Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 112

Tema: Mitología Hispánica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Erasmus
    Erasmus está desconectado Socio vitalicio
    Fecha de ingreso
    03 ene, 06
    Ubicación
    Buenos Aires
    Mensajes
    4,206
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Lo que hay son tradiciones y leyendas regionales pero sí, para mitología hay que remontarse a la Galicia celta o a la mitología vasca pre-hispánica como te dijo Donoso.

    P.D.: a lo mejor te transformas en el Tolkien hispánico



    Imperium Hispaniae

    "En el imperio se ofrece y se comparte cultura, conocimiento y espiritualidad. En el imperialismo solo sometimiento y dominio económico-militar. Defendemos el IMPERIO, nos alejamos de todos los IMPERIALISMOS."







  2. #2
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Erasmus Ver mensaje
    P.D.: a lo mejor te transformas en el Tolkien hispánico
    Pero que bien lees las intenciones.

    Lo cierto es que desde hace unos años he considerado que el Hispaniarum necesita una mitología, inspirado no en poco en las actitudes tolkienianas.

    Tolkien erraba al decir que inglaterra carecía de mitología: El ciclo arturiano es precisamente mitología de Inglaterra, independientemente de que los textos canónicos fueran escritos en Francia. Mas aún, sus historias no son para nada una mitología de Inglaterra. Si así fuese, Amadis de Gaula fuese mitología hispánica. Una mitología de un lugar tiene que centrarse en ese lugar.

    El Quijote propuesto por mazadelizana en mi opinión no es ni mitología, ni un símbolo positivo. El Quijote es derrotado al final por la realidad que invalida su espiritu caballeresco (que es el espíritu hispánico). Por eso siempre he mirado al Quijote con profunda desconfianza, como un texto hereje .

    Tengo varias ideas para una mitología hispánica: Luego les cuento.

  3. #3
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Hombre, España fue la primera nacion en produccion literaria fantastica-caballeresca.Si uno lee un Amadis de Gaula se sumergera en un mundo semi fantastico donde existen dragones, brujos, gigantes o californias.

    Por otro lado la tradicion arturica tiene una evidente raiz britana, pero ni todo ni entero, se puede hablar del mito arturico a escala europea, teniendo en cuenta que su principal promotora fue la corte de la reina LEonor de Aquitania.

    Amadís de Gaula

    De Wikipedia, la enciclopedia libre


    Saltar a navegación, búsqueda

    Primera edición del Amadís de Gaula de Garci Rodríguez de Montalvo, impreso en Zaragoza por Jorge Coci (1508).[1]


    El Amadís de Gaula es una obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más famoso de los llamados libros de caballerías, que tuvieron una enorme aceptación durante el siglo siglo XVI en la Península Ibérica.
    Contenido

    [ocultar]
    Publicación y autoría [editar]


    Primera edición. 1508. Foto tomada en la Universidad de Berkeley (California).


    A fines del siglo XV Garci Rodríguez de Montalvo preparó la que habría de ser su versión definitiva, cuya edición más antigua conocida es la de Zaragoza (1508), con el nombre de Los cuatro libros del virtuoso caballero Amadís de Gaula, pero se trata de una obra muy anterior, que ya existía en tres libros desde el siglo XIV, según consta en obras del canciller Pedro López de Ayala y su contemporáneo Pero Ferrús. El mismo Montalvo confiesa haber enmendado los tres primeros libros y ser el autor del cuarto.
    Se ha atribuido a diversos autores de origen portugués: por ejemplo, la Crónica portuguesa de Gomes Eanes de Azurara, escrita en 1454, menciona como su autor a un tal Vasco de Lobeira que fue armado caballero en la batalla de Aljubarrota (1385). Otras fuentes dicen que el autor fue un tal João de Lobeira, y no el trovadorVasco de Lobeira, y que se trata de una refundición de una obra anterior, seguramente de principios del siglo XIV. Pero no se conoce ninguna versión primitiva del texto portugués original. Recientemente, en una opinión minoritaria aún, se ha atribuido el Amadís de Gaula a don Enrique de Castilla y León, basándose en su larga permanencia en Inglaterra en la corte de su hermana de padre, doña Leonor de Castilla, esposa del rey Eduardo I. Las grandes batallas del Siglo XIII en Gales (Cadfan), Inglaterra (Lewes y Evesham) y en Italia, Benevento y Tagliacozzo en las que participó, parecen haber inspirado los muchos combates y guerras de Amadís de Gaula. Él mismo parece personificarse en el Infante Brian de Monjaste, hijo del rey de España, Ladasán, supuestamente, su padre Fernando III, el Santo.[2]
    Sea como fuere, el caso es que la única versión completa conocida del Amadís es la refundición de Montalvo, dividida en cuatro libros, que constituyó un éxito formidable, también a escala europea. Tanto es así, que el mismo Montalvo decidió explotarlo y escribir una continuación titulada Las sergas de Esplandián, que es el quinto libro del ciclo. Más tarde, Ruy Páez de Ribera continuó la obra en un sexto libro llamado Florisando, cuyo protagonista es un sobrino de Amadís. Feliciano de Silva, especializado en continuaciones de éxitos literarios (hizo además una Segunda Celestina), pasó por alto esa continuación y prosiguió Las sergas de Esplandián en su obra Lisuarte de Grecia, séptimo de la serie (1514). Juan Díaz publicó en 1525 como libro octavo una continuación de Florisando, llamada también Lisuarte de Grecia, pasando por alto el libro de Feliciano de Silva, pero éste volvió a la carga y continuó su propio Lisuarte de Grecia en el Amadís de Grecia (1530), libro noveno de la serie, que después continuó en el décimo, Florisel de Niquea (1532), y en el undécimo, Rogel de Grecia (1535). Pedro de Luján prosiguió el Rogel de Grecia en un duodécimo libro amadisiano, Silves de la Selva (1546), pero Silva, que al parecer pretendía el monopolio del género, pasó por alto la obra de Luján y continuó el Rogel de Grecia en la Cuarta Parte de Don Florisel de Niquea (1551), décimotercero y último de la serie en castellano.
    El ciclo fue continuado en italiano con otro libro decimotercero, el Esferamundi de Grecia de Mambrino Roseo, que continuó en seis partes publicadas entre 1558 y 1565 la acción de Silves de la Selva. De estas obras no se conoce ninguna versión en español. También se ha mencionado como parte de la saga amadisiana una hipotética obra anónima portuguesa titulada Penalva, cuya mera existencia es muy dudosa.
    Argumento [editar]


    Ilustración de Amadís de Gaula de una edición de 1533.


