propuesto por mazadelizana en mi opinión no es ni mitología, ni un símbolo positivo. El Quijote es derrotado al final por la realidad que invalida su espiritu caballeresco (que es el espíritu hispánico). Por eso siempre he mirado al Quijote con profunda desconfianza, como un texto hereje :).
Tengo varias ideas para una mitología hispánica: Luego les cuento.
Hombre, España fue la primera nacion en produccion literaria fantastica-caballeresca.Si uno lee un Amadis de Gaula se sumergera en un mundo semi fantastico donde existen dragones, brujos, gigantes o californias.
Por otro lado la tradicion arturica tiene una evidente raiz britana, pero ni todo ni entero, se puede hablar del mito arturico a escala europea, teniendo en cuenta que su principal promotora fue la corte de la reina LEonor de Aquitania.
Amadís de Gaula
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...2C_1508%29.jpghttp://bits.wikimedia.org/skins-1.5/...gnify-clip.png
Primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci (1508).[1]
El Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo siglo XVI en la Península Ibérica.
Contenido
[ocultar]
Publicación y autoría [editar]
- <LI class="toclevel-1 tocsection-1">1 Publicación y autoría<LI class="toclevel-1 tocsection-2">2 Argumento<LI class="toclevel-1 tocsection-3">3 Estilo<LI class="toclevel-1 tocsection-4">4 Notas
- 5 Enlaces externos
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...Gaula_1508.PNGhttp://bits.wikimedia.org/skins-1.5/...gnify-clip.png
Primera edición. 1508. Foto tomada en la Universidad de Berkeley (California).
A fines del siglo XV Garci Rodríguez de Montalvo preparó la que habría de ser su versión definitiva, cuya edición más antigua conocida es la de Zaragoza (1508), con el nombre de Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula, pero se trata de una obra muy anterior, que ya existía en tres libros desde el siglo XIV, según consta en obras del canciller Pedro López de Ayala y su contemporáneo Pero Ferrús. El mismo Montalvo confiesa haber enmendado los tres primeros libros y ser el autor del cuarto.
Se ha atribuido a diversos autores de origen portugués: por ejemplo, la Crónica portuguesa de Gomes Eanes de Azurara, escrita en 1454, menciona como su autor a un tal Vasco de Lobeira que fue armado caballero en la batalla de Aljubarrota (1385). Otras fuentes dicen que el autor fue un tal João de Lobeira, y no el trovadorVasco de Lobeira, y que se trata de una refundición de una obra anterior, seguramente de principios del siglo XIV. Pero no se conoce ninguna versión primitiva del texto portugués original. Recientemente, en una opinión minoritaria aún, se ha atribuido el Amadís de Gaula a don Enrique de Castilla y León, basándose en su larga permanencia en Inglaterra en la corte de su hermana de padre, doña Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I. Las grandes batallas del Siglo XIII en Gales (Cadfan), Inglaterra (Lewes y Evesham) y en Italia, Benevento y Tagliacozzo en las que participó, parecen haber inspirado los muchos combates y guerras de Amadís de Gaula. Él mismo parece personificarse en el Infante Brian de Monjaste, hijo del rey de España, Ladasán, supuestamente, su padre Fernando III, el Santo.[2]
Sea como fuere, el caso es que la única versión completa conocida del Amadís es la refundición de Montalvo, dividida en cuatro libros, que constituyó un éxito formidable, también a escala europea. Tanto es así, que el mismo Montalvo decidió explotarlo y escribir una continuación titulada Las sergas de Esplandián, que es el quinto libro del ciclo. Más tarde, Ruy Páez de Ribera continuó la obra en un sexto libro llamado Florisando, cuyo protagonista es un sobrino de Amadís. Feliciano de Silva, especializado en continuaciones de éxitos literarios (hizo además una Segunda Celestina), pasó por alto esa continuación y prosiguió Las sergas de Esplandián en su obra Lisuarte de Grecia, séptimo de la serie (1514). Juan Díaz publicó en 1525 como libro octavo una continuación de Florisando, llamada también Lisuarte de Grecia, pasando por alto el libro de Feliciano de Silva, pero éste volvió a la carga y continuó su propio Lisuarte de Grecia en el Amadís de Grecia (1530), libro noveno de la serie, que después continuó en el décimo, Florisel de Niquea (1532), y en el undécimo, Rogel de Grecia (1535). Pedro de Luján prosiguió el Rogel de Grecia en un duodécimo libro amadisiano, Silves de la Selva (1546), pero Silva, que al parecer pretendía el monopolio del género, pasó por alto la obra de Luján y continuó el Rogel de Grecia en la Cuarta Parte de Don Florisel de Niquea (1551), décimotercero y último de la serie en castellano.
El ciclo fue continuado en italiano con otro libro decimotercero, el Esferamundi de Grecia de Mambrino Roseo, que continuó en seis partes publicadas entre 1558 y 1565 la acción de Silves de la Selva. De estas obras no se conoce ninguna versión en español. También se ha mencionado como parte de la saga amadisiana una hipotética obra anónima portuguesa titulada Penalva, cuya mera existencia es muy dudosa.
Argumento [editar]
http://upload.wikimedia.org/wikipedi...anish-1533.jpghttp://bits.wikimedia.org/skins-1.5/...gnify-clip.png
Ilustración de Amadís de Gaula de una edición de 1533.
El Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado,[3] se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.
La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico. El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada por Amadís y llevada a la Insola Firme por este. Lisuarte le declara la guerra a Amadís acompañado por Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta a Amadís y este lo mata. Lisuarte reta y Amadis también lo mata. Un tercer reto enfrentará a Amadís y a Esplandian, matando este último a Amadis. Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadís se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandián.
La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto. El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadís hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo). Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis debe dedicarse a gobernar. La historia continua en las Sergas.
La obra también relata las hazañas de otros valerosos caballeros emparentados con Amadís, como su hermano Galaor, su medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia.
Estilo [editar]
En cuanto al estilo, fue alabado por el exigente Juan de Valdés, si bien consideraba que a veces lo abajaba mucho y otras lo encumbraba demasiado. Se caracteriza por un cierto latinizamiento de la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al modo latino, y otros rasgos de esta naturaleza, como el uso del participio de presente, que lo aproximan al tipo de lenguaje de la escuela alegórico-dantesca del siglo XV, si bien resulta mucho más claro y llano. No obstante, es necesario diferenciar entre el estilo de las tres primeras partes, que lleva incólume mucho del autor original, muy elegante y pormenorizado en los sucesos, y el texto atribuible a Garcí Rodríguez de Montalvo, de muy inferior ingenio y brillantez. Las tres primeras partes reflejan el mundo del siglo XIII, mientras que el mundo de Garcí Rodríguez de Montalvo es el de principios del siglo XVI, y eso no puede dejar de percibirse en el estilo denso y algo pedante del Regidor de Medina del Campo.
http://www.reproarte.com/files/image...s_maedchen.jpg
http://www.ebrisa.com/portalc/media/...s/00015682.jpg
Lo mas conocido que tenemos en Catalunya quizas sea el Conde Arnau. En TV3 incluso se realizo una serie sobre su historia, pero tengo vagos recuerdos de esta.
El Conde Arnau (en catalán Comte Arnau o Comte l'Arnau) fue un rico noble de la mitología catalana. Debido a varios pecados (como relacionarse con una abadesa o no hacer bien los pagos prometidos), fue condenado eternamente. Condenado a cabalgar durante toda la eternidad como alma en pena sobre un caballo negro al que le salen llamas por la boca y los ojos, el Conde l'Arnau va siempre acompañado por un grupo de perros diabólicos que le hacen de cortejo.
Conde Arnau - Wikipedia, la enciclopedia libre
Es un tema que se encuentra disperso por toda la geografía peninsular. Grandes polígrafos (Menéndez y Pelayo, Caro Baroja...) se han referido a algunos "mitos", pero en definitiva no se cuenta con una compilación, tipo "Eddas" de Snorri Sturluson.
Sin embargo, perviven motivos como el que refiere Lo Ferrer en Cataluña. O, en el folclore, la "Santa Compaña" en Galicia, Asturias y muchas otras partes (incluso en el sur de España)... A veces, estos "mitos" están dentro de un envoltorio que parece más moderno: "La serrana de la Vera" en Extremadura (Monfragüe). En Jaén hay, por ejemplo, una leyenda que nos habla de un dragón que llaman el lagarto, un caballero o un pastor -según las versiones- acabó con él mediante una treta. En toda la península quedan, aquí y allá, "mitos" así.
Josean dice sobre el Cantar de Mio Cid: "El cid por ejemplo es épica, pero no tiene el toque mitológico." En efecto, nuestra épica medieval no se caracteriza, precisamente, por espadas mágicas ni por caballeros que pelean contra dragones. Estábamos lo suficientemente ocupados para combatir a la morisma -que tiene la misma procedencia infernal que los dragones-, pero teníamos que combatirla con espadas que no tenían propiedades mágicas.
Otros pueblos europeos que no tenían estas ocupaciones -expulsar al moro intruso de su suelo- podían dedicarse a imaginar mundos ficticios. Pero -dirá alguno- incluso ahí, en la Reconquista, tenemos las prodigiosas apariciones de Santiago Apóstol en las batallas. A lo que diré que, para mí, Santiago Matamoros no es un mito, es REALIDAD. Eso ocurrió tal y como se cuenta... Y forma parte del Milagro. Las apariciones de Santiago Matamoros son objeto de fe: los hay que no las creen, y los hay que las creemos.
Los españoles no somos muy propensos al "realismo mágico", la verdad sea dicha. Sólo hay que ver lo mejor de nuestra literatura, caracterizado por el realismo.
Mucha suerte, Josean, con esa idea. Que Dios te inspire.
A bote pronto se me ocurren Jaun Zurria en Vizcaya, la batalla de Arrigorriaga, Breogan en Galicia, Gargoris y Habis en Tartesos, etc...
También está la novela AMAYA Y LOS VASCOS EN EL SIGLO VIII de Navarro Villoslada. Supongo que habrá otras similares en otras regiones de España.
¿Y que me dices de Tubal, padre de los iberos?
El libro de las Bienandanzas y Fortunas (Menú ) de Lope García de Salazar te puede dar varias pìstas.¡ Tiene incluso la lista de Reyes de España desde Hércules el semidiós !
Hasta el libro XIII cuenta la historia del mundo desde la creación, y aquí empieza a tratar de España.
"Crónica Sarracina o del Rey Don Rodrigo con la destrucción de España"
de Pedro del Corral
Ahí encontrarás también no pocos motivos míticos: sobre la pérdida de España, la Torre de Hércules, obispos que desaparecen en los aires... etcétera.
Cierto, y fue lo que me enseñaron con respecto a la literatura española medieval.
Cierto.Cita:
Los españoles no somos muy propensos al "realismo mágico", la verdad sea dicha. Sólo hay que ver lo mejor de nuestra literatura, caracterizado por el realismo.
Gracias, ya me inspiró.Cita:
Mucha suerte, Josean, con esa idea. Que Dios te inspire.
Tengo una novela mitológica de tema hispánico que comencé hace ocho años (y va por la mitad). Creo que la idea les va a encantar: La historia de España desde el matrimonio de Juana de Trastámara con Felipe de Habsburgo hasta la entrada de Felipe II en Lisboa contada como si fuese una obra de caballería a lo Amadis. Explico la cronología: Coincide con la época de mayor potestad española en Europa, así como con las grandes gestas que establecieron la hispanidad actual transatlántica (las conquistas de Mejico y Perú, el viaje circundante), y finalmente la unión peninsular. Recoje por tanto toda la hispanidad, no solo el actual estado español. (Les adalentaré que Raimundo Lulio es resucitado para luchar contra el hechicero inmuerto Maimónides - alguien tiene que jugar el papel de mago bueno y otro el de mago malo y quien mejor que esos dos :barretina: )
Otra idea que se me ocurre, pero que no he trabajado, es construir una gran gesta mitológica sobre la reconquista, desde la caida del reino visigodo hasta la reconquista de Granada.
La razón para estas ideas es simple: La mitología condensa la historia en forma simbólica y entretenida, lo que permite su asimilación fácil, en especial de los infantes. Si la hispanidad tuviese una mitología épica 'simpática', no les sería tan fácil a los anti-hispanos (extranjeros y locales), trasgiversar la historia. Dicho de otra manera: Es un antídoto contra la leyenda negra.
Es una idea genial y le deseo muchisima suerte con el trabajo, desde luego le adelanto que tendra en mi a un lector llegado el caso.
Suena como buena base para la gesta de la reconquista.
Hablando de Hércules: tengo entendido que se le tiene como el fundador mítico de la monarquía española. De ahí por ejemplo los cuadros de Zurbarán para el Salón de los Reinos del Buen Retiro (sin contar el Plus Ultra).
Notaré que si los británicos tuviesen ese 'pedigré', lo explotarían hasta la saciedad. Esa es una de las diferencias fundamentales que le dan buena prensa a los británicos y mala a los hispánicos: No se explota el mito nacional.
Cabe mencionar que Os Lusíadas puede ser considerado cuasi mitológico. No lo es en sí porque el ámbito fantástico ocupa un nivel separado del ámbito histórico. La mitología debe confundir ambos.