    El Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que fue encontrado en un arcón enterrado,[3] se inicia con el relato de los amores furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que dieron lugar al nacimiento de un niño abandonado en una barca. El niño es criado por el caballero Gandales e indaga sobre su origen en medio de fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda, llamada la Desconocida porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Atraviesa el arco hechizado de los leales amadores en medio de la Ínsula firme, vence al terrible monstruo Endriago, donde conoce a su hermano Galaor, y atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.
    La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo) acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico. El original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadis, lo reta e intenta casar a Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada por Amadís y llevada a la Insola Firme por este. Lisuarte le declara la guerra a Amadís acompañado por Galaor (envidioso de Amadis) y Esplandian (a quien Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta a Amadís y este lo mata. Lisuarte reta y Amadis también lo mata. Un tercer reto enfrentará a Amadís y a Esplandian, matando este último a Amadis. Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de Amadís se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre sus padres a Esplandián.
    La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar todo el libro cuarto. El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadís hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandian de una forma menos trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo). Para cerrar la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es encantado y Amadis debe dedicarse a gobernar. La historia continua en las Sergas.
    La obra también relata las hazañas de otros valerosos caballeros emparentados con Amadís, como su hermano Galaor, su medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia.
    Estilo [editar]

    En cuanto al estilo, fue alabado por el exigente Juan de Valdés, si bien consideraba que a veces lo abajaba mucho y otras lo encumbraba demasiado. Se caracteriza por un cierto latinizamiento de la sintaxis, que suele situar al verbo al final de la frase al modo latino, y otros rasgos de esta naturaleza, como el uso del participio de presente, que lo aproximan al tipo de lenguaje de la escuela alegórico-dantesca del siglo XV, si bien resulta mucho más claro y llano. No obstante, es necesario diferenciar entre el estilo de las tres primeras partes, que lleva incólume mucho del autor original, muy elegante y pormenorizado en los sucesos, y el texto atribuible a Garcí Rodríguez de Montalvo, de muy inferior ingenio y brillantez. Las tres primeras partes reflejan el mundo del siglo XIII, mientras que el mundo de Garcí Rodríguez de Montalvo es el de principios del siglo XVI, y eso no puede dejar de percibirse en el estilo denso y algo pedante del Regidor de Medina del Campo.



    Última edición por Mefistofeles; 18/02/2010 a las 08:46
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  4. #4
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Lo mas conocido que tenemos en Catalunya quizas sea el Conde Arnau. En TV3 incluso se realizo una serie sobre su historia, pero tengo vagos recuerdos de esta.

    El Conde Arnau (en catalán Comte Arnau o Comte l'Arnau) fue un rico noble de la mitología catalana. Debido a varios pecados (como relacionarse con una abadesa o no hacer bien los pagos prometidos), fue condenado eternamente. Condenado a cabalgar durante toda la eternidad como alma en pena sobre un caballo negro al que le salen llamas por la boca y los ojos, el Conde l'Arnau va siempre acompañado por un grupo de perros diabólicos que le hacen de cortejo.

    Conde Arnau - Wikipedia, la enciclopedia libre
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  5. #5
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Es un tema que se encuentra disperso por toda la geografía peninsular. Grandes polígrafos (Menéndez y Pelayo, Caro Baroja...) se han referido a algunos "mitos", pero en definitiva no se cuenta con una compilación, tipo "Eddas" de Snorri Sturluson.

    Sin embargo, perviven motivos como el que refiere Lo Ferrer en Cataluña. O, en el folclore, la "Santa Compaña" en Galicia, Asturias y muchas otras partes (incluso en el sur de España)... A veces, estos "mitos" están dentro de un envoltorio que parece más moderno: "La serrana de la Vera" en Extremadura (Monfragüe). En Jaén hay, por ejemplo, una leyenda que nos habla de un dragón que llaman el lagarto, un caballero o un pastor -según las versiones- acabó con él mediante una treta. En toda la península quedan, aquí y allá, "mitos" así.

    Josean dice sobre el Cantar de Mio Cid: "El cid por ejemplo es épica, pero no tiene el toque mitológico." En efecto, nuestra épica medieval no se caracteriza, precisamente, por espadas mágicas ni por caballeros que pelean contra dragones. Estábamos lo suficientemente ocupados para combatir a la morisma -que tiene la misma procedencia infernal que los dragones-, pero teníamos que combatirla con espadas que no tenían propiedades mágicas.

    Otros pueblos europeos que no tenían estas ocupaciones -expulsar al moro intruso de su suelo- podían dedicarse a imaginar mundos ficticios. Pero -dirá alguno- incluso ahí, en la Reconquista, tenemos las prodigiosas apariciones de Santiago Apóstol en las batallas. A lo que diré que, para mí, Santiago Matamoros no es un mito, es REALIDAD. Eso ocurrió tal y como se cuenta... Y forma parte del Milagro. Las apariciones de Santiago Matamoros son objeto de fe: los hay que no las creen, y los hay que las creemos.

    Los españoles no somos muy propensos al "realismo mágico", la verdad sea dicha. Sólo hay que ver lo mejor de nuestra literatura, caracterizado por el realismo.

    Mucha suerte, Josean, con esa idea. Que Dios te inspire.
    Última edición por tautalo; 18/02/2010 a las 11:34


  6. #6
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por tautalo Ver mensaje

    Josean dice sobre el Cantar de Mio Cid: "El cid por ejemplo es épica, pero no tiene el toque mitológico." En efecto, nuestra épica medieval no se caracteriza, precisamente, por espadas mágicas ni por caballeros que pelean contra dragones. Estábamos lo suficientemente ocupados para combatir a la morisma -que tiene la misma procedencia infernal que los dragones-, pero teníamos que combatirla con espadas que no tenían propiedades mágicas.
    Cierto, y fue lo que me enseñaron con respecto a la literatura española medieval.

    Los españoles no somos muy propensos al "realismo mágico", la verdad sea dicha. Sólo hay que ver lo mejor de nuestra literatura, caracterizado por el realismo.
    Cierto.

    Mucha suerte, Josean, con esa idea. Que Dios te inspire.
    Gracias, ya me inspiró.

    Tengo una novela mitológica de tema hispánico que comencé hace ocho años (y va por la mitad). Creo que la idea les va a encantar: La historia de España desde el matrimonio de Juana de Trastámara con Felipe de Habsburgo hasta la entrada de Felipe II en Lisboa contada como si fuese una obra de caballería a lo Amadis. Explico la cronología: Coincide con la época de mayor potestad española en Europa, así como con las grandes gestas que establecieron la hispanidad actual transatlántica (las conquistas de Mejico y Perú, el viaje circundante), y finalmente la unión peninsular. Recoje por tanto toda la hispanidad, no solo el actual estado español. (Les adalentaré que Raimundo Lulio es resucitado para luchar contra el hechicero inmuerto Maimónides - alguien tiene que jugar el papel de mago bueno y otro el de mago malo y quien mejor que esos dos )

    Otra idea que se me ocurre, pero que no he trabajado, es construir una gran gesta mitológica sobre la reconquista, desde la caida del reino visigodo hasta la reconquista de Granada.

    La razón para estas ideas es simple: La mitología condensa la historia en forma simbólica y entretenida, lo que permite su asimilación fácil, en especial de los infantes. Si la hispanidad tuviese una mitología épica 'simpática', no les sería tan fácil a los anti-hispanos (extranjeros y locales), trasgiversar la historia. Dicho de otra manera: Es un antídoto contra la leyenda negra.
    Tigre del Maestrazgo dio el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Es una idea genial y le deseo muchisima suerte con el trabajo, desde luego le adelanto que tendra en mi a un lector llegado el caso.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  8. #8
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Mefistofeles Ver mensaje
    Es una idea genial y le deseo muchisima suerte con el trabajo, desde luego le adelanto que tendra en mi a un lector llegado el caso.
    Pues el caso ha de llegar, no te quepa duda, pues es una encomienda divina. (Creo que lo puedo terminar este año).

  9. #9
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cabe mencionar que Os Lusíadas puede ser considerado cuasi mitológico. No lo es en sí porque el ámbito fantástico ocupa un nivel separado del ámbito histórico. La mitología debe confundir ambos.

  10. #10
    Avatar de txapius
    txapius está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 jul, 09
    Ubicación
    Cádiz
    Mensajes
    991
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    La historia de España desde el matrimonio de Juana de Trastámara con Felipe de Habsburgo hasta la entrada de Felipe II en Lisboa contada como si fuese una obra de caballería a lo Amadis.
    En esta parte no puedo darte muchas pistas, ya que casi todo es historia. Pero la historia es a veces más fantastica que la leyenda. Por ejemplo, yo no sabía que Hernán Cortés, conquistador de México, luchó junto a Carlos V en la conquista de Argel.
    También es notable la batalla de la nao de Machin de Rentería contra 18 naves moras
    Y no digamos nada de Cortés, Pizarro, Vasco Nuñez de balboa y tantos otros...

    Otra idea que se me ocurre, pero que no he trabajado, es construir una gran gesta mitológica sobre la reconquista, desde la caida del reino visigodo hasta la reconquista de Granada.
    La referencia que te dí sobre Lope García de Salazar puede servirte en esta obra. El bueno de Don Lope, era un señor banderizo de Vizcaya, y estuvo encerrado varios años en su casa torre. Se dedicó a escribir una especie de historia mundial, centrándose más bien en España. En ella recoge todas las leyendas de la época (siglo XV)
    Para que te hagas una idea, así cuenta el reinado de Don Rodrigo (marco en negrita una leyenda que no conocía)
    Título de cómo fue alçado don Rodrigo por gobernador de toda España e la çibdad de Toledo por todos los tres estados del reino e del juramento que sobre ello le tomaron e de las otras cosas
    Estando toda España en tanto mal, como dicho es, algunos prelados e ricos omes e ciudadanos fezieron llamamiento general por todas las çibdades e villas e probinçias e ricos omes d'España. E ayuntados en Toledo, veyendo el mal e daño que venía por causa de aquellos cavalleros que estavan en Córdov[a] (586) en vandes peleando cada día sobre el enreinamiento de aquellos fijos pequeños del rey Acosta e veyendo que sin aver rey o mayor que no se podían remediar los daños que d'ello se recreçían e veyendo, otrosí, que los fijos del dicho rey Acosta eran pequeños, (e) acordaron de poner un gobernador por que toda España se gobernase por él fasta que los fijos del rey Acosta fuesen de edad para reinar. E fallaron qu'el más perteneçiente era don Rodrigo, porque era de la sangre de los reyes godos, nieto legítimo del rey Risçisundo, fijo de su fijo legítimo, que reinara este su agüelo en [E]spaña, e lo otro porque era en hedad de XL años e conplido de todas vondades e vienquisto de las gentes mayores e menores.
    E todos de un acuerdo, enbiaron por él con mensajeros honrados. E así venido, estando todos en la grand sala real del alcáçar, levantóse en [col. b] pies un sabio prelado que llamavan Eugenio con un libro en sus manos e dixo estas palabras contra don Rodrigo, faziéndole poner las manos sobre aquel libro:
    -Don Rodrigo, a vos fizo Dios la mayor merçed que a omne que nos podamos saber, porque vos fizo que oviésedes de ser regidor e governador de toda España, que fagades como si fuésedes rey e señor d'ella; e no fue ni es porque sodes vos eredero del reino, mas fue por otra cosa que vos devedes tener por más contento e por másbienandante, ca fue por grado e otorgamiento de todos los d'España. E plega al Nuestro Señor que esto sea a serviçio suyo e pro común de las tierras e onra de todos aquellos que vos esleyeron.
    A las quales palabras don Rodrigo respondió e dixo qu'el plazer de Dios faría quanto ellos le mandasen, que rogava a Dios que le ayudase para los gobernar e regir e defender e guardar para todo serviçio suyo.
    Estonçes se levantó un prelado de santa vida que llamavan Perca, que tenía un libro en sus manos de los Santos Evangelios, e díxole:
    -Don Rodrigo, poned aquí las manos puestas.
    Díxole:
    -Don Rodrigo, ¿vos jurades a Dios e a estos Santos Evangelios que derechamente guardaredes e faredes guardar los derechos d'España e faredes derecho así a los grandes como a los pequeños e a los pobres como a los ricos e quando los fijos del rey Acosta fueren para reinar e gobernar su reino que vos daredes a España aquel que los tres estados d'ella es conplidero para ello, faziéndolos fazer omenaje a todos e vos el primero? E, don Rodrigo, si vos así no lo guardáredes e quebrantardes este juramento que así fazedes, que ira de Dios venga / [Fol. 230 v., col. a] sobre vos e sobre todos los que con vos serán a lo quebrantar, con perdiçión de cuerpos e ánimas e vienes.
    E don Rodrigo lo juró así como él gelo dixo. E luego que lo ovo fecho, todos los que allí eran le fezieron juramento e pleito [e] omenaje por sí e por todos los otros del reino de lo servir e honrar como si fuese su señor. E luego tomó grandes poderes e gentes e fue sobre los cavalleros que estavan en Córdova peleando con los fijos de Acosta aquál reinaría, como dicho es. E como lo vieron benir, juntáronse todos en uno contra él. E después de muchas peleas avidas, fueron muertos e presos todas aquellas gentes e tomados aquellos fijos del rey Acosta. E fizo en ellos criança noble, como a fijos de rey convenía. E gobernó a toda España e todo lo otro que fuera d'ella era de los godos en doze años, mantoviéndola en justiçia, como a todos conplía e eran contentos.