La mitología hispana tiene muchas figuras, pero casi todas son monstruos o personajes maléficas pre-cristianas. Así que entra la Fe Verdadera en el corazón de los hombres, sale la creencia vana. Resulta que nuestros héroes son por veces asistidos por milagros de Dios, no por poderes mitológicos. Tal es el caso, en Portugal, del rey fundador Afonso Henriques, a quien son asociados los milagros de Ourique y Sacavém, entre otros.
Algunos ejemplos de estas figuras en la mitología portuguesa (muchas comunes a la gallega) son:
Monstruos o bichos:
- Coca o Côco
- Cabicanca
- Gambozino
- Olharapo
- Adamastor (Camões)
Duendes:
- Olhapim
- Tardo (ha dado origen al Sací brasileño)
- Trasgo
- Diabinho-da-mão-furada
Mujeres mágicas o brujas
- Mora encantada
- Tágide (Camões)
- Jã
- Hirã
- Peeira
Ah y sí, Os Lusíadas, como mucha de la obra de Camões puede ser considerada mitológica.
Josean: Una estupenda idea y un gran proyecto. Si eres escritor y poeta, tienes mucho material ¿Por que no un Tolkien hispánico? Te deseo una buena inspiración y ya sabes que en este Foro encontrarás toda la ayuda que precises.
Afectuosamente.
Pues sí, si que existe y no me refiero a los Pitufos precisamente o a Mortadelo y Filemón.
¿Existió el caballero BERNARDO DEL CARPIO? Existiera históricamente o solo lo fuera en el romancero, es comparable a Arturo (medio legendario, medio histórico). Ahí están sus múltiples aventuras desde Roncesvalles y cómo le arrebató la espada a Roldán y otras muchas. ¿Acaso no es épica, no es mito?
También está el mito de Garci Ximénez y la batalla de Ainsa...si nos ponemos a buscar, no paramos.
Bueno, hay que acordarse que estos asuntos son simbólicos, no asuntos de fe o doctrina. Una mitología hispánica usaría de la hagiografía Cristiana para los elementos fantásticos. Es decir, todo estaría lleno de apariciones marianas, de santos, de ángeles y de milagros. No es un asunto doctrinal, por ejemplo, que a Pizarro en la isla Gorgona se le apareciese la Virgen María, pero en una mitología hispánica sería apropiado.
Ya lo coloque en otro post hace meses, pero como viene al caso lo pego de nuevo, por que es una historia digna de ser recuperada.
****Por cierto, El caballero Pascual Vivas (Finales del siglo X) el cual tiene el honor de ser protagonista indirecto e inspirador de una de las maravillosas Cantigas de Santa Maria , en concreto la 233 ("Os que bonna morte morren", actualmente llamada de "Caballeros de otro mundo") , esta es su historia:
A finales del siglo X, hallándose, con parte de su ejército, el Conde de Castilla Garci Fernández (hijo del Conde Fernán González) en San Esteban de Gormaz (Soria), vino sobre dicha villa el rey moro Almanzor para cercarla y derrotar a los castellanos.
Presto el Conde Garci Fernández a destruir aquellos planes, concertó con los suyos dar la batalla al enemigo al día siguiente, y tan pronto como llegó el alba oyeron misa, saliendo luego al campo a combatir a los sarracenos. Entre los caballeros del Conde había uno que tenía por costumbre, después que entrara en una iglesia, no salir de ella hasta que terminaran todas las misas que estuvieran diciendo. Y en aquella mañana fue el único que, una vez oída la misa por sus compañeros de armas, permaneció en el templo sin salir a pelear.
Esperábale su escudero en la puerta de la iglesia, teniendo de la brida al caballo de su señor con el escudo y la lanza, y desde allí miraba como iba desarrollándose la lucha, lamentándose de que su señor no interviniese en ella y pensando que lo hiciese por cobardía y no por fervor religioso, como si no le hubiera visto pelear con denuedo en otras ocasiones. Pero Dios quiso librar de aquella vergüenza a tan cristiano caballero, obrando un milagro.
Durante la batalla, vióse a un guerrero de las mismas señas, armas y divisa que traía aquél , peleando con tal excepcional arrojo y bravura, que aventajó a todos los otros del Conde y mató al que llevaba la bandera del rey Almanzor. Acabadas las ocho misas de los ocho religiosos que residían en el monasterio, ya habían sido vencidos los moros y obtenida la victoria por los castellanos, que no cesaban de elogiar lo valeroso que había combatido el aludido caballero. Algunos autores dicen que al terminar la misa salió de la iglesia, escuchando entusiastas felicitaciones de sus compañeros de armas por lo eficazmente que había contribuido a la victoria, pero que tomándolo como burla respondió que no había obedecido a cobardía el no haber tomado parte en la batalla, sino a la promesa que tenía hecha de no dejar de oír toda misa comenzada.
Mas como en su cuerpo aparecían, así como en su caballo, los mismos magullamientos y heridas con que salió de la lucha el guerrero que lo sustituyó, comprendieron todos que se trataba de un milagro y que el Señor había enviado un ángel para que luchase mientras el oraba. Añade esa tradición que por haber acaecido aquel suceso en Pascua florida, le llamaron desde entonces Vivas Pascual, dando ello motivo a la formación del apellido.
Así se refiere en la Crónica de los Reyes Godos de Castilla, en la segunda parte del libro de las Grandezas de España y en la Historia General de España, reinado de Ramiro III. Esta difiere de las demás al decir que el caballero por quien el Señor obró aquel milagro se llamaba Fernán Antolínez. Otros antiguos cronistas afirman que era conocido como Pascual Vivas y también como Vivas Pascual antes de la batalla, y que en la iglesia de Nuestra Señora del Ribero, en San Esteban de Gormaz, había un sepulcro metido en la pared con un busto del repetido guerrero y con la siguiente inscripción en piedra: "Aquí yace Vivas Pascual, el qual oyendo Misa en esta iglesia lidiaban sus armas, y este es así".
Fuente
Aqui una nueva aportacion:
Cultura. Leyendas. El Vado de Cascajar.
EL VADO DE CASCAJAR
Hechos históricos
Sin que pudiera evitarlo García Fernández, último hijo y sucesor de Fernán González, en junio del año 975, Galib, lugarteniente de Almanzor, atacó y taló los campos de San Esteban de Gormaz, rechazando a los cristianos hasta cerca de Langa y volviendo cargado el botín. El 14 de julio de 975 se dio noticia de esta victoria en las dos aljamas de Córdoba y de Medina Azahara.
Tres años después volvió el conde Vela, enemigo de García Fernández, con su hueste, acompañando al ejército de Orduan, lugarteniente del primer ministro de Hixem II, que entró por tierras de Osma y San Esteban, con ímpetu arrollador, hasta que cerca de San Esteban de Gormaz le derrotaron por completo, las tropas aliadas del conde García Fernández y el rey Sancho III de Navarra.
¿Qué cuenta la leyenda?
Cuentan que el caballero Fernán Antolínez yendo en la mañana de Pascua a incorporarse en las huestes del conde de Castilla García Fernández, oyó tocar a misa en el templo de Nuestra Señora del Rivero y entrando a oír el Santo sacrificio dejó el caballo amarrado a la puerta del atrio. Salió después de haber oído tres misas y al tomar el caballo y las armas para dirigirse al campamento le anunciaron se había realizado la batalla quedando victoriosas nuestras tropas.
Pensando que atribuirían a cobardía su tardanza quedó indeciso de presentarse al conde... pero se resolvió a hacerlo, recibiendo la agradable sorpresa que el conde le dio, al saludarle, con estas palabras: «¡Por ti hemos tenido feliz día, Pascual! ¡Vivas muchos añosl». Desde entonces cambió su nombre haciéndose llamar ¡Pascual Vivas!, en memoria de este fausto acontecimiento.
Según la Crónica General y el Romancero, mientras Fernán Antolínez permaneció en el templo del Rivero, asistiendo a la misa y pidiendo a Nuestra Señora su protección un mensajero divino, un ángel del cielo tomó la forma del piadoso caballero y esgrimiendo sus brillantes armas derribó al jefe de los infieles en el paso del Vado de Cascajar. El hecho sucedió, no en el Convento de Santa Olalla, según afirman algunos, porque desde él no se podía ver la pelea, como dice la Historia General, sino en el de Nuestra Señora del Rivero, que está encima del Vado.
Cuando murió Antolínez dejó encargado que lo enterrasen en el Templo de Nuestra Señora del Rivero. El epitafio del sepulcro dice así. "Aquí yace ¡Vivas Pascual! cuyas armas lidiaban oyendo misa...".
Leyenda
Recogida por primera vez por Alfonso X el Sabio en la Cantiga LXIII (1277), titulada "Cómo Santa María sacou de uergonna a un caualeiro que ouuer´a seer en a lide en Sant´Esteuan de Gromaz, de que non pod´y seer polas suas tres missas que oyú", más tarde pasó a formar parte de la Primera Crónica General que el propio Rey Sabio mandó componer en 1.289. A continuación reproducimos el texto, en castellano actual, de la cantiga LXIII:
Quien bien sirve a la Madre del que quiso morir por nosotros nunca puede caer en vergüenza.
De esto quiero contaros un milagro
que hizo Santa María, si Dios me ayuda,
por un caballero al que quiso guardar
de una gran vergüenza en que creyó caer.
Este caballero, por lo que aprendí,
era liberal y valiente, que,
ui allí donde él moraba ui en todo su alrededor,
otro tal no podía hallarse que tuviera tal saber.
y era de buenas costumbres
y nunca quiso tener paz con los moros;
por ende entró en lid en San Esteban de Gormaz,
cuando Almanzor quiso tomarlo,
luchando, al lado del conde don García,
que en aquel tiempo tenía el lugar,
que era buen hombre y de tal corazón
que de los moros se hacía temer.
Este conde fue señor de Castilla
y tuvo gran guerra con el rey Almanzor,
que vino a cercar, todo en derredor,
a San Esteban, creyendo poder tomarlo.
Pero el conde se defendía muy bien,
porque era valeroso y de buen juicio;
por ello no cedía un palmo de lo suyo
sino que iba a acometerlos muy reciamente.
Pues el caballero de que os hablaba,
tanto hizo en armas, a lo que sé,
que no hubo lid ni muy buen torneo
en que no se hiciese tener por bueno.
y le sucedió un día que quiso salir con el conde
la hueste para ir a enfrentarse con los moros;
quiso antes, sin embargo, oír misa,
como cada día solía hacerlo.
Después de que estuvo en la iglesia,
se arrepintió mucho de sus pecados
y oyó la misa de Santa María,
sin que nada faltas, y otras dos que luego se dijeron,
que eran, también, de la Reina espiritual.
Pero un escudero suyo lo trajo a mal traer, diciéndole:
"Quien en tal lid como ésta deja de sal
nunca debe volver a aparecer".
Por cosas que le dijese aquel escudero suyo,
él no les dio atención, pero dijo a Santa María:
"Tuyo soy, sácame de esta vergüenza,
pues tienes poder para hacerlo".
Las misas oídas, luego cabalgó
y en el cantino encontró al conde,
que le echó al cuello el brazo derecho diciendo:
"En buena hora os he conocido.
Que, si no fuese por vos, juro por Dios,
que fuéramos vencidos yo y los míos;
pero tantos matasteis vos de sus moros
que el rey Almanzor hubo de darse por vencido.
y tanto hicisteis por ganar honor,
que jamás caballero alguno hizo otro tanto
ni sufrió de igual modo en armas
como en esta ocasión vos para vencer a los moros.
Pero os ruego, porque lo habéis menester,
que cuidéis de vuestras llagas, señor,
que yo tengo un ungüento de Montpellier
que puede pronto curaros de ellas".
Dijo esto el conde, y luego más de tres
le dijeron estas mismas razones,
y él de todos tomó tal vergüenza,
que, con ella, se creyó perdido.
Pero después que vio sus armas
y reconoció que estaban melladas,
luego reconoció que había sido milagro,
porque bien entendió que de otro modo no podría ser
Y, después que lo hubo comprendido,
estuvo bien seguro de que Santa María
no quiso dejarlo caer en vergüenza,
y fue a entregarle maravedis y otras ofrendas.
Desde entonces, la leyenda ha sido recogida por numerosos autores hasta nuestros días, con notables variantes y adiciones que han ido añadiéndose a la original. Por ejemplo, Don Lorenzo de Sepúlveda inmortalizó este milagro, que hizo la Virgen del Rivero para librar de la afrenta al caballero Antolínez, componiendo un canto de gesta publicado en el Romancero.
Curiosidades
El Auto Sacramental de Calderón de la Barca, que trata sobre esta leyenda, se ha representado en San Esteban de Gormaz en tres ocasiones en el escenario mágico y grandioso de la escalinata del Rivero, siempre por actores aficionados del pueblo, pero con montajes espectaculares: la primera, el 5-IX-1969, la segunda el 2- IX-1978, la tercera, con motivo del tricentenario de Calderón, el 29-VIII-1981 y la cuarta el 30-VIII-1997. Es intención de sus habitantes el que perdure esta tradición.
Por otra parte, en el siglo XVI se incorpora a la galería de la iglesia de Nuestra Señora del Rivero un arco sepulcral cobijado por un arco plateresco donde un arcaico epifanio alude al fervoroso caballero célebre del milagro del Vado del Cascajar, al caballero que se conocería con el nombre de Vidas Pascual. En dicho sepulcro están escritas las palabras "Aquí yace Vidas Pascual que el oyendo la aquí misa lidian sus armas".
http://bardulia.webcindario.com/imagenes/leyenda1-1.jpgNuestra señora del Rivero
Ofrenda Floral a la Figura de Pascual Vivas
http://pascualvivas.deltaediciones.c...o/100_2120.JPG
Por supuesto, una fuente de inspiracion para cualquier trabajo de esta naturaleza la tiene usted en las Cantigas de Santa Maria de Alfonso X, las que tienen tematica belica y caballeresca (siempre con trasfondo religioso y mariano) , hay un cd bastante interesante que son las "Cantigas de los Caballeros" , lo que sucede es que son cantigas en galaico portugues, y sin las letras uno tarda en enterarse, yo tengo bastantes de estas letras, principalmente de la Cantiga 233 que es una de las que estan relacionadas con Pascual Vivas , y le aseguro que leyendo las letras le sera de gran ayuda, a ver si esta tarde le escribo aqui la letra en castellano moderno.
Sin mas aqui le dejo ese cd para que se lo baje , seguramente le ayudara.
Cantigas de los Caballeros - Knights - Chevaliers
Tamaño: 96,8 Mb.
Formato: mp3
Calidad : 192 Kbps.
Compositor: Alfonso X el Sabio (atribuido)
Intérprete: Música Antigua
Conductor: Eduardo Paniagua
01. CSM 158: Caballero preso "De muitas guisas los presos solta a mui groriosa" (instr.)
02. CSM 207: La venganza del caballero "Se ome fezer de grado pola Virgen algun ben"
03. CSM 195: El Tomeo "Quena festa e o dia"
04. CSM 233: Caballeros de otro mundo "Os que bõa morte morren e son quitos de peccados"
05. CSM 341: Caballero celoso "Com á gran pesar a Virgen dos que gran pecado fazen"
06. CSM 152: La escudilla de plata "Tantas nos mostra a Virgen de mercees e d'amores" (mi preferida)
07. CSM 216: Pacto con el demonio "O que en Santa [María] de coraçon confiar" (instr.)
08. CSM 232: El azor perdido "En toda-las grandes coitas á força grand' e poder"
09. CSM 363: Caballero trovador "En bon ponto vimos esta Sennor que loamos"
10. CSM 22: Le labrador de Armenteira "Mui gran poder á a Madre de Deus"
11. CSM 64: Los zapatos de cordobáan "Quen mui ben quiser o que ama guardar"
Gracias Mefistófeles (que nombrecito :)).
Si es que el trabajo ya está casi hecho. Es solo asunto de recopilar, editar, añadir mas toques de brillo fantástico, y traducir a español moderno.
Visto así, sí hay bastantes cosillas desperdigadas.
Se me ocurre ahora mismo también la leyenda de Otger Cataló.
Y cómo no, los 27 reyes míticos de España, empezando por el patriarca Túbal:
http://hispanismo.org/prehistoria-y-...a-antigua.html
De ahí que Hércules aparezca en el escudo de Cádiz.
Por cierto, Plató dijo que la Atlántida se encontraba cerca de los Pilares de Hércules (o de Gádeira, nombre que los griegos dieron a Cádiz), ¿más material para leyendas? :cool:
La Atlántida (en catalán: L'Atlàntida) es un poema escrito en catalán por Jacint Verdaguer en 1877. Esta obra obtuvo un premio especial en los Juegos Florales de Barcelona de ese mismo año y por su éxito supuso un impulso al movimiento de la Renaixença.
Esta formado por una introducción, diez cantos y una conclusión. En la introducción se narra como Colón, todavía joven, llega a las costas peninsulares después de un naufragio, donde un ermitaño le narra la historia de la Atlántida. En los cantos se narran las gestas de Heracles contra Gerión y se describe la destrucción de la Atlántida y la aparición del Mediterráneo. En la conclusión Colón, después de oír la narración del ermitaño, sueña con viajar a nuevas tierras y termina el poema con el presentimiento del descubrimiento de América.
El poema fue adaptado por Manuel de Falla en los últimos años de su vida como cantata escénica, cantata completada por Ernesto Halffter en 1976.
--------------------
Aquí dejo la obra completa en catalán, no se si la podré encontrar traducida al castellano. De cualquier forma, aquí teneis un traductor bastante completo.
L'Atlàntida - Viquitexts
Sant Jordi
En Catalunya se celebra el día 23 de abril
Más mitología imposible..........un dragón, un principe y una princesa.
Pero no es de origen hispano. Igual es el símbolo de Inglaterra.Cita:
Iniciado por Liga Santa;74668[SIZE=2
La conexión Hispánica más fuerte con la Atlántida es obviamente: Canarias, la que para muchos es mítico "Jardín de las Hespérides", plataforma indispensable del descubrimiento y de la colonización americana.
Canarias es un territorio lleno de leyendas, desde la Mítica Isla de San Borondón y su conexión con San Brandán:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...tava-isla.html
Por no hablar del histórico aunque no menos mtico, meridiano cero, tantos siglos fijado en el Cabo de Orchilla en El Hierro:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...meridiano.html
Por no hablar de la leyenda de la formación de los Dragos Milenarios:
http://hispanismo.org/reino-de-las-c...-de-drago.html
Hay múltiples leyendas aborígenes...
En todo caso, si hay un personaje histórico español, sumido en un halo de leyenda, ese es el Mítico Don Pelayo.
Respecto a Euskal Herria, mitos, personajes fantásticos y leyendas, hay para dar y tomar, ya Txapius te ha mencionado el más importante Jaun Zuria, primer Señor de Vizcaya.
Jaun Zuria
Basajaun, señor de los bosques:
Basajaun - hiru.com
La Bruja de Amboto, las lamias de Bermeo,...las historias de cazadores de ballenas en Terranova.. En fin, para dar y regalar.:)
Una historia medieval curiosa es la de Don Suero de Quiñones y su "Paso Honroso":
Don Suero
Otra leyenda o milagro según se mire es la de los distintos gallos "de la verdad" ¿Cómo llamarlos?:
El Gallo de Santo Domigo de la Calzada:
Santo Domingo de la Calzada: el milagro del gallo y la gallina
El Gallo de Barcelos:
Folklore, tradiciones y otras confusiones...: El Gallo de Barcelos - Leyenda - Portugal
En cuanto al CID, si bien concuerdo en su realismo, también contiene elementos de idealización del personaje, como el episodio del "León en Valencia", el Cid ni más ni menos que lo agarra del pescuezo cual gatito.
Las cruces visigodas, más que la Tizona, serían el equivalente para mi más cercano a excalibur, su antigüedad, su simbolismo, su carácter sacro, las hacen casi "mágicas":
Cruz de la Victoria - Enciclopedia de Oviedo
No se si alguien lo habrá citado ya, pero hay una curiosa obra del polémico personaje Fernando Sánchez Dragó, de la que se puede sacar partido para el proyecto de Josean. Se trata de "Gárgoris y Hábidis, una Historia Mágica de España" Pasando por alto la excentricidad del citado autor y que es declaradamente gnóstico, la obra en sí es una fuente verdaderamente enciclopédica de información mítica hispánica. Se da por supuesto que para manejar esta obra ha de tenerese previamente una sólida formación doctrinal católica. Pero como de lo que se trata es del Mito y teniendo esa indispensable formación no sería ocioso para Josean echarle un vistazo. Hay que advertir también que el estilo literario de Sánchez Dragó es muy barroco y a veces se hace pesado.
¡A ver! Para que no se diga que es la copia de no se que cosa y tal y tal, centurias antes de que existiera Vlad Draculea "Drácula", existió en Catalunya un Conde con las mismas apetencias hematolagnias.
Conde Estruc
El Conde Estruc ó Estruga, según las leyendas, sería un noble catalán medieval de la época de Guillem Torroja año 1173, el que fue tutor del rey Alfonso II.
Estas leyendas dicen que el conde era un hombre viejo que murió y vuelto a la vida convertido en un ser endemoniado joven que chupaba la sangre a la gente de aquel tiempo, seducía a las chicas jóvenes y las dejaba preñadas. Al cabo de nueve meses estas mujeres parían pequeños monstruos que morían sólo nacer.
Este horror duró un tiempo hasta que el monstruo fue encontrado y muerto por una monja vieja. Otras versiones dicen que por un ermitaño de origen judío que le hizo descansar en paz con un sortilegio ancestral relacionado con los rituales de la cábala.
La leyenda tiene lugar en el castillo de Llers (Alt Empórda), que fue destruido por la legión Cóndor durante la contienda de la guerra civil española.
Ruinas del castillo de Llers donde se sitúa la leyenda y una imagen de una vieja monja.
Toda la razon, de este personaje he leido "Si habla mal de España...es español" y me resulto un plomazo insufrible lleno de pedanteria y hedonismo. En ese libro , el citado personaje, habla bastante de "Gargoris y Habidis" , pero con este señor, una y no mas, no por que me caiga mal ni nada parecido, si no por que su estilo es criminal.
En esta parte no puedo darte muchas pistas, ya que casi todo es historia. Pero la historia es a veces más fantastica que la leyenda. Por ejemplo, yo no sabía que Hernán Cortés, conquistador de México, luchó junto a Carlos V en la conquista de Argel.
También es notable la batalla de la nao de Machin de Rentería contra 18 naves moras
Y no digamos nada de Cortés, Pizarro, Vasco Nuñez de balboa y tantos otros...
La referencia que te dí sobre Lope García de Salazar puede servirte en esta obra. El bueno de Don Lope, era un señor banderizo de Vizcaya, y estuvo encerrado varios años en su casa torre. Se dedicó a escribir una especie de historia mundial, centrándose más bien en España. En ella recoge todas las leyendas de la época (siglo XV)Cita:
Otra idea que se me ocurre, pero que no he trabajado, es construir una gran gesta mitológica sobre la reconquista, desde la caida del reino visigodo hasta la reconquista de Granada.
Para que te hagas una idea, así cuenta el reinado de Don Rodrigo (marco en negrita una leyenda que no conocía)
Sobre su libroCita:
Título de cómo fue alçado don Rodrigo por gobernador de toda España e la çibdad de Toledo por todos los tres estados del reino e del juramento que sobre ello le tomaron e de las otras cosas
Estando toda España en tanto mal, como dicho es, algunos prelados e ricos omes e ciudadanos fezieron llamamiento general por todas las çibdades e villas e probinçias e ricos omes d'España. E ayuntados en Toledo, veyendo el mal e daño que venía por causa de aquellos cavalleros que estavan en Córdov[a] (586) en vandes peleando cada día sobre el enreinamiento de aquellos fijos pequeños del rey Acosta e veyendo que sin aver rey o mayor que no se podían remediar los daños que d'ello se recreçían e veyendo, otrosí, que los fijos del dicho rey Acosta eran pequeños, (e) acordaron de poner un gobernador por que toda España se gobernase por él fasta que los fijos del rey Acosta fuesen de edad para reinar. E fallaron qu'el más perteneçiente era don Rodrigo, porque era de la sangre de los reyes godos, nieto legítimo del rey Risçisundo, fijo de su fijo legítimo, que reinara este su agüelo en [E]spaña, e lo otro porque era en hedad de XL años e conplido de todas vondades e vienquisto de las gentes mayores e menores.
E todos de un acuerdo, enbiaron por él con mensajeros honrados. E así venido, estando todos en la grand sala real del alcáçar, levantóse en [col. b] pies un sabio prelado que llamavan Eugenio con un libro en sus manos e dixo estas palabras contra don Rodrigo, faziéndole poner las manos sobre aquel libro:
-Don Rodrigo, a vos fizo Dios la mayor merçed que a omne que nos podamos saber, porque vos fizo que oviésedes de ser regidor e governador de toda España, que fagades como si fuésedes rey e señor d'ella; e no fue ni es porque sodes vos eredero del reino, mas fue por otra cosa que vos devedes tener por más contento e por másbienandante, ca fue por grado e otorgamiento de todos los d'España. E plega al Nuestro Señor que esto sea a serviçio suyo e pro común de las tierras e onra de todos aquellos que vos esleyeron.
A las quales palabras don Rodrigo respondió e dixo qu'el plazer de Dios faría quanto ellos le mandasen, que rogava a Dios que le ayudase para los gobernar e regir e defender e guardar para todo serviçio suyo.
Estonçes se levantó un prelado de santa vida que llamavan Perca, que tenía un libro en sus manos de los Santos Evangelios, e díxole:
-Don Rodrigo, poned aquí las manos puestas.