    Título del reinamiento del rey don Rodrigo, que fue el XXXI rey que reinó sobre los godos e XXVI que reinó en [E]spaña e postrimero
    Governándose así toda España por este rey don Rodrigo, como dicho es, e conplidos los dichos XII años del su regimiento, no se contentando d'esto, púsole el diablo codidiçia de reinar por sí e, quebrantando el dicho juramento, llamóse Rey d'España. E no ovo en ella fijos de rey ni de su linaje ni los fijos del rey Acosta, que eran ya omes, ni otros algunos de tan sola una palabra le osaron contradezir, ni tan solamente ementar. E reinó III años; e así fue señor e Rey de toda España XV años, en los [col. b] quales acreçentó mucho el señorío de los godos más que otro rey que en ellos reinase. E puso mucho noble casa, tomando a criar todos los fijos de los grandes de su reino. E casó con Diolota, fija del Enperador de Vavilonia, e puso con ella muchas nobles donzellas, fijas de los nobles de sus reinos. E acreçentó mucha cavallería contina en su casa.
    E luego que reinó fue requerido que posiese su candado e çerradura en la maravillosa casa que Ércoles feziera en Toledo, segund lo avían fecho los otros reyes que después d'él avían reinado en España. Él no lo quisiendo fazer, fuese a ella e, a pesar de todos los ofiçiales, quebrantó XXVII candados que los otros reyes en ella avían puesto, deziendo que Ércules por algún grand fecho lo fiziera e la mandara çerrar por que ninguno no gozase ni sopiese de lo de dentro e que lo él quería ver. E entrado dentro con sus secretarios, falló un estelo grande que tenía en sí una puerta çerrada con un candado de oro e letras que dezía en él: "¡O tú, rey que en esta casa entrarás!, no seas osado de entrar en este estelo ni quebrantar este candado". E leídas por él, tanto fue más codiçioso de entrar e ver lo de dentro. E quebrantando aquel candado e entrado dentro, falló una fermosa cámara pequeña e dentro d'ella la figura de Ércules de mármol, mucho sotil obra, armado de todas sus armas e su espada en la mano derecha amenazando con ella, e con su catadura azia la su mano esquierda, en la qual tenía una arqueta pequeña (587) // [Fol. 231 r., col. a] [de una] esmeralda çerrada con un candado de aljófar e letras que dezía en ella: "¡O tú, rey profioso!, no te conbiene más mirar, ca verás cosa de poco plazer". E como él viese aquella fermosa figura, con aquella valentía de tan noble prínçipe creçióle más la codiçia de lo saber e, quebrantando aquel candado, abrió aquella arqueta e falló en ella un paño de seda blanco plegado de muchos pliegues e letras que dezía ençima d'él: "¡O tú, osado rey profioso!, non te atrevas a desbolver este paño, si no, verás cosas de fuertes avenimientos e estrañas maravillas". E con esto lo aquexó mucho más su codiçia, deziendo que allí fallaría lo qu'él deseava de saber. E desenbuelto aquel paño e tendido por la pared de la pequeña casa, falló en la primera tela letras que dezían en griego: "El rey en cuyo tienpo esta arqueta fuere avierta no puede ser que no vea maravillas ante de su muerte, si Ércules, señor de Greçia e d'España, sopo algunas cosas de las que avían de venir". Como el Rey vio esto dixo:
    -En este paño deverá yazer todo lo que yo busco.
    E desplególo todo e falló en él figuras de muchos omes en tocados como alárabes, con sus espadas e vallestas e lanças, con arreo de la gineta, d'ellos a cavallo e d'ellos a pie. E avía letras a desuso d'ellos que dezían así: "En el tienpo que este paño fuere estendido e desbuelto e pareçieren estas figuras, omes que andan así armados e entocados pasarán en [E]spaña e conquistarla han. E pereçerá su rey e todos los mejores d'ellos e otras muchas gentes e abrán el señorío d'ella por largos tienpos".
    Como él esto vio, pesóle mucho, pero encobriéndose d'ello dixo contra los suyos, que vio estar tristes, [col. b] retrayéndole aquello que avía fecho (588):
    -Non creades vos que omne del mundo pueda saber de lo venir, sino un solo Dios; pero si d'Él está ordenado que esto aya de ser, no se podrá escusar de fazer esto que yo fize ni lo que dize que ha de ser.
    E mandólo çerrar e plegar todo como estava e vedó que no lo dixiesen a ninguno.