Díxole:
-Don Rodrigo, ¿vos jurades a Dios e a estos Santos Evangelios que derechamente guardaredes e faredes guardar los derechos d'España e faredes derecho así a los grandes como a los pequeños e a los pobres como a los ricos e quando los fijos del rey Acosta fueren para reinar e gobernar su reino que vos daredes a España aquel que los tres estados d'ella es conplidero para ello, faziéndolos fazer omenaje a todos e vos el primero? E, don Rodrigo, si vos así no lo guardáredes e quebrantardes este juramento que así fazedes, que ira de Dios venga / [Fol. 230 v., col. a] sobre vos e sobre todos los que con vos serán a lo quebrantar, con perdiçión de cuerpos e ánimas e vienes.
E don Rodrigo lo juró así como él gelo dixo. E luego que lo ovo fecho, todos los que allí eran le fezieron juramento e pleito [e] omenaje por sí e por todos los otros del reino de lo servir e honrar como si fuese su señor. E luego tomó grandes poderes e gentes e fue sobre los cavalleros que estavan en Córdova peleando con los fijos de Acosta aquál reinaría, como dicho es. E como lo vieron benir, juntáronse todos en uno contra él. E después de muchas peleas avidas, fueron muertos e presos todas aquellas gentes e tomados aquellos fijos del rey Acosta. E fizo en ellos criança noble, como a fijos de rey convenía. E gobernó a toda España e todo lo otro que fuera d'ella era de los godos en doze años, mantoviéndola en justiçia, como a todos conplía e eran contentos.
Título del reinamiento del rey don Rodrigo, que fue el XXXI rey que reinó sobre los godos e XXVI que reinó en [E]spaña e postrimero
Governándose así toda España por este rey don Rodrigo, como dicho es, e conplidos los dichos XII años del su regimiento, no se contentando d'esto, púsole el diablo codidiçia de reinar por sí e, quebrantando el dicho juramento, llamóse Rey d'España. E no ovo en ella fijos de rey ni de su linaje ni los fijos del rey Acosta, que eran ya omes, ni otros algunos de tan sola una palabra le osaron contradezir, ni tan solamente ementar. E reinó III años; e así fue señor e Rey de toda España XV años, en los [col. b] quales acreçentó mucho el señorío de los godos más que otro rey que en ellos reinase. E puso mucho noble casa, tomando a criar todos los fijos de los grandes de su reino. E casó con Diolota, fija del Enperador de Vavilonia, e puso con ella muchas nobles donzellas, fijas de los nobles de sus reinos. E acreçentó mucha cavallería contina en su casa.
E luego que reinó fue requerido que posiese su candado e çerradura en la maravillosa casa que Ércoles feziera en Toledo, segund lo avían fecho los otros reyes que después d'él avían reinado en España. Él no lo quisiendo fazer, fuese a ella e, a pesar de todos los ofiçiales, quebrantó XXVII candados que los otros reyes en ella avían puesto, deziendo que Ércules por algún grand fecho lo fiziera e la mandara çerrar por que ninguno no gozase ni sopiese de lo de dentro e que lo él quería ver. E entrado dentro con sus secretarios, falló un estelo grande que tenía en sí una puerta çerrada con un candado de oro e letras que dezía en él: "¡O tú, rey que en esta casa entrarás!, no seas osado de entrar en este estelo ni quebrantar este candado". E leídas por él, tanto fue más codiçioso de entrar e ver lo de dentro. E quebrantando aquel candado e entrado dentro, falló una fermosa cámara pequeña e dentro d'ella la figura de Ércules de mármol, mucho sotil obra, armado de todas sus armas e su espada en la mano derecha amenazando con ella, e con su catadura azia la su mano esquierda, en la qual tenía una arqueta pequeña (587) // [Fol. 231 r., col. a] [de una] esmeralda çerrada con un candado de aljófar e letras que dezía en ella: "¡O tú, rey profioso!, no te conbiene más mirar, ca verás cosa de poco plazer". E como él viese aquella fermosa figura, con aquella valentía de tan noble prínçipe creçióle más la codiçia de lo saber e, quebrantando aquel candado, abrió aquella arqueta e falló en ella un paño de seda blanco plegado de muchos pliegues e letras que dezía ençima d'él: "¡O tú, osado rey profioso!, non te atrevas a desbolver este paño, si no, verás cosas de fuertes avenimientos e estrañas maravillas". E con esto lo aquexó mucho más su codiçia, deziendo que allí fallaría lo qu'él deseava de saber. E desenbuelto aquel paño e tendido por la pared de la pequeña casa, falló en la primera tela letras que dezían en griego: "El rey en cuyo tienpo esta arqueta fuere avierta no puede ser que no vea maravillas ante de su muerte, si Ércules, señor de Greçia e d'España, sopo algunas cosas de las que avían de venir". Como el Rey vio esto dixo:
-En este paño deverá yazer todo lo que yo busco.
E desplególo todo e falló en él figuras de muchos omes en tocados como alárabes, con sus espadas e vallestas e lanças, con arreo de la gineta, d'ellos a cavallo e d'ellos a pie. E avía letras a desuso d'ellos que dezían así: "En el tienpo que este paño fuere estendido e desbuelto e pareçieren estas figuras, omes que andan así armados e entocados pasarán en [E]spaña e conquistarla han. E pereçerá su rey e todos los mejores d'ellos e otras muchas gentes e abrán el señorío d'ella por largos tienpos".
Como él esto vio, pesóle mucho, pero encobriéndose d'ello dixo contra los suyos, que vio estar tristes, [col. b] retrayéndole aquello que avía fecho (588):
-Non creades vos que omne del mundo pueda saber de lo venir, sino un solo Dios; pero si d'Él está ordenado que esto aya de ser, no se podrá escusar de fazer esto que yo fize ni lo que dize que ha de ser.
E mandólo çerrar e plegar todo como estava e vedó que no lo dixiesen a ninguno.
Título de cómo los aláraves pasaron en [E]spaña reinando este rey don Rodrigo en ella e la conquistaron e fue muerto don Sancho, su sobrino, e después vençido e perdido el rey don Rodrigo e muertos los mejores e conquistada toda de mar a mar y de la causa d'ello
En el año del Señor de DCC e XX años, quando andava la era de los moros del reinamiento del su falso profeta Maomad XCI años, reinando el rey don Rodrigo, que fue el XXXII reyes que reinó sobre ellos e XXVII que reinó en [E]spaña, pasaron los alaraves en [E]spaña, que les llama(n) Sant Isidro en sus estorias caldeos, por mandado de Ulid, Miramamolín de Marruecos, que era del linaje de Maomad, con cruzada del califa de Valdac, que es entre los moros como el Santo Padre entre los christianos, con Muça e Tarif, sus capitanes, con gentes demasiadas de cavallo e de pie, por consejo e favor del conde don Illán d'Esparteña, que agora se llama La Mancha, que tenía a Ceuta e a Tánjar e otras villas e tierras en África, pasado el Estrecho por el rey don Rodrigo con dos mil cavalleros christianos vasallos del rey don Rodrigo e con sueldo, que los tenía con él guerreando con los moros, que eran nuevamente apoderados con su mala creençia, en defensión de aquellas tierras que juntas con ellos tenía, peleando cada día con ellos, / [Fol. 231 v., col. a] en lo qual este conde don Illán e las gentes que con él eran se avían mostrado tan esforçado e virtuoso cavallero que moros le temían como a fuego ençendido. E la causa que lo movió a esta traiçión contra su rey e señor fue porqu'él se le echó con la Cava, su fija, seyendo donzella de la Reina. E no devía ser tan acaloñado, ca lo tal es pecado mundanal e demás topar en tal eregía contra su Salvador, dándole tal logar a los infieles contra la santa fe católica, aunque se cree querer Nuestro Señor consentir al diablo por tomar vengança de los pecados de los christianos. E no era este Conde del linaxe de los godos, pero era de los Çésares de Roma.
E pasado con la condesa Flandina, fija del rey Vertiza el Malo, hermano del falso arçobispo don Opas, las quales obraron mucho en este mal fecho, (e) arribaron estos moros en la ribera donde después fue poblada la(s) villa(s) de Tarifa, que ovo este nonbre por aquel capitán Tarif que allí arribó. E posaron su real ençima de la sierra e estovieron allí atendalados por consejo del conde don Julián fasta ver qué fazían los christianos, porqu'él traía allá en la casa del Rey sus varruntes e porqu'él savía que los vernían a buscar, que toviesen su real a su aventanja. E estovieron allí, pasándoles cada día muchas gentes e vituallas e armas e cavallos e cosas de guerra en muchos navíos que tenían.
Título de la primera vatalla que los christianos e los moros ovieron e cómo fueron vençidos los christianos e muerto el infante don Sancho e mucha noble cavallería de los godos
Savidas estas nuevas de los moros por el rey don Rodrigo e por todos los mejo-res [col. b] d'España, enbiaron a don Sancho, sobrino del Rey, que era mançebo e mucho valiente esforçado cavallero e bien querido de las gentes, con mucha noble gente de cavallo e de pie. E fallaron los moros atendalados en aquella sierra, segund dicho es, que ya savían su venida, e començaron su vatalla, en la qual fue derramada mucha sangre e profiada desde la mañana fasta la noche, en la qual aquel don Sancho fazía cosas maravillosas por su persona en el fecho de las armas. E venida la noche, cada unos se recogieron a sus reales, dexando muchos muertos en el canpo. E otro día por la mañana començaron su vatalla mucho vrabamente sin toda piedad. Estando la vatalla en peso, mataron el caballo aquel don Sancho e, caído con él en tierra, fue muerto peleando mucho con su espada en la mano, como cavallero, con muchos de los suyos que cayeron a par d'él por lo defender. E quedando muerta toda la flor de sus gentes, los otros echaron a fuir derrancadamente e fueron muchos presos e robado todo el canpo con su real.
E savido este vençimiento, pasó el conde don [Ju]ll[i]án (589) con dos mil cavalleros cristianos qu'él tenía del Rey, como dicho es, en Algezira e, juntándose con los moros, esparziéronse por toda el Andaluzía, robando e matando e quemando e faziendo todo mal en los christianos.
Título de las cosas que dixo e fizo el rey don Rodrigo quando sopo el vençimiento de la vatalla e muerte de don Sancho e cóm él fue con toda su cavallería a la vatalla de Sangonela, adonde él fue vençido e perdido e muertos todos los mexores e perdida toda España
Savido el rey don Rodrigo este vençimiento e muerte de don Sancho, llorando de // [Fol. 232 r., col. a] sus ojos, alçando las manos al çielo, dixo:
-¡O Señor Dios!, pues yo veo que a Ti plaze que en el mi tienpo se á de perder España, segund qu'el grand Ércoles dexó escrito en la su casa de Toledo, mejor fuera que yo, viejo desaventurado, moriera enantes que vos, mi sobrino don Sancho, ca vos érades la flor e espexo en vuestra moçedad de todo el vuestro linaje, escogido en todas vondades entre los cavalleros mançebos del mundo en el vuestro tienpo, como la estrella del luzero del alva entre todas las otras.
E acabadas estas palabras, dixo:
-¡O viejo cuitado!, ¿qué te faras quando fueres a esta vatalla contra estos infieles? No verás delante de ti aquel esforçado tu sobrino e aquellos nobles cavalleros que con él enbiaste a tomar aquella honrada muerte. Por çierto mejor te fuera ir morir con ellos, pero creo que no plogo a Ti, Señor, que yo moriese antes de ver por mis pecados muchos dolores.
E no le osando ninguno fablar, entróse en una cámara, de la qual salido acabando sus duelos, salió con esforzada cara; fablando a los suyos dixo:
-Cavalleros, esto fecho es. E cunple que todos vayamos a la vatalla, como cavalleros a servir al Nuestro Redentor e, si a Él ploguiere, vençeremos e defenderemos la tierra; e si le plaze que muramos, morir, ca no es a la noble cavallería de los godos, después de avidas tantos onores, vevir en servidunbre.
E salió este rey don Rodrigo en su carro de oro en el mayor triunfo de todas cosas, a la costunbre de los prínçipes de aquel tienpo, que se falla por memoria de los pasados, levando consigo quantas buenas gentes alló en toda España. E continuando su camino, fallóse con los moros en el canpo de Sangonela, [col. b] que es çerca de la çibdad de Xerez, e posieron su real açerca del que tenían los moros, sopiéndolo la venida d'ellos. E reposaron en [é]l quatro días, por reposar del cansançio del camino, e començaron su vatalla domingo por la mañana con vanderas desplegadas. E pelearon por toda la semana, desd'el domingo, que lo començaron, fasta el sábado en la noche, en los quales días los christianos levaron continamente lo mejor escogidamente, recogiéndose cada unos a sus reales, aunque eran muertos muchos de los mejores d'ellos, así de cavallo como de pie, pero de los moros muchos más, en tal manera que los christianos cuidavan otro día ser vençedores, e así mesmo los moros ser vençidos, salvo porque aquella noche fue tratada la traiçión entre el conde don Illán e aquel malvado arçobispo don Opas de Sevilla, su cuñado. E ovieron fabla con los dos fijos del rey Acosta, que tenían cargo de las dos alas de las vatallas del Rey con muchas gentes que les él avía dado, para [que] ellas echasen a fuir, que morería allí el Rey e les darían el su reino, que don Rodrigo les tenía forçado, e fecho d'éstos muchos juramentos de lo conplir.
E otro día domingo por la mañana, salidos todos al canpo e començada su vatalla e andando el rey don Rodrigo como cavallero esforçado (590) esforçando sus gentes e peleando bravamente por sus manos, como lo avía fecho cada día, estando la vatalla en la mayor priesa, el arçobispo Opas e aquellos dos hermanos echaron a fuir con todas sus gentes. E por aquello e por los pecados de los christianos, echaron todos a fuir. E allí morió toda la flor de la cavallería d'España e fue perdido el rey don Rodrigo, que nunca le fallaron muerto ni vivo, sino que por tienpo fue fallado en Viseo de Portogal un / [Fol. 232 v., col. a] sepulcro grande de piedra e letras en él que dezían: "Aquí yaze el rey don Rodrigo, postrimero rey de los godos d'España".
Título de cómo fue conquistada toda España de los moros después que esta vatalla fue vençida e perdido el rey don Rodrigo e los suyos
E así vençida esta vatalla e perdido el dicho rey don Rodrigo, como dicho es, fue conquistada toda España en dos meses continos, así como es desde la mar de Cáliz, que es en la mar de Poniente, que es dicha Oçéano, fasta el logar de Vana, que es açerca de Aviñón, que es en la ribera del Ruédano, que entra en la mar de Levante fasta la ribera de Portogal, como la grand mar d'España çerca la tierra, fasta Galiçia e Asturias de Oviedo e a la villa de Gijón, que de allí adelante no pasaron moros. E otrosí se perdieron en África las çibdades de Tánjar e de Çeuta e otras muchas tierras que aquel conde Illán tenía, como dicho es, del qual ni de aquellos otros que fezieron esta traiçión no se falla me moria d'ellos, sino que fueron tornados moros o muertos o perdidos todos, pero no por cosa çierta, sino que se presume ser así, pues no quedó memoria d'ellos, sino del mal obispo don Opas, que lo mataron christianos, como adelante se dirá en la istoria de los Reyes de León. E no quedó en todos estos términos tierra por de christianos, sino la çibdad de Oviedo con sus montañas e Asturias de Santillana e Vizcaya e Guipúzcoa e la çibdad de Vayona, dende a toda Álava fasta la çiudad de Burgos, aunque estonçes no era poblada, sino que allí donde agora es e alrededor avía algunas aldeas que lláman1as burgos.
E así tovieron estos XXXIV reyes godos el señorío de las Galias [col. b] Góticas e de toda España, desd'el su primero rey, Acasio, fasta este rey don Rodrigo, que reinaron los XXVII d'ellos en CCCXXII años en ella.
Título de cómo la çibdad de Toledo fue vendida de los judíos que en ella vivían a los moros e a Tarif, su capitán
Dizen los autores que ira de Dios fue en se perder España en dos meses, oviendo en ella tantas fortalezas, espeçialmente Toledo, que con sola mugeres non teme a todo el mundo; pero ésta fue vendida por judíos moradores en ella por que les dexase(n) Tarif vevir en ella, como los dexaban christianos. E como Tarif llegase a ella e viese su fortaleza e cavallería, no lo osando acometer, tornándose a Torgas, que es a VI leguas, fuele llegado un raví con esta enbaxada: que los christianos que más valían en Toledo saldrían el día de Ramos fuera de la çibdad a una iglesia [a] fazer su fiesta, que les echase çelada e, salidos, les tomase la tornada de la çibdad e que se le daría por los de dentro por no perderlos de fuera. E así se dio, con tratos.
- Empieza por la creación del mundo, el diluvio, la torre de Babel, Babilonis, Abrahám, el pueblo de Israel, Troya, Hércules, Alejandro Magno, Cartago y Roma.
- Sigue con el Ducado de Milán, los reinos de Francia, Bretaña, Flandes y Borgoña, el Delfinado y con los reyes y notables de los mismos. También de Venecia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, la ciudad de Londres y la visita que le hicieron José de Arimatea y su hijo, del rey Arturo de Inglaterra y del rey Carlos de Francia. Sigue con lo que llama de eregía del falso Maomad y de la secta de los moros alárabes y de los turcos. También de Godofredo de Bullón y de las cruzadas.
- Sobre temas españoles (fechos d'España), empieza contando como fue poblada, de la llegada de Hércules, de las guerras de cartagineses y romanos, de Amilcar, Aníbal y los Escipiones, de la defensa de los españoles contra los forasteros.
- Continúa con los godos, la invasión musulmana, los inicios de los reinos cristianos y el reino de León.
- Sigue con la formación de Castilla, de la unión de Castilla y León hasta Enrique IV de Castilla y del Cid Campeador.
- Continúa con los reyes de NNavarra, desde Iñigo Arista hasta don Juan, los de Portugal, de como Vizcaya fue poblada de Vizcaya y de sus señores, de los linajes antiguos de Castilla, Labort, Gascuña, Guipúzcoa, Vizcaya, las Encartaciones, Álava y Oviedo y sus montañas.
- Y finalmente trata de las guerras de bandos desde Gascuña hasta las Asturias de Oviedo y de las hermandades de Galicia.
Mu interesante. El cine hispano tiene much material a su disponibilidad... desperdiciado.
Ya ese detalle le añade un toque de veracidad absoluto.........Cita:
La leyenda tiene lugar en el castillo de Llers (Alt Empórda), que fue destruido por la legión Cóndor durante la contienda de la guerra civil española.
Muy interesante aunque totalmente inexacto:
MITO
"El mito ha de expresar en forma sucesiva y anecdótica lo que es supratemporal y permanente, lo que jamás deja de ocurriry que, como paradigma, vale para todos los tiempos. Mediante el MITO queda fijada la esencia de una situación cósmica o de una estructura de lo real. Pero como el modo de fijarla es un relato, hay que encontrar un modo de indicar al auditor o lector más lúcido que el tiempo en que se desenvuelven los hechos es un falso tiempo, hay que saber incitarlo a que busque más allá de este tiempo en que lo relatado parece transcurrir lo arquetípico, ko de siempre presente, lo que no transcurre."
Fuente: "Eritis sicut diis", Asomante 17, nº 3 (1961) 7-36 José ECHEVERRÍA.
Esta definición se ajusta al milímetro a la obra de TOLKIEN. Por tanto, no yerra en sus apreciaciones. El "Ciclo de Bretaña", conocido hoy por "Ciclo Artúrico", a efectos de comercialización editorialista, NO es una mitología, sino una compilación de leyendas y poemas realizada por Geoffrey de MONMOUTH, clérigo galés del siglo XII. Escribió unas "Prophetiae Merlini" antes de 1135 durante su estancia en Oxford y, si bien inicialmente constituyeron un libro aparte "Libellus Merlini", acabó por incorporarlo a la "Historia regum Britanniae" (Historia de los reyes de Britania). MONMOUTH escribió dichas "Profecías" a petición de su superior escolástico, el Obispo de Lincoln, Alejandro.
Entre 1136 y 1138-39, Geoffrey de M. la historia antes citada, dedicada a Robert, Duque de GLOUCESTER, hijo natural de Enrique I, y a Galerán, Conde de MEULAN, hijo de Robert de BEAUMONT...
La "Vita Merlini" es la tercera de su obras y también la última. Poema compuesto de 1.529 hexámetros y finalizado hacia el 1148. Estaba dedicado a Robert de CHESNEY, un amigo y compañero del autor que luego llegó a ser también Obispo de LINCOLN.
El conocido como Arturo, fue un personaje histórico, y por sus referencias folklóricas se supone que vivió en una época muy oscura hacia el S. VI cuando Britania era una tierra absolutamente fragmentada en multitud de tribus. Artús, bien pudiera haber sido un jefe de una de esas tribus. Es G. MONMOUTH quien se inventa todo ese esplendor del imaginario Camelot.
Pero aun admitiendo como posibilidad que dicha gesta así como la parte relativa al relato, pues ambas formas literarias tiene, fueran tomadas por "mitología", en un sentido muy laxo, y amparándose en su aspecto épico, no daría lugar a incompatibilidad alguna con la Mitología de la Primera y Segunda Edades de Tolkien. Y es que ambas obras transcurren en tiempos diferenciados, así, mientras TOLKIEN relata el MITO COSMOLÓGICO (Creación de Arda..., etc), y sigue con el MITO COSMOGÓNICO (la Creación de las distintas razas de la T.M..., etc.) y cuyo relato concluye en el final de la "Tercera Edad", detrás de la cual se inicia el mundo de los hombres y comienza la Historia como la entendemos y conocemos. El "Ciclo de Bretaña" es posterior en miles de años, primero como leyendas y poemas propias de ser relatadas por los trovadores y, después, apenas 800 años antes de nuestros días, compiladas por G. MONMOUTH.
Por otro lado ¿cuál es la razón objetiva por la cual España, o HISPANIA, necesita una mitología? Ya tenemos la Fe Verdadera, ya tenemos la parte mitológica bien clara en el "Génesis", dándole el valor auténtico de lo que significa el mito, y no todas esas acepciones aberrantes que han ido surgiendo con el habla vulgar de hoy día.
Bronislaw MALINOWSKI, que no pasa por ser un ferviente creyente, y fundador del Funcionalismo en Ciencia Social, considera que el MITO "No es una explicación que venga a satisfacer un interés científico, sino una resurección en el relato, de lo que fue una realidad primordial que se narra para satisfacer profundas necesidades religiosas, anhelos morales, sumisiones sociales, reivindicaciones e incluso requerimientos prácticos. El mito es un ingrediente vital de la civilización humana, no un cuento ocioso, sino una laboriosa y activa fuerza, no es una explicación intelectual ni una imaginería del arte, sino una pragmática carta de validez de la fe primitiva (*) y de la sabiduría moral."
Magia, Ciencia, Religión citada en "Anthropologica, nº 6. INSTITUTO DE ANTROPOLOGÍA DE BARCELONA. DAIMON, pág., 104
(*) En sentido de "prístina", no de la acepción de "salvaje".
Las aproximaciones al concepto de MITO, son básicamente la lingüística, en la que se apoya de modo esencial TOLKIEN; la funcionalista que acabo de comentar a través del fundador de esta escuela de investigación; la psicoanalítica con Freud y Jung; la estructuralista basada en La Pensée Sauvage de Claude Levi-Strauss, y cuya máxima expresión se encuentra en Las Mitológicas; y, por fin, la espiritualista, en la que vuelve a emerger con pleno derecho TOLKIEN, y que puede denominarse igualmente "teológica", "ontológica" o "poética", y que relata el el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los "comienzos", en definitiva, cuenta una historia sagrada. Lo que viene a ser la narración de cómo la intervención de los sobrenatural, una realidad se ha hecho palpable, ya sea como nacimiento de una raza, de una ciudad o de la más vulgar de las hierbas.
Y aún se aunan dos vertientes más de la misma realidad mítica, pues el mito a diferencia de la leyenda, se apoya en el rito; el mito es dogma, es la palabra sagrada que es explicada y repetida por el rito que lo acompaña necesariamente. Es decir, la palabra y la acción se suman, se complementan y se compenetran, para dar lugar a la expresión de la fe.
Finalmente, El Quijote no es derrotado, al recuperar la cordura y acabar por morir en el seno de Cristo, triunfa. El Quijote es la expresión del caballero español y lejos de esas interpretaciones funestas y erróneas que tanto abundan, todos sus actos representan lo que debería ser frente a lo que es. Sobre El Quijote ya se ha hablado y mucho en el Foro, y se ha mencionado ese gran ensayo de El Hidalgo y el Honor de García VALDECASAS, cuyo eje troncal es el análisis del personaje de Cervantes, en sus actos y frente a otras versiones caballerescas no hispanas.
Respecto al eje central de este tema, ya haré mi propia reflexión después de leer la totalidad de los mensajes acá acumulados. No obstante, puedo anticipar que la mitología hispana no tiene nada que ver con lo que he visto se ha dicho. El concepto mito creo que es bastante claro al respecto y la mayor parte de los textos considerados como mitos no lo son en realidad, de eso hablaré más adelante.
Saludos.
Figuras de la mitología hispana, NO épicas. Por tanto anteriores al cristianismo y sin conexión a la épica medieval.
1.- Astur
Busgosu, similar al Basojaun vasco. Protector de los bosques, ayuda a los caminantes a no perderse en lo más espeso de la floresta. Enemigo de cazadores y leñadores.
Diaño burleiro; duende que gusta de gastar bromas a los humanos.
Ventolines: duendecillo aéreo (elemental) considerado beneficioso
Xanas, adoradoras de Diana.
2.-Baleares
Dimonis boiets, el equivalente de los Brownies escoceses; lutons belgas; korigans en Bretaña...
Dones D'Aigo, literalmente mujeres del agua.
Foillets, es como llaman en Ibiza a los boiets y también conocidos como barrugets.
3.- Cántabra.
Anjanas, lo mismo que las anteriores.
Trenti: enano mítico que se viste de hojarasca, de ojos verdes y larga capa.
Ventolines: compartidos con el folklore asturiano.
4.-Catalana.