    Título de cómo los aláraves pasaron en [E]spaña reinando este rey don Rodrigo en ella e la conquistaron e fue muerto don Sancho, su sobrino, e después vençido e perdido el rey don Rodrigo e muertos los mejores e conquistada toda de mar a mar y de la causa d'ello
    En el año del Señor de DCC e XX años, quando andava la era de los moros del reinamiento del su falso profeta Maomad XCI años, reinando el rey don Rodrigo, que fue el XXXII reyes que reinó sobre ellos e XXVII que reinó en [E]spaña, pasaron los alaraves en [E]spaña, que les llama(n) Sant Isidro en sus estorias caldeos, por mandado de Ulid, Miramamolín de Marruecos, que era del linaje de Maomad, con cruzada del califa de Valdac, que es entre los moros como el Santo Padre entre los christianos, con Muça e Tarif, sus capitanes, con gentes demasiadas de cavallo e de pie, por consejo e favor del conde don Illán d'Esparteña, que agora se llama La Mancha, que tenía a Ceuta e a Tánjar e otras villas e tierras en África, pasado el Estrecho por el rey don Rodrigo con dos mil cavalleros christianos vasallos del rey don Rodrigo e con sueldo, que los tenía con él guerreando con los moros, que eran nuevamente apoderados con su mala creençia, en defensión de aquellas tierras que juntas con ellos tenía, peleando cada día con ellos, / [Fol. 231 v., col. a] en lo qual este conde don Illán e las gentes que con él eran se avían mostrado tan esforçado e virtuoso cavallero que moros le temían como a fuego ençendido. E la causa que lo movió a esta traiçión contra su rey e señor fue porqu'él se le echó con la Cava, su fija, seyendo donzella de la Reina. E no devía ser tan acaloñado, ca lo tal es pecado mundanal e demás topar en tal eregía contra su Salvador, dándole tal logar a los infieles contra la santa fe católica, aunque se cree querer Nuestro Señor consentir al diablo por tomar vengança de los pecados de los christianos. E no era este Conde del linaxe de los godos, pero era de los Çésares de Roma.
    E pasado con la condesa Flandina, fija del rey Vertiza el Malo, hermano del falso arçobispo don Opas, las quales obraron mucho en este mal fecho, (e) arribaron estos moros en la ribera donde después fue poblada la(s) villa(s) de Tarifa, que ovo este nonbre por aquel capitán Tarif que allí arribó. E posaron su real ençima de la sierra e estovieron allí atendalados por consejo del conde don Julián fasta ver qué fazían los christianos, porqu'él traía allá en la casa del Rey sus varruntes e porqu'él savía que los vernían a buscar, que toviesen su real a su aventanja. E estovieron allí, pasándoles cada día muchas gentes e vituallas e armas e cavallos e cosas de guerra en muchos navíos que tenían.

    Título de la primera vatalla que los christianos e los moros ovieron e cómo fueron vençidos los christianos e muerto el infante don Sancho e mucha noble cavallería de los godos
    Savidas estas nuevas de los moros por el rey don Rodrigo e por todos los mejo-res [col. b] d'España, enbiaron a don Sancho, sobrino del Rey, que era mançebo e mucho valiente esforçado cavallero e bien querido de las gentes, con mucha noble gente de cavallo e de pie. E fallaron los moros atendalados en aquella sierra, segund dicho es, que ya savían su venida, e començaron su vatalla, en la qual fue derramada mucha sangre e profiada desde la mañana fasta la noche, en la qual aquel don Sancho fazía cosas maravillosas por su persona en el fecho de las armas. E venida la noche, cada unos se recogieron a sus reales, dexando muchos muertos en el canpo. E otro día por la mañana començaron su vatalla mucho vrabamente sin toda piedad. Estando la vatalla en peso, mataron el caballo aquel don Sancho e, caído con él en tierra, fue muerto peleando mucho con su espada en la mano, como cavallero, con muchos de los suyos que cayeron a par d'él por lo defender. E quedando muerta toda la flor de sus gentes, los otros echaron a fuir derrancadamente e fueron muchos presos e robado todo el canpo con su real.
    E savido este vençimiento, pasó el conde don [Ju]ll[i]án (589) con dos mil cavalleros cristianos qu'él tenía del Rey, como dicho es, en Algezira e, juntándose con los moros, esparziéronse por toda el Andaluzía, robando e matando e quemando e faziendo todo mal en los christianos.