Maneirós, duendecillos muy pequeños.
5.-1.- Celtíbera: Bandva. diosa de la guerra entre las tribus celtíberas de Lusitania.
6.- Fenicia: Astarté, que en Baleares se conoce por Tanit
7.-Galicia
Donas, similares a las xanas y anjanas.
Madamas, iguales a las anteriores con un nombre más actual.
Mouras, o espíritus femeninos acuáticos.
Tardos: duendes tenidos por peligrosos.
Xacios: númenes o deidades femeninas del Río Miño.
Xanas.
8.- Griega: Baleós, compañero de Heracles y de cuyo nombre nace el de las Is. Baleares.
9.- Ibérica:
Abidis: rey tartesio venerado por los celtíberos.
Adaegina: deidad similar a Proserpina. Su culto estuvo extendido por toda la península.
Atecina: diosa de los infiernos.
Ibero: es el hijo de Túbal y el nieto de Jafet. Representa a toda la Península Ibérica.
Net: también llamado Netón, dios de la guerra.
Tagotis: deidad de los malos augurios.
Taut: es el mismo Tautates celta, dios del comercio, del conocimiento, de la guerra...
Vagadonnaego: deidad de acuerdos y cumplimiento de promesas.
Yaincoa: creador o creadora del mundo. Su culto era practicado en las cumbres de las montañas.
10.- Vasca
Aitor: "Padre del pueblo", dios-patriarca de los antiguos vascos.
Basojaun: "Señor del bosque" cuya descripción es muy similar a la de Tom Bombadil, sólo que mucho más antigua, claro. En la antigüedad fue una divinidad o numen de los bosques, asociado al roble.
Basandereak: compañeras del Basojaun, que también recuerdan a Baya de Oro.
Inguma: duendes similares a los tardos de Galicia.
Lamiak: brujas descendientes de Diana e iguales a las xanas astures y a las anjanas cántabras.
Mamur: también Prakagorri, duendecillos familiares.
Esto es una muestra nada más de la riqueza mitológica de Hispania, estoy omitiendo la celta, la guanche, apenas toco la catalana, ni siquiera menciono la castellana, andaluza, murciana, pirenaica, valenciana, leonesa, etc., etc. Las dos menciones a la griega y la fenicia, respectivamente, se debe a la enorme influencia que ejercen dichas figuras mitológicas. Por supuesto, no se puede olvidar toda la mitología romana y aún la germánica.
Y todo esto sí es mitología.
Saludos.
MITOLOGIA ASTURIANA:
En ese mismo sitio encontré algo sobre mitología vasca:
Ieltxu, el genio vasco que se esconde en la noche
Y curiosamente también incluye una mitología argentina de donde tomé el artículo sobre el origen del mate:
Mitologia Argentina
http://hispanismo.org/cultura-genera...html#post74724
Las SAGAS, son primordialmente dos colecciones de LEYENDAS POÉTICAS de antiguas tradiciones heroicas, listas de reyes, y la parte mitológica de la Escandinavia medieval.
Destacan, además de las conocidas Edda Mayor, Edda Poética, o Edda de Saemund en prosa y Edda menor en verso. Que son un verdadero tratado mitológico de los dioses y héroes germánicos.
El kalevala, de autoría anónima, que relata la epopeya nacional finlandesa, y cuyos cánticos fueron compuestos entre los siglos V y XII d.C. En 1822, Zacharias TOPELIUS recogió algunos de estos cánticos y los publicó. Con posterioridad, Elías LÖNNROT recorrió todo el país recogiendo todas las leyendas y poemas dispersos y en 1835 los publicó bajo el título de Kalévala, de Káleva o Finlandia. En la música ha tenido su más que notable influencia en la composición "Karelia".
Otras sagas de autores anónimos son: La saga de Ragnar calzas peludas; la Saga de los habitantes de Eyr; la saga de Gisli Sursson. La más conocida es la compilada por Snorri STURLUSON, bajo el título de La Saga de los Ynglingos que es una compilatoria de 27 generaciones de reyes noruegos y suecos. (Todas ellas mencionadas por mi en otro hilo).
Otra es la Saga de las Islas Orcadas escrita a comienzos del S. XIII, tiene carácter histórico pues recoge los acontecimientos acaecidos en el archipiélago mencionado y también en las Islas Shetlands. Trata de las aventuras de una serie de nobles vikingos que acaban por llegar hasta el Mediterráneo, concretamente a Bizancio y Tierra Santa, después de recalar primero en Noruega, Dinamarca, Escocia, Inglaterra, Irlanda...
En sus aventuras aparecen toda clase de personajes reales e imaginarios. dioses y gigantes, reyes y poetas, guerreros, adivinos, obispos... etc. En definitiva los mismos elementos que en Amadis de Gaula, y como dice Alicia REDONDO GOICOECHEA, Profesora Titular de la Universidad Complutense de Madrid, "Los valores fundamentales del Amadis son, como se ha dicho, los de la narrativa artúrica..."
EDITORIAL CASTALIA, "Odres Nuevos", Madrid 1987, "Adiciones a la Introducción", pág., 8.
Por supuesto, no se pueden olvidar textos como el Beowulf, héroe de los gautas, que no ingleses. Pero sí hay poemas anglosajones de los siglos comprendidos entre el VII y el X. Así, Wálder; El viajero errante; El navegante; la batalla de Maldon; El himno de Cadmon, etc., y éste último, de contenido cristiano, por cierto.
Y si hay un tratado folklórico y en parte mitológico netamente inglés y también escocés, esa es The secret Common-Wealth, cuyo autor fue el reverendo y párroco de Aberfoyle, Robert KIRK.
Saludos, y "continuará..."
Otger Cataló sería un buen personaje Josean.
La Araucana de Ercilla no sé si tiene algún "pasaje" cuasi mitológico. Igualmente creo que el ensayo del argentino Sebastián Sánchez, Editorial Nueva Hispanidad, puede ser ilustrativo
Igualmente en Galicia quedaron muchas leyendas, que luego se "transformaron" con "os mouros".
O las mismas crónicas griegas del Tartessos de Argantonio ya apuntaron algo...
Y ahora que caigo "Amaya y el origen de los vascos" de Navarro Villoslada.
Porque necesita que su historia y esencia cultural sea transmitida de una manera simbólica y simpática, y eso lo logra la mitología.Cita:
¿cuál es la razón objetiva por la cual España, o HISPANIA, necesita una mitología?
El génesis no es mitología que haga referencia al ámbito hispánico, siendo esa mi intención. Por lo que el punto carece de sentido en este contexto.Cita:
Ya tenemos la Fe Verdadera, ya tenemos la parte mitológica bien clara en el "Génesis", dándole el valor auténtico de lo que significa el mito,
Como dije anteriormente este no es un asunto de Fe ni de doctrina, si no de cuales son las herramientas simbólicas adecuadas para transmitir la esencia de la historia de la hispanidad.
Mi concepto es narrar la historia de España de ese período como si fuese una novela de caballerías, es decir, no estoy buscando como tal hechos o narraciones mitológicas en relación a tal período, si no que estoy transformando los hechos en narraciones mitológicas.
Claro, si ya existen mejor, pues el "plagio" (la síntesis de las fuentes existentes) es la madre de la buena literatura, como bien nos enseña Tolkien.
La mitología no es un cuento simpático o un tipo de narrativa basado en "comics", eso es lo simpático; la mitología recoge los textos orales o escritos de carácter sagrado, y creo que ya lo he explicado con suficiente claridad en anteriores mensajes, ¿o es que tengo que cargar más las tintas y con mayor profundidad en el tema? por que ya dirás qué parte es la que no comprendes.
PLAGIAR: "significa dar como propias ideas, palabras u obras ajenas... plagiar implica siempre fraude.
Cómprate un diccionario.
TOLKIEN nunca plagió nada, y si tienes algún dato concreto exponlo con detalle y, después, puedes interponer la correspondiente denuncia ante el primer juzgado que encuentres donde vives. Y es que lo que tú haces es DIFAMAR.
Tolkien fue un honrado y humilde profesor, ya te lo he dicho en otro hilo y sigues empeñado en las mismas bajezas, ¿ es que no lo entiendes o es que no lo quieres entender?
Observa las comillas ("") que enmarcan la palabra en discusión en mi enunciado original. Indican que el uso que se le da a la palabra difiere de su sentido estricto (además de que justo después explique lo que quería decir). Tolkien fue un maestro en la asimilación de influencias de la mitología y épica tradicional. Su obra, sublime y muy simpática, es una recomposición de temas, asuntos, nombres etc. etc. tratados por escritores anteriores (al que el le añade su maestría lingüística insuperable). Yo hago lo mismo en mi escrito. Tanto es así que uno de los apodos simpáticos de mi libro es "el plagio de los plagios".
Yo, como español americano, heredero legítimo de los conquistadores (y como Figueroa, descendiente de los reyes visigodos), y habiendo recibido la encomienda en discusión, por inspiración divina, considero que mi proyecto es una manera efectiva para lograr que la hispanidad se interese por su historia.
Eso es ucrónico, pues los hechos indefectiblemente van a ser cambiados en todo o en parte, pues los ajustes lo exigirían. Otra cuestión es que a la historia épica narrada se le dé un lenguaje ¿moderno? porque ya me gustaría saber cómo piensas relatar dichas gestas en un lenguaje caballeresco, ¿es que acaso están redactadas y publicadas en el lenguaje procaz de hoy? No, en modo alguno, tu pretensión viene a ser algo así como voy a cambiar este lenguaje más o menos caballeresco, pero muy arcaico, por otro que yo entiendo que si es caballeresco, pero de inspiración de Walter Scott y al estilo de las películas de Hollywood". Y eso sí sería ucrónico, pues se resume en esta idea ¿qué pasaría si...?
El castellano, el valenciano, el catalán, el euskera, etc., empleado en las obras épicas españolas, todos tienen algo en común: se ajustan a las reglas de la caballería, tal como están recogidas en el Código de Alfonso X El Sabio, si mal recuerdo.
No estoy preguntando por tus supuestas preeminencias, que por aquí también abundan. No estoy hablando de que "toda" la Hispanidad conozca la Historia de España, estoy hablando de que "en España, geográficamente hablando, se conozca primero la propia Historia, se respete y admire y, con ello, podamos sentirnos orgullosos de nuestras raíces y nuestro ser. Porque al final, quienes decidimos lo que ha de pasar en España, somos los que aquí habitamos, por muy buenos deseos y propósitos tengan los demás hispanos.
Así que, como aquí se dice, "no mezclemos las churras con las merinas".
Lo único que quiere hacer Josean, si he entendido bien, es novelar la historia de España usando elementos fantásticos que ya existieran antes en la literatura española. No creo que haya nada malo o polémico en el tema. A mi me gusta la idea.
Respecto al plagio, plagiar es coger algo que ya existe y hacerlo peor. Muchas obras maestras son mejoras de obras o ideas que ya existían. Ahora mismo me acuerdo del Fausto, que como base tomó una leyenda medieval por lo demás muy mediocre, pero sirvió como fundamento para una obra mucho mejor. Eso no es plagio. Imagino que a eso se refiere Tolkein.
No te apures, la sangre no llega al río, es que entre Josean Figueroa y yo mismo hay disparidad de criterios y suficiente virilidad en el lenguaje incluída la ironía, y a veces algo mordaz.
En cuanto a lo de novelar esa "Historia de España" no me cuadra demasiado con el espíritu con el que fue ganada a los siglos: el de La Cruz, luego, a partir de cierto instante en la Historia la fantasía no tendría sentido, particularmente porque el pragmatismo religioso siempre fue el que animó nuestra literatura épica.
Otra cosa sería que este compañero se propusiera elaborar una verdadera mitología, en este caso ineludiblemente pre-cristiana, de los pueblos hispánicos, prácticamente hasta la llegada de Roma, ya que a partir de ahí y aunque con una fe pagana, los hispanos ya comenzaron con unos cambio de creencias muy marcados. Además, tampoco estaría fuera de lugar que dicha mitología quedase destacada como factor de conflicto durante la Edad Media especialmente. Es decir, la pervivencia de ciertos cultos paganos, en especial el culto a Diana, dió lugar a muchos episodios con sus practicantes, los cuales se vieron envueltos en los archiconocidos procesos por brujería.
Y, en referencia a la cuestión de los plagios, una cosa es inspirarse en, y otra calcar con autoatribución. La inspiración es necesaria, o todos tendríamos que ser genios y no existiría transmisión alguna de conocimientos, y otra muy distinta atribuir fraudes y falsificaciones inexistentes.
Exacto, no mezcles las churras con las merinas, ¿que rayos tiene que ver mi proyecto con decidir lo que pasa o no en España? Cualquiera diría que estoy postulando que se deje de enseñar historia y se ponga mi libro en las aulas, o que mi libro está pensado para los españoles de Europa y no para toda la hispanidad, o que por leerlo alguien va ha dejar de estudiar historia. Mi libro lo leera quien lo quiera leer, y si le inspira interés buscará adentrarse en la historia científica del imperio español y si lo entretiene y nada mas pues bien. Hay que ver los disparates con que uno se topa.
De todos modos estás equivocado, mi linaje real me conduce a sentir responsabilidad por los súbditos de las provincias europeas del hispaniarum. La noblesa obliga.
Fin del tema personal; aclarad cualquier cosa adicional por mensaje privado si queréis.
El hilo queda reservado para aportar información al respecto del tema.
Estimado Josean: me temo que tienes una gran tarea por delante.
Entre 1496 y 1580 hubo muchos hechos históricos susceptibles de ser transformados en narraciones mitológicas:
Se separan la Castilla de Felipe y Juana y el Aragón de Fernando para volver a unirse y, con la conquista de Navarra formar la actual España, el Gran Capitán conquista el reino de Nápoles para Fernando de Aragón, se tratan de afianzar fronteras en el Norte de África con la conquista de varias plazas, se incorpora la Corona de Portugal a la de España, se hace guerra en mar y en tierra contra el turco, contra el francés y contra el inglés, se consolida la conquista y colonización de América desde los actuales EEUU hasta hasta la Araucana, se completa la primera vuelta al mundo, se conquistan las Islas Filipinas, y probablemente bastantes más fechos y hazañas que me dejo en el tintero.
Dentro de cada una de estas campañas hay gestas heroicas o casi imposibles de características casi mitológicas, desde llevar los barcos por tierra para la Conquista de Tarento hasta enfrentarse y vencer a fuerzas muy superiores, como en la batalla de la Isla Tercera o la hazaña que ya mencioné de Machín de Rentería.
Por si no los tienes, te aporto estos enlaces de Cervantes Virtual que espero te sean de utilidad. Algunos tienen bastantes documentos de la época.
Isabel I, la Católica - Página principal
Historia - La Monarquía Hispánica - Los Reyes Católicos - Fernando V
Historia - La Monarquía Hispánica - Los Austrias - Juana I
Historia - La Monarquía Hispánica - Los Austrias - Felipe I
Carlos V
Historia - La Monarquía Hispánica - Los Austrias - Felipe II
Cristóbal Colón - Página principal
Bartolomé de las Casas - Página principal
Exploradores y viajeros por España y el nuevo mundo - Exploradores
Como decía García Morato, Vista, Suerte y al Toro...
"No es preciso que diga que todo esto es mítico y de ningún modo una nueva especie de religión o visión. En la medida de mi conocimiento, es meramente una invención imaginativa para expresar en el único modo que me es posible algunas de mis oscuras percepciones del mundo".
J.R.R. TOLKIEN Cartas, Carta nº 211
"Una invención imaginativa", es decir, personal y no copiado de los textos de Las Eddas o de cualquiera de las Sagas.
"Mis oscuras percepciones del mundo", o lo que es lo mismo "cosmovisión particular" y su forma de expresión filológico-lingüística, algo en lo que nunca tuvo problema pues era su profesión. Lo que nos indica es que "su mitologia", tomando prestados elementos comunes de las nórdicas, es el resultado de su particular experiencia interior...
"Pero aunque esto le recuerde a uno Los Evangelios, no se trata verdaderamente de lo mismo en absoluto. la Encarnación de Dios es algo infinitamente más grande que nada que yo me atreviera a escribir. Aquí sólo me ocupo de la Muerte como parte de la naturaleza, física y espiritual del Hombre, de la Esperanza sin garantía."
Carta nº 181
Pregunta: ¿y qué tiene que ver la motivación profunda que justifica TODA la mitología (de la que ESDLA no es más que un "cuento maravilloso" con funciones de finale.? ¿En qué copia o plagia? y es que el plagio, sólo tiene dos acepciones: una la literaria y la otra, la legal.
"Trata sobre todo de la Muerte y la Inmortalidad; y de las Huídas: LA LONGEVIDAD Y EL ATESORAMIENTO DE LA MEMORIA".
Carta nº 211
Me interesa particularmente cómo se conecta esta explicación comprensiva de la propia interioridad sub-creadora del autor, esta definición de su propia obra con el "plagio". Y si digo definición es porque cumple con las reglas de la misma: lo definido no entra en la definición; la definición es más clara que lo definido; y la definición corresponde a todo lo definido y sólo a lo definido, según establecen las reglas del método científico.
En consecuencia, también tengo verdadera curiosidad por comprobar cómo queda justificado "el plagio de los plagios."
Saludos.
¡Creo que hay alguien que confunde mitología, con historia!
Pues sí, ese el fondo de la polémica que se ha planteado (al margen de las suspicacias particulares). El problema radica en que querer "mitologizar" lo que es Historia real y documentada, para transformarla en una historia, es decir, un relato, implica necesariamente una transformación tal que la Historia dejaría de tener fundamento, pues es vaciarla de sus hechos, y esto aunque lo hiciera el mismísimo Cervantes.
Esa es precisamente la causa por la cual Tolkien jamás admitió el Ciclo de Bretaña o Ciclo Artúrico como una mitología para Inglaterra. Sencillamente, no es que las figuras de Arturo y Merlín hayan sido históricas (se sabe que han existido, pero en modo alguno como nos las han presentado), es que Geoffrey de MONMOUTH tomó una historia llegada a sus oídos a través de una diversidad de fuentes y la convirtió en una especie de Historia mágica de Inglaterra. Pero si es que llega a transportar a Arturo y su ejército a las mismas puertas del Islam y lo hace combatir en Oriente. Y esto en tiempo histórico y se inventa Camelot.
Por tanto, se trata de una ucronía, es decir, ¿qué hubiera pasado si Arturo hubiera sido tan real como él se lo imaginó y no un jefe de clan o de alguna tribu perdida del Sur de Inglaterra?
Cuestión diferente sería si lo que se buscase fuera escribir una nueva versión más "simpática", o lo que yo en realidad entiendo en este caso, menos compleja y árida y, por ende, más asequible a los niños y a las personas interesadas en conocer nuestra Historia, y que puedan saber que también es la suya.
Pero ahí lo que juega un papel esencial es el orden cronológico y un hilo conductor a través de ese lenguaje más llano y directo. En tal sentido, sería mucho más similar en estructura literaria a una saga. Pero el asunto se ha acabado por enredar desde un comienzo con la idea de una mitología, o en este caso suma de varios mitos, tipo de narración que no se ajusta a la Historia y de contenido sagrado, tomando como modelo la obra creativa de TOLKIEN, que no tiene nada que ver con la Historia, algo de lo que prácticamente casi nadie duda, y que se proyecta en un tiempo arcaico que casi se solapa con el tiempo histórico del Cro-Magnon. Y, eso sí, lo que lo entronca con Inglaterra son ciertos aspectos, ocasionalmente muy puntuales: los hobbits en la imaginación del autor, son un arquetipo del inglés medio rural; el término eorlingas, está referido a los propios ingleses de la Alta Edad Media; el personaje de Sam Sansagaz, el mismo Tolkien afirma que se inspira en los soldados rasos ingleses que eran los asistentes de los oficiales durante la IGM. Cuando él describe a Luthien, (*) está describiendo a su mujer Edith; cuando habla de los árboles está hablando del paisaje de Inglaterra, si todo eso lo dice él mismo.
Resumiendo, ¿qué papel tendría Rodrigo Díaz de Vivar en una "historia mitologizada" ¿y el "Amadis" que son sólo 12 libros y cuyos protagonistas fueron sus hijos, nietos, bisnietos y tataranietos? ¿se va a mezclar lo que es literalmente una saga de novela con un poema cuyo fundamento es Historia? Y esto por citar dos ejemplos. Porque el tema no termina aquí, porque se me ocurre que cuál es el papel del Poema de Fernán González, el del Poema de Alfonso onceno, y tal vez, La Creación del mundo de Acevedo cuadre perfectamente con la Jerusalém Conquistada de Lope de Vega o con La Cristiada de Fray Diego de Hojeda.:toyenfermo:
Saludos.
(*) Inicialmente había escrito "Beren" en un lapsus, ruego se me disculpe.
Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia. Josean, ojalá vea la luz esa idea, no sé si te sirvió de algo los 4 datos mal contados que te di.
Con todo, te recomiendo en especial el capítulo de "Una mitología para Inglaterra" en JRR Tolkien, señor de la Tierra Media, de Joseph Pearce. Creo que puede aportar alguna base ideal muy buena.
Mitología: La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión ó cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones ó expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.
Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.
Así es, hay buena cantera y en abundancia, pero "Mitopoeia" es poema, es mito, no es Historia, y no hace falta que te diga qué significa este vocablo tan genérico.
"Dios hizo las rocas pétreas, los árboles arbóreos,
la tierra telúrica, los astros estelares y estas
criaturas homínidas, que caminan sobre la tierra
con nervios que el sonido y la luz estremecen.
(...) Sin embargo los árboles no son <<árboles>> hasta que son nombrados y vistos,
y nunca fueron llamados así, hasta que aparecieron
los que despliegan el complicado aliento del lenguaje,
débil eco y oscura imagen del mundo.
(...) No ve ninguna estrella quien no ve ante todo
hebras de plata viva que estallan de pronto
como flores en una canción antigua,
que el eco musical desde hace tiempo
persigue. No hay firmamento,
tan sólo un vacío, o una tienda engalanada,
tejida de mitos y adornada por elfos; y tampoco tierra,
sino el vientre de la madre de donde todo nace."
Mitopoeia págs 133-135
"Tolkien había llegado a la conclusión de que los mitos poseían un valor como vehículos de un cierto tipo de conocimiento, medios narrativos de acercarse a la verdad, e incluso, de reflejar la Verdad trascendente."
El Viaje del Anillo Eduardo SEGURA. Edic. MINOTAURO. pág., 71
"(...) intentaba presentar no sólo una teoría de la dicción poética, sino una teoría de la poesía, y no meramente una teoría de la poesía, sino una teoría del conocimiento."
Poetic Diction O. BARFIELD. Prefacio a la 2ª edición . Middletown, Conneticut 1984, pág., 14 citado en nota de pie de página nº 106 en E. SEGURA.
Y sigue la referencia en torno a Mitopoeia...
"Este libro trata de demostrar de qué modo la reflexión sobre el elemento poético en el lenguaje puede conducir a la percepción que fluye a partir de dos fuentes diversas; una, la naturaleza propia del lenguaje, especialmente en sus estadios más tempranos; la otra, la imaginación individualizada del poeta, y de qué manera esto lleva, a cambio, a una comprensión de la evolución de la conciencia humana."
BARFIELD, op. cit. en E. SEGURA, misma nota de pie de página.
Preciosos versos aliterados, pero ¿esto es Historia? o ¿con la Historia se puede hacer esto y que siga conservando su objetivo?
Popularmente hay muchas sentencias positivas que nos indican que la prudencia es la mejor conducta: "a cada cuál lo suyo", "cada cosa en su sitio y un sitio para cada cosa"... Sin duda material para interpretaciones personales hay de sobra, pero una especie de epopeya nacional, es inabarcable, demasiado grande para un país que tiene sólo 2.500 años de Historia y una sucesión de personajes reales y situaciones, hechos, acontecimientos, imposibles de no enfocar diacrónica y sincrónicamente, que acabarían por provocar una entropía sin valor alguno.
Ahora que, cada uno apoya la causa que mejor le parece, pero los hechos hay que demostrarlos. Y, por otro lado, obviamos el factor tiempo: ¿cuánto tardó TOLKIEN en dejar inconclusa su obra? Y es que "el que mucho abarca, poco aprieta."
Así es, pero ignoro la razón o motivo por el cual la RAE omite que mitología también es una disciplina de las ciencias sociales, ya sea la Antropología Social, la Sociología o la Psicología, primordialmente. No obstante, no en todos los departamentos facultativos de estas ciencias se ocupan de su estudio con igual o similar interés y profundidad.
Desde las "Humanidades": Historia, Filologías, Filosofía y Teología, los mitos y la mitología, son fuente de numerosos estudios y ensayos. Sin embargo, hay una aparente falta de concreción entre todos ellos, algo que desde las Ciencias físicas achacan a una pretendida falta de cientificidad de todas las anteriormente mencionadas, pero que, en realidad, no es así. El material con el que se trabaja es sumamente sutil, pertenece a la esfera de las creencias, está relacionada con la pluralidad de cosmovisiones del ser humano, una manera de actuar del "nous", tantas que se afirma que "El mito lo es en todas sus versiones", y, además, porque los objetos delimitados de estudio y los enfoques metodológicos de cada una de esas ciencias varían unos de otros. Por eso hay tantas aproximaciones al concepto de mito hoy en día. Pero acabo de decirlo, "hoy en día", porque en origen y en stricto sensu, el mito es religión, así lo concibieron los griegos y ya la Filosofía señaló el paso del "mythos al logos" del "mito a la razón" marcando las diferencias y delimitando los respectivos ámbitos .
Hoy en día como concepto, y como idea está más desvirtuado que nunca: "mito = mentira" ¡falso!; o cualquier banalidad es mito: en las retransmisiones televisivas del "Tour" ciclista es frecuente escuchar insensateces como esta: "porque la ascensión al mítico Turmalet..." en referencia a un puerto de montaña de una cierta dificultad que siempre está en la ruta de cada año. O igualmente, cuando se hace referencia a un cantante o un grupo musical, a los que se añade el adjetivo, ¡ojo! ¡adjetivo!, cuando el mito es una realidad sustantiva prístina del ser humano.
De todos modos, para una definición omnicomprensiva es mejor un diccionario enciclopédico, siendo la fuente general más idónea la Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales editada en castellano por ESPASA-CALPE.
Para Josean: así como podría haber influencia de las mitologías ibéricas pre-cristianas, ¿también la habría de las culturas pre-colombinas?
Gracias. Tomé nota de tus datos, claros.
Tolkien ha sido la principal inspiración en este proyecto, pues fue quien me dió la idea inicial. Aparte de que su lenguaje, que asimilé desde adolescente, influencia mucho mi estilo literario. Compartiré con ustedes algunas líneas mas adelante.Cita:
Con todo, te recomiendo en especial el capítulo de "Una mitología para Inglaterra" en JRR Tolkien, señor de la Tierra Media, de Joseph Pearce. Creo que puede aportar alguna base ideal muy buena.
Cabe mencionar que mi intención es muy similar también a la de Virgilio al escribir la eneida, o a la de Camoes al escribir Os Lusíadas.
Estimado:
Romeo y Julieta tiene su orígen en un cuento italiano.
La gran mayoría de sus obras, son adaptaciones de leyendas y cuentos que rondaban por Albión en aquella época. Por lo menos es lo que se intenta ocultar en Canadá. Sespir no era un genio, al menos en mi opinión. Él cogia historias que ya existian y las daba un contenido más detallado. Para nada como Lope de Vega o Quevedo.
King Lear, su mejor obra no es otra que: la historia de Leir of Britain, un rey que habitó en su isla antes de la invasión romana. Lo mismo pasa con Macbeth, las distintas obras sobre varios Enriques. Sobre Hamlet hay gran cantidad de teorías: Muchos escritores precursores de Hamlet se pueden identificar; el primer ejemplo es la anónima saga escandinava Hrolf Kraki, en la cual el rey asesinado tiene dos hijos y una secuencia de eventos que se diferencia mucho de Hamlet.[8]
El segundo ejemplo es la leyenda romana de Bruto, conservada en dos obras latinas. El protagonista, Bruto, finge ser un idiota para evitar el destino corrido por su padre y hermanos, hasta que finalmente logra matar al asesino de su familia, el rey Tarquino.(de la wiki).
El Quijote, por ejemplo, no está basado en una historia conocida.
Por lo tanto, el teatro isabelino, no es siquiera original.
Saludos:).
En el siglo III en la obra Las Efesiacas de Jenofonte de Efesiacas ya aparecia la historia de dos familias enfrentadas y dos enamoradas.En 1476 Salanitano escibio lo mismo pero el lugar era Siena, en 1530 Luigi di Porto situa la accion en Verona, seguimos luego con Bandello que lo traduce Brooke y de cuya traduccion Shakespeare escribira su version. Incluso Lope de Vega escibira su version llamada Castelpines y Montescos.
A mi si que me gusta Shakespeare aunque alguna de sus obras no me gustan, pero es incomparable la defensa del judio Shylock. Shakespeare no es el de Shakespeare in Love, y es mas, seguramente fuera criptocatolico. Por otro lado, la originalidad impuesta con los romanticistas. Antes no se veia mal hacer una version distinta de otro clasico. La obra de Fausto es tambien interesante pues siendo del folklore aleman, Marlowe hace su propia version y despues Goethe hace la obra maestra.
Imagino que la historia de Romeo y Julieta ha debido de darse con cierta frecuencia en la saga humana.
Yo a Sespir no lo trago (será porque me he tenido que leer ya tres de sus obras, en lenguaje antiguo). El tipo era un bujarrón de pies a cabeza y lo más seguro es que fuera protestante. De hecho, su propia existencia, ha sido incluso puesta en duda.
Coincido contigo en que hay grandes obras que son, sencillamente copias de mitos ya existentes, pero la originalidad es lo que me atrae.
Fuera Shakespeare o Francis Bacon, a lo Mr. Hyde y Dr. Jekyll, tiene alguna obra bastante buena. (me gustaría leérmelas todas para poder opinar).
Según Joseph Pearce, mazadelizana, Shakespeare sí que existió. Fue de familia católica, varios de sus primos fueron asesinados por este motivo y la herencia se la deja a una de sus hijas que es católica, no a la que se hace protestante. Según Pearce hay mensajes católicos subliminales en sus obras, cosa que yo no sé, pues apenas lo he leído.
DE: EX ORBE
Católicos Ocultos
Católicos ocultos o católicos de corazón, que también se puede decir así. Católicos en su centro, disimulando porque les tocó un tiempo cruel, duro para la fe verdadera. Y los católicos se disfrazaban con la ropa que les obligaban a llevar. Si no no comían, y hasta podían morir denunciados por papistas, y verse en la Torre y con abono reservado para el cadalso.
Cada vez hay más pruebas que confirman lo que se sabía/intuía pero se callaba: Que Shakespeare era católico, de familia católica, y se mantuvo católico, y se le nota todavía en sus obras. Pero tuvo que camuflar su fe, porque tenía que vivir. Es el prosaico primum vivere deinde philosophare, tan crudo y realista, transportado al plano de la fe: Primero vivir, después creer; antes subisistir y la fe luego.
Así sobrevivieron en la Inglaterra de Isabel I Tudor los hijos de los católicos que sobrevivieron a Henry VIII Tudor; fueron los resistentes que tuvieron un respiro durante los años de Mary I, la esposa de Felipe II y la esperanza del restablecimiento del catolicismo inglés. Terminaron cripto-católicos en la Inglaterra de Elizabeth. Entre la política real y la posible, pudieron más los empeños afincados de monasterios y predios eclesiásticos, ya en manos de propietarios comprados por el rey a precio de abadías y tierras monacales. Es dificil vencer la causa de una fe que se traduce en tener que devolver y reponer. Así se afianzan enemigos, no se re-convierten almas; mucho menos naciones, para las que el oro sonante presente vale más que la trompeta del Juicio que sonará.
Los cripto-católicos ingleses fueron admirables señores de medio pelo y poca hacienda, Shakespeare, Tallis, Marlowe, o el Dowland semper dolens, a la sombra de la corte o de los mecenas de moda. Me los imagino con la vida de día y el rezo de noche, boca riente al sol y corazón azorado en la alcoba. Dejando suspiros piadosos en una melodía, o en un verso una huella de fe. Y a vivir creyendo en silencio.
No fueron los mejores. Los mejores fueron los valientes, los resistentes, los recusantes. Los que perdieron hacienda, vida y honra (¿quién decía que eran los tres riesgos del apóstol???); aquellos recusantes que se fueron perdiendo en sus casas de labor, en la Inglaterra católica profunda que perduró humilde y recia, no espléndida y pudiente. Fueron estos papistas mil veces perseguidos, vejados, despreciados, los que hicieron posibles el renacer del XIX, con la restauración de la Jerarquía Católica en Inglaterra. Incluso el Oxford newmaniano le debe tanto a los resistentes, a los que estaban sin ser vistos, manteniendo la fe, viviéndola y transmitiéndola.
No tienen nombre brillante, no son Shakespeare, no son Tallis, no son Dowland. Pero fueron ellos; ellos fueron el rescoldo vivo, tan necesario cuando no dejan que prenda visible la llama.
¿Y los otros, los dolientes cripto-católicos? Desaparecieron. Quedaron sus obras, los dramas de Shakespere, sus comedias, las obras de Tallis, las de Dowland...pero ya no hubo, después de ellos, una segunda generación de católicos silentes; cuando aquellos corazones (sinceros) dejaron de latir, su catolicismo latiente se fue con ellos. Sus hijos ya no fueron católicos, no tuvieron descendencia de fe. Y la fe que dejaron fue sólo una tenue luz rastreable en sus obras, como un reflejo dorado en la bella penumbra. Nada más.
La fe cuando no sale fuera se queda dentro, en el corazón, rezumando zozobras porque se teme a los hombres cuando hay luz y a Dios cuando oscurece. Sea por falta de valor, o por exceso de procuras. Y no es fértil.
Os doy la razón,estaba equivocado. Sespir, al menos su familia, fue católico:
John Shakespeare, the Bard's father, was fined for not attending Protestant Church services
A document was found in 1750 in the rafters of the family home in Stratford-Upon-Avon and this “spiritual testament” believed to be written by John Shakespeare is a fervent declaration of the Catholic faith
-El tal Juan Sespir, padre de Enrique, fue multado por no ir a la iglesia protestante.
-Un documento fue encontrado en 1750 en la casa familiar de Enrique en stratfor-Upon-Avon. Era untestamento espiritual, se cree escrito por Juan. Es una ferviente declaración sobre su fé cotólica.
Hay más información sobre su posible Fé, pero no dejan de ser especulaciones. Supongo que profesaría la religión de su padre a escondidas y de cara al público isabelino sería protestante.
Reke: Su mejor obra, y dicen que la mejor en esa lengua de piratas es, Rey Lair.
Josean, yo poco puedo ayudarle, pero quiero animarle y desearle lo mejor. Creo que puede ser una forma más de servir a la Hispanidad.
Saludos en Cristo.
Bueno Josean, como supongo que ya habrás empezado este genial proyecto (Podría ser El Hispanión o algo así :barretina:) te mando una burda poesía inspirada en el tema:
MITO CELTIBÉRICO
http://www.zaragoza.es/cont/paginas/.../celtibero.jpg
A la Piel de Toro,
un celta llegó,
a los años con una ibera,
muy bella se unió,
Echaron raíces,
implorando a Netón,
en una tierra indómita,
que les robó el corazón,
Lagunas de Ataecina,
solemnes plegarias,
árboles misteriosos,
tierra legendaria,
Llegó el cartaginés,
y llegó el romano,
el suelo ibérico,
se vio abrumado,
Roncos cantos de guerra,
de una vieja estirpe,
honderos feroces,
jinetes de lo imposible,
De la península,
y sus más antiguos pueblos,
señeros por excelencia,
celtas e iberos,
Chalbo, Indíbil, Mandonio,
Culchas, Viriato, Olindico,
impresionado Escipión,
ante el caudillaje mítico,
Por eso el gran Hércules,
hasta las Hespérides llegó,
trabajando un mito,
de iberocelta corazón,
Oh, tierra de mitos,
que nunca fueron casualidades,
vuelve a realizar tus sueños,
y abandona tus soledades.
Bonitas grafías y simpático poema.
¿Que te parecen las siguientes líneas que me acabo de inventar?
Cita:
Vagaba Hércules, hijo de Júpiter - rey entre los ángeles caídos, que temen pero no sirven al señor - cumpliendo sus múltiples labores. En busca de un jardín andaba; aquel donde el dragón sigila vigilante y nacen los dorados frutos, que hambrienta ansiaba la odiante Juno, su cruel madrastra.
Un tanto rebuscado y barroco... pero no es posible luchar contra la sangre.
Pues yo qué te voy a decir Josean, si hasta mis profesores me "acusaban" de barroquismo....A mí es que me encanta ese estilo.
Por lo que veo, no vas a "inventar" sino a "recrear", ¿me equivoco?
Te recuerdo otra de las mías.
TARTESSOS
http://bp3.blogger.com/_Ff-mj3vAsfg/...Argantonio.jpg
Oh Tartessos, en el enigma sumergido,
¿ Algún día te darás a conocer de verdad ?
¿ Qué fue de Gárgoris y Habidis ?
Agricultura y leyes te fueron a enseñar,
¿ Anunciaste a Hércules las Hespérides ?
¿ Gerión en las Gadeiras hubo de luchar ?
En varios lugares te han situado,
Y todavía bien no se te puede hallar,
¿ Venían los tuyos de Creta o Etruria ?
¿ Luchaste contra los fenicios que fueron a colonizar ?
¿ O acaso constituyes la pureza del alma indígena,
De la Iberia que algún día habrá de resucitar ?
Los griegos se maravillaban ante Argantonio,
Legendario hombre que tanto pudo reinar,
Los griegos hablaban de Tartessos como civilización,
Del Líbano los fenicios fueron a arribar;
¿ Acudirían a ti los helenos de Focea,
Sugiriendo una antigua y especial hermandad ?
Padres de los turdetanos, que entre celtas, fenicios
y bereberes, con el hermano ibero la vecindad;
Arcanos del Sudoeste que quizá colean,
¿ Vecino del ligur fuiste en el lago que se fue a sepultar ?
Schulten te fue a buscar entre las marismas,
Mas allí tampoco se te pudo hallar,
¿ Tartessos, va a resultar que por Doñana,
la Atlántida deseó la inmortalidad ?
Siguen siendo míticas tus naves,
Y tus tesoros siguen sin aclarar,
¿ Saldrás algún día de los sueños, Tartessos,
Para que por fin podamos admirarte con realidad ?
Tampoco estaría de más Marcial:
Marco Valerio Marcial - Wikiquote
"(...) Que a nosotros, que nacimos de celtas y de iberos, no nos cause vergüenza, sino satisfacción agradecida, hacer sonar en nuestros versos los broncos nombres de la tierra nuestra (...)”.