    Título de las cosas que dixo e fizo el rey don Rodrigo quando sopo el vençimiento de la vatalla e muerte de don Sancho e cóm él fue con toda su cavallería a la vatalla de Sangonela, adonde él fue vençido e perdido e muertos todos los mexores e perdida toda España
    Savido el rey don Rodrigo este vençimiento e muerte de don Sancho, llorando de // [Fol. 232 r., col. a] sus ojos, alçando las manos al çielo, dixo:
    -¡O Señor Dios!, pues yo veo que a Ti plaze que en el mi tienpo se á de perder España, segund qu'el grand Ércoles dexó escrito en la su casa de Toledo, mejor fuera que yo, viejo desaventurado, moriera enantes que vos, mi sobrino don Sancho, ca vos érades la flor e espexo en vuestra moçedad de todo el vuestro linaje, escogido en todas vondades entre los cavalleros mançebos del mundo en el vuestro tienpo, como la estrella del luzero del alva entre todas las otras.
    E acabadas estas palabras, dixo:
    -¡O viejo cuitado!, ¿qué te faras quando fueres a esta vatalla contra estos infieles? No verás delante de ti aquel esforçado tu sobrino e aquellos nobles cavalleros que con él enbiaste a tomar aquella honrada muerte. Por çierto mejor te fuera ir morir con ellos, pero creo que no plogo a Ti, Señor, que yo moriese antes de ver por mis pecados muchos dolores.
    E no le osando ninguno fablar, entróse en una cámara, de la qual salido acabando sus duelos, salió con esforzada cara; fablando a los suyos dixo:
    -Cavalleros, esto fecho es. E cunple que todos vayamos a la vatalla, como cavalleros a servir al Nuestro Redentor e, si a Él ploguiere, vençeremos e defenderemos la tierra; e si le plaze que muramos, morir, ca no es a la noble cavallería de los godos, después de avidas tantos onores, vevir en servidunbre.
    E salió este rey don Rodrigo en su carro de oro en el mayor triunfo de todas cosas, a la costunbre de los prínçipes de aquel tienpo, que se falla por memoria de los pasados, levando consigo quantas buenas gentes alló en toda España. E continuando su camino, fallóse con los moros en el canpo de Sangonela, [col. b] que es çerca de la çibdad de Xerez, e posieron su real açerca del que tenían los moros, sopiéndolo la venida d'ellos. E reposaron en [é]l quatro días, por reposar del cansançio del camino, e començaron su vatalla domingo por la mañana con vanderas desplegadas. E pelearon por toda la semana, desd'el domingo, que lo començaron, fasta el sábado en la noche, en los quales días los christianos levaron continamente lo mejor escogidamente, recogiéndose cada unos a sus reales, aunque eran muertos muchos de los mejores d'ellos, así de cavallo como de pie, pero de los moros muchos más, en tal manera que los christianos cuidavan otro día ser vençedores, e así mesmo los moros ser vençidos, salvo porque aquella noche fue tratada la traiçión entre el conde don Illán e aquel malvado arçobispo don Opas de Sevilla, su cuñado. E ovieron fabla con los dos fijos del rey Acosta, que tenían cargo de las dos alas de las vatallas del Rey con muchas gentes que les él avía dado, para [que] ellas echasen a fuir, que morería allí el Rey e les darían el su reino, que don Rodrigo les tenía forçado, e fecho d'éstos muchos juramentos de lo conplir.
    E otro día domingo por la mañana, salidos todos al canpo e començada su vatalla e andando el rey don Rodrigo como cavallero esforçado (590) esforçando sus gentes e peleando bravamente por sus manos, como lo avía fecho cada día, estando la vatalla en la mayor priesa, el arçobispo Opas e aquellos dos hermanos echaron a fuir con todas sus gentes. E por aquello e por los pecados de los christianos, echaron todos a fuir. E allí morió toda la flor de la cavallería d'España e fue perdido el rey don Rodrigo, que nunca le fallaron muerto ni vivo, sino que por tienpo fue fallado en Viseo de Portogal un / [Fol. 232 v., col. a] sepulcro grande de piedra e letras en él que dezían: "Aquí yaze el rey don Rodrigo, postrimero rey de los godos d'España".

    Título de cómo fue conquistada toda España de los moros después que esta vatalla fue vençida e perdido el rey don Rodrigo e los suyos
    E así vençida esta vatalla e perdido el dicho rey don Rodrigo, como dicho es, fue conquistada toda España en dos meses continos, así como es desde la mar de Cáliz, que es en la mar de Poniente, que es dicha Oçéano, fasta el logar de Vana, que es açerca de Aviñón, que es en la ribera del Ruédano, que entra en la mar de Levante fasta la ribera de Portogal, como la grand mar d'España çerca la tierra, fasta Galiçia e Asturias de Oviedo e a la villa de Gijón, que de allí adelante no pasaron moros. E otrosí se perdieron en África las çibdades de Tánjar e de Çeuta e otras muchas tierras que aquel conde Illán tenía, como dicho es, del qual ni de aquellos otros que fezieron esta traiçión no se falla me moria d'ellos, sino que fueron tornados moros o muertos o perdidos todos, pero no por cosa çierta, sino que se presume ser así, pues no quedó memoria d'ellos, sino del mal obispo don Opas, que lo mataron christianos, como adelante se dirá en la istoria de los Reyes de León. E no quedó en todos estos términos tierra por de christianos, sino la çibdad de Oviedo con sus montañas e Asturias de Santillana e Vizcaya e Guipúzcoa e la çibdad de Vayona, dende a toda Álava fasta la çiudad de Burgos, aunque estonçes no era poblada, sino que allí donde agora es e alrededor avía algunas aldeas que lláman1as burgos.
    E así tovieron estos XXXIV reyes godos el señorío de las Galias [col. b] Góticas e de toda España, desd'el su primero rey, Acasio, fasta este rey don Rodrigo, que reinaron los XXVII d'ellos en CCCXXII años en ella.

    Título de cómo la çibdad de Toledo fue vendida de los judíos que en ella vivían a los moros e a Tarif, su capitán
    Dizen los autores que ira de Dios fue en se perder España en dos meses, oviendo en ella tantas fortalezas, espeçialmente Toledo, que con sola mugeres non teme a todo el mundo; pero ésta fue vendida por judíos moradores en ella por que les dexase(n) Tarif vevir en ella, como los dexaban christianos. E como Tarif llegase a ella e viese su fortaleza e cavallería, no lo osando acometer, tornándose a Torgas, que es a VI leguas, fuele llegado un raví con esta enbaxada: que los christianos que más valían en Toledo saldrían el día de Ramos fuera de la çibdad a una iglesia [a] fazer su fiesta, que les echase çelada e, salidos, les tomase la tornada de la çibdad e que se le daría por los de dentro por no perderlos de fuera. E así se dio, con tratos.
    Sobre su libro

    • Empieza por la creación del mundo, el diluvio, la torre de Babel, Babilonis, Abrahám, el pueblo de Israel, Troya, Hércules, Alejandro Magno, Cartago y Roma.
    • Sigue con el Ducado de Milán, los reinos de Francia, Bretaña, Flandes y Borgoña, el Delfinado y con los reyes y notables de los mismos. También de Venecia, Inglaterra, Escocia, Irlanda, la ciudad de Londres y la visita que le hicieron José de Arimatea y su hijo, del rey Arturo de Inglaterra y del rey Carlos de Francia. Sigue con lo que llama de eregía del falso Maomad y de la secta de los moros alárabes y de los turcos. También de Godofredo de Bullón y de las cruzadas.
    • Sobre temas españoles (fechos d'España), empieza contando como fue poblada, de la llegada de Hércules, de las guerras de cartagineses y romanos, de Amilcar, Aníbal y los Escipiones, de la defensa de los españoles contra los forasteros.
      • Continúa con los godos, la invasión musulmana, los inicios de los reinos cristianos y el reino de León.
      • Sigue con la formación de Castilla, de la unión de Castilla y León hasta Enrique IV de Castilla y del Cid Campeador.
      • Continúa con los reyes de NNavarra, desde Iñigo Arista hasta don Juan, los de Portugal, de como Vizcaya fue poblada de Vizcaya y de sus señores, de los linajes antiguos de Castilla, Labort, Gascuña, Guipúzcoa, Vizcaya, las Encartaciones, Álava y Oviedo y sus montañas.
      • Y finalmente trata de las guerras de bandos desde Gascuña hasta las Asturias de Oviedo y de las hermandades de Galicia.

    Última edición por txapius; 18/02/2010 a las 22:56 Razón: ortografía

  11. #11
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por txapius Ver mensaje
    En esta parte no puedo darte muchas pistas, ya que casi todo es historia. Pero la historia es a veces más fantastica que la leyenda. Por ejemplo, yo no sabía que Hernán Cortés, conquistador de México, luchó junto a Carlos V en la conquista de Argel.
    Mi concepto es narrar la historia de España de ese período como si fuese una novela de caballerías, es decir, no estoy buscando como tal hechos o narraciones mitológicas en relación a tal período, si no que estoy transformando los hechos en narraciones mitológicas.

    Claro, si ya existen mejor, pues el "plagio" (la síntesis de las fuentes existentes) es la madre de la buena literatura, como bien nos enseña Tolkien.
    Última edición por Josean Figueroa; 19/02/2010 a las 15:07

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Mi concepto es narrar la historia de España de ese período como si fuese una novela de caballerías, es decir, no estoy buscando como tal hechos o narraciones mitológicas en relación a tal período, si no que estoy transformando los hechos en narraciones mitológicas.

    Claro, si ya existen mejor, pues el "plagio" (la síntesis de las fuentes existentes) es la madre de la buena literatura, como bien nos enseña Tolkien.
    Eso son ucronías, son mejores y muy preferibles los originales. lo sensato es dejar las cosas como están y tener el ingenio de elaborar otras.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Eso son ucronías...
    No. Ucronías son fantasías que cambian la secuencia de hechos históricos explorando otras posibilidades. Yo no cambio la secuencia de hechos históricos, los narro al modo caballeresco, como si fuese el escritor de Amadis de Gaula, por ejemplo.
    Última edición por Josean Figueroa; 19/02/2010 a las 17:04

  14. #14
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    No. Ucronías son fantasías que cambian la secuencia de hechos históricos explorando otras posibilidades. Yo no cambio la secuencia de hechos históricos, los narro al modo caballeresco, como si fuese el escritor de Amadis de Gaula, por ejemplo.
    Eso es ucrónico, pues los hechos indefectiblemente van a ser cambiados en todo o en parte, pues los ajustes lo exigirían. Otra cuestión es que a la historia épica narrada se le dé un lenguaje ¿moderno? porque ya me gustaría saber cómo piensas relatar dichas gestas en un lenguaje caballeresco, ¿es que acaso están redactadas y publicadas en el lenguaje procaz de hoy? No, en modo alguno, tu pretensión viene a ser algo así como voy a cambiar este lenguaje más o menos caballeresco, pero muy arcaico, por otro que yo entiendo que si es caballeresco, pero de inspiración de Walter Scott y al estilo de las películas de Hollywood". Y eso sí sería ucrónico, pues se resume en esta idea ¿qué pasaría si...?

    El castellano, el valenciano, el catalán, el euskera, etc., empleado en las obras épicas españolas, todos tienen algo en común: se ajustan a las reglas de la caballería, tal como están recogidas en el Código de Alfonso X El Sabio, si mal recuerdo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  15. #15
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Lo único que quiere hacer Josean, si he entendido bien, es novelar la historia de España usando elementos fantásticos que ya existieran antes en la literatura española. No creo que haya nada malo o polémico en el tema. A mi me gusta la idea.

    Respecto al plagio, plagiar es coger algo que ya existe y hacerlo peor. Muchas obras maestras son mejoras de obras o ideas que ya existían. Ahora mismo me acuerdo del Fausto, que como base tomó una leyenda medieval por lo demás muy mediocre, pero sirvió como fundamento para una obra mucho mejor. Eso no es plagio. Imagino que a eso se refiere Tolkein.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  16. #16
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje

    Claro, si ya existen mejor, pues el "plagio" (la síntesis de las fuentes existentes) es la madre de la buena literatura, como bien nos enseña Tolkien.

    PLAGIAR: "significa dar como propias ideas, palabras u obras ajenas... plagiar implica siempre fraude.

    Cómprate un diccionario.


    TOLKIEN nunca plagió nada, y si tienes algún dato concreto exponlo con detalle y, después, puedes interponer la correspondiente denuncia ante el primer juzgado que encuentres donde vives. Y es que lo que tú haces es DIFAMAR.

    Tolkien fue un honrado y humilde profesor, ya te lo he dicho en otro hilo y sigues empeñado en las mismas bajezas, ¿ es que no lo entiendes o es que no lo quieres entender?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  17. #17
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    PLAGIAR: "significa dar como propias ideas, palabras u obras ajenas... plagiar implica siempre fraude.

    Cómprate un diccionario.


    TOLKIEN nunca plagió nada, y si tienes algún dato concreto exponlo con detalle y, después, puedes interponer la correspondiente denuncia ante el primer juzgado que encuentres donde vives. Y es que lo que tú haces es DIFAMAR.

    Tolkien fue un honrado y humilde profesor, ya te lo he dicho en otro hilo y sigues empeñado en las mismas bajezas, ¿ es que no lo entiendes o es que no lo quieres entender?
    Observa las comillas ("") que enmarcan la palabra en discusión en mi enunciado original. Indican que el uso que se le da a la palabra difiere de su sentido estricto (además de que justo después explique lo que quería decir). Tolkien fue un maestro en la asimilación de influencias de la mitología y épica tradicional. Su obra, sublime y muy simpática, es una recomposición de temas, asuntos, nombres etc. etc. tratados por escritores anteriores (al que el le añade su maestría lingüística insuperable). Yo hago lo mismo en mi escrito. Tanto es así que uno de los apodos simpáticos de mi libro es "el plagio de los plagios".

  18. #18
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Observa las comillas ("") que enmarcan la palabra en discusión en mi enunciado original. Indican que el uso que se le da a la palabra difiere de su sentido estricto (además de que justo después explique lo que quería decir). Tolkien fue un maestro en la asimilación de influencias de la mitología y épica tradicional. Su obra, sublime y muy simpática, es una recomposición de temas, asuntos, nombres etc. etc. tratados por escritores anteriores (al que el le añade su maestría lingüística insuperable). Yo hago lo mismo en mi escrito. Tanto es así que uno de los apodos simpáticos de mi libro es "el plagio de los plagios".

    "No es preciso que diga que todo esto es mítico y de ningún modo una nueva especie de religión o visión. En la medida de mi conocimiento, es meramente una invención imaginativa para expresar en el único modo que me es posible algunas de mis oscuras percepciones del mundo".

    J.R.R. TOLKIEN Cartas, Carta nº 211

    "Una invención imaginativa", es decir, personal y no copiado de los textos de Las Eddas o de cualquiera de las Sagas.

    "Mis oscuras percepciones del mundo", o lo que es lo mismo "cosmovisión particular" y su forma de expresión filológico-lingüística, algo en lo que nunca tuvo problema pues era su profesión. Lo que nos indica es que "su mitologia", tomando prestados elementos comunes de las nórdicas, es el resultado de su particular experiencia interior...

    "Pero aunque esto le recuerde a uno Los Evangelios, no se trata verdaderamente de lo mismo en absoluto. la Encarnación de Dios es algo infinitamente más grande que nada que yo me atreviera a escribir. Aquí sólo me ocupo de la Muerte como parte de la naturaleza, física y espiritual del Hombre, de la Esperanza sin garantía."

    Carta nº 181

    Pregunta: ¿y qué tiene que ver la motivación profunda que justifica TODA la mitología (de la que ESDLA no es más que un "cuento maravilloso" con funciones de finale.? ¿En qué copia o plagia? y es que el plagio, sólo tiene dos acepciones: una la literaria y la otra, la legal.

    "Trata sobre todo de la Muerte y la Inmortalidad; y de las Huídas: LA LONGEVIDAD Y EL ATESORAMIENTO DE LA MEMORIA".

    Carta nº 211

    Me interesa particularmente cómo se conecta esta explicación comprensiva de la propia interioridad sub-creadora del autor, esta definición de su propia obra con el "plagio". Y si digo definición es porque cumple con las reglas de la misma: lo definido no entra en la definición; la definición es más clara que lo definido; y la definición corresponde a todo lo definido y sólo a lo definido, según establecen las reglas del método científico.

    En consecuencia, también tengo verdadera curiosidad por comprobar cómo queda justificado "el plagio de los plagios."

    Saludos.
    Última edición por Valmadian; 19/02/2010 a las 21:45
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  19. #19
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Mitología Hispánica

    Pues a mí en líneas generales me parece que en las Españas hay buena cantera para la mythopoeia. Josean, ojalá vea la luz esa idea, no sé si te sirvió de algo los 4 datos mal contados que te di.

    Con todo, te recomiendo en especial el capítulo de "Una mitología para Inglaterra" en JRR Tolkien, señor de la Tierra Media, de Joseph Pearce. Creo que puede aportar alguna base ideal muy buena.

  20. #20
    Avatar de Liga Santa
    Liga Santa está desconectado Santa Unión Católica
    Fecha de ingreso
    04 ene, 10
    Ubicación
    Frente a las murallas de Arras.
    Mensajes
    926
    Post Thanks / Like

    Cool Mitología Hispánica

    Mitología: La mitología es un conjunto de mitos relativamente cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión ó cultura. También se le denomina mito a los discursos, narraciones ó expresiones culturales de origen sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario.

    Los mitos son relatos basados en la tradición y en la leyenda creados para explicar el universo, el origen del mundo, los fenómenos naturales y cualquier cosa para la que no haya una explicación simple. Sin embargo, no todos los mitos tienen por qué tener este propósito explicativo. Igualmente, la mayoría de los mitos están relacionados con una fuerza natural o deidad, pero muchos son simplemente historias y leyendas que se han ido transmitiendo oralmente de generación en generación.



    Mi honor, la lealtad,

    mi fuerza, la voluntad,
    mi fe, la catolicidad,
    mi lucha, la hispanidad,
    mi bandera, la libertad,
    mi arma, la verdad,
    mi grito... ¡despertad!
    mi lema... ¡¡Conquistad!!

Página 1 de 4 1234 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los godos, fundadores de la nacionalidad hispánica
    Por WESTGOTLANDER en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 12/10/2010, 01:42
  2. Mitología Vasca
    Por DON COSME en el foro Señoríos Vascongados
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 19/06/2007, 22:59
  3. La Marca Hispánica
    Por Ordóñez en el foro Catalunya
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 13:14
  4. Breviario de la Resistencia Cristiana Hispánica :
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 20/06/2005, 13:11
  5. Giménez Caballero en defensa de la tauromaquia: tradición noble e hispánica
    Por Cavaleiro en el foro Geografía y Etnografía
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 22/03/2005, 10:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •