Pues en verdad el tradicionalismo sí que tiene un modelo económico y un modelo político. Otra cosa es que no tengamos "espíritu pedagógico/práctico" y nos empeñemos en "bizantinismos", pero haberlo sí que haylo y bien claro.
Pues en verdad el tradicionalismo sí que tiene un modelo económico y un modelo político. Otra cosa es que no tengamos "espíritu pedagógico/práctico" y nos empeñemos en "bizantinismos", pero haberlo sí que haylo y bien claro.
Pues querido Ordóñez, por una vez no estamos de acuerdo!![]()
El tradicionalismo tiene en España una afirmación política - una por lo menos la veo clara; pero nada más que una negación económica (en Portugal no tiene nada). Es decir, saben los tradicionalistas lo que no apoyan el modelo capitalista-liberal, igual que no comparten el socialista. Pero no hay ninguno, hasta la fecha, que elijan como suyo. Esto porque la Teoría Social de la Iglesia - construida a partir de la enciclica Rerum Novarum y otras postecedentes - jamás tuvo una sustanciación política consensual (aunque el distributismo tenga mucho apoyo) e menos aún una formalización económica alternativa al liberalismo capitalista y al socialismo - formalización que el propio distributismo no tiene. Nada que censurar a la Iglesia; no es su papel la organización económica de las sociedades. Somos nosotros los tradicionalistas que no hemos generado los consensos necesarios y reunido el conocimiento para una tal formalización.
Por mucho que parezca raro, estos son tiempos de una oportunidad histórica para que tal ocurra. Porqué? Porque, si todavía no hay un apoyo consciente y inequívoco de la sociedad a la afirmación política tradicionalista (en gran parte porque no conoce su mensaje), hay todavía una idea generalizada que el modelo capitalista no tiene futuro porque no asegura la sostenibilidad de los recursos y de las estructuras productivas, no se preocupa con las generaciones futuras. Para el liberalismo capitalista no hay sino el día de hoy, más nada en el mundo que el hombre y sus egoístas deseos. Su relativismo es su punto flaco. Es por aquí que puede y debe el tradicionalismo asentar su modelo propio, alternativo al capitalismo y su degeneración: el socialismo.
Para el modelo capitalista (y socialista) los agentes económicos se mueven en mercado en demanda de la maximización de su provecho individual actual. Esto no estaría errado; por algo he dicho agentes económicos y no hombres. Los agentes económicos actúan económicamente en mercado, que se lo piense diferente es una tontería: empero, la posibilidad de sacrificar un gano potencial en favor de la sostenibilidad futura de los recursos y de la actividad / provecho jamás fue considerada en cualquier modelo de análisis de mercado. Y lo tendrá que ser, de futuro. El tradicionalismo presenta gran ventaja para protagonizar esta tarea; no esta políticamente comprometido ni con el capitalismo ni con el socialismo y no presenta soluciones universales, sino las mejores para cada sociedad basadas en su historia y tradiciones propias.
Esta sostenibilidad tiene una vertiente física pero también una vertiente humana: inserta parte de los valores éticos defendidos por la Iglesia y plasmados en el distributismo. La parte que no sea segura por la sostenibilidad, lo sera por constricciones y regulaciones particulares de los mercados, en situaciones puntuales.
Amigos: tengo formación económica pero no soy académico ni tengo valor suficiente. Pero alguien que lo tenga y que lea estas palabras que no hesite: é a hora! Sera que en nuestras tropas no se puede encontrar un "Friedrich Engels"?
Hombre Irmão, una cosa es que el carlismo no se adhiera a un "ismo" en economía y otra cosa es que nunca haya propuesto nada al respecto más que negaciones, porque propuestas políticas y económicas las hay desde Fray Magín Ferrer. Como fue el carlismo un protagonista activo del sindicalismo libre.
Otra cosa es que quizá ese mensaje no se haya sabido digamos "adaptar" tras el advenimiento de la macroglobalización capitalista e incluso de la evidencia de que capitalismo y socialismo no son incompatibles en un mismo modelo. Pero por ejemplo ahí tenemos el gran libro de Frederick Wilhelmsen El problema de los cristianos y Occidente donde todas estas perspectivas se desarrollan muy bien.
Insisto: El carlismo, como cualquier movimiento contrarrevolucionario, se adhiere a la economía natural y social luego refrendada por el magisterio y la tradición de la Iglesia, y sí que ha tenido economistas muy buenos en sus filas, y en cada programa político, como el esbozo de una constitución monárquica tradicional de Aparisi i Guijarro se aprecian estos "pildorazos". Otra cosa como digo es que el carlismo se adhiera a un "ismo", o que quizá no ha tenido un "distributismo autóctono", pero es cuestión de repasar textos.
Una de las cosas que se le achacan al carlismo es por ejemplo que no tuvo una "preocupación social tan honda como la Falange". Sin entrar ahora en un "juicio sobre Falange", esta afirmación se demuestra teórica y prácticamente como falsa.
El problema en cuanto a una "definición económica más acentuada" en estos últimos años es el mismo problema del vacío social y cultural en los católicos. Por ejemplo, yo me pregunto que por qué habiendo estudiado hasta la facultad en colegios católicos jamás se me habló de Chesterton, Waugh o Tolkien. Que por qué no se promocionan las lecturas de Joseph Pearce. Que por qué jamás se me profundizó ni en San Agustín ni en Santo Tomás. Pues en el plano económico, con tanta crisis postconciliar o lo que sea, pasa tres cuartos de lo mismo. Es decir: Es como si los católicos automáticamente no tuviéramos nada que decir ni en política ni en cultura ni en economía, y entonces, por huevos nos tenemos que amoldar a lo que digan otros, que muchos creen encima que son los que nos van a salvar (Véase Yanquilandia y la Gran Judería).
Pero esto pasa no porque el carlismo jamás haya hablado de modelos concretos en economía.
Ahora mismo no me viene a la cabeza ningún enlace inmediato, pero a ver si busco algo por ahí.
Con respecto a la concreción de un modelo político citado por Aquilífero, pues hombre amigo, si algo ha hecho el tradicionalismo español ha sido precisamente eso, y textos hay a tutiplén.
Querido Ordóñez, yo no me refiero a medidas de política economica; que de esas el carlismo hace mucho que las propone, muchas y buenas. Tampoco me detengo a la escala de España. Hablo en el contexto general del tradicionalismo cristiano, del hispanidad en particular pero cuyo alcance puede ser incluso ser abierto a otras realidades tradicionalistas.
Las políticas economicas son concreciones de programas economicos de medio y largo espectro, que por su turno son implementaciones de sistemas economicos y sociales estudiados en la economia por modelos economicos. Lo que falta al carlismo, como al miguelismo, como al tradicionalismo politico francés y otros es un cuadramiento teorico, una formulación de sistema economico que todos compartan y que pueda suportar, de forma alternativa al liberalismo capitalista y al socialismo, sus propias y individuales afirmaciones politicas.
Por qué es esto necesario? Hombre, porque no podemos cambiar el mundo solos. Vivimos en economias y sociedades abiertas, y necesitaremos siempre de algun grado de integración para que pueda sobrevivir un cambio tan significativo como aquél que deseamos los tradicionalistas. Si efectivamente queremos tener el poder de decidir qué integración vamos a tener de futuro y con quien, es necesario que se presente un modelo economico (que sostenga el social y el político) como alternativa viable a quien quiera juntarse a nosotros.
Es ese modelo que yo, Ordóñez, he dicho que no existe todavía. Para mí no es solución una adaptacíon o regulación del modelo liberal; amén de no reflectir nuestro modelo social y politico, cualesquier cambios que se le introduzcan por la via politica no son duraderos. Porque el liberalismo capitalista fue concebido para que el ámbito economico no sea comprometido por el politico - para eso ha nacido de la revolución y se alimenta de ella siempre que necesario.
Será solución formalizar un sistema economico a partir del distributismo? Quizá... Yo me inclino más a perfeccionar un sistema con base en el distributismo pero que pueda ser una expresión más fiel de una economia cristiana de perfil tradicionalista y no tradicional. Todavía, un modelo que, por cierto, acogerá las politicas economicas carlistas - las propuestas por la CTC, no conozco otras - como la implementación de ese modelo más conveniente para España.
Um abraço, pá!![]()
Última edición por Irmão de Cá; 31/05/2010 a las 15:29
Mmm ahora que lo dices un "Tratado Económico Tradicionalista" suena bien. El problema es que yo soy de letras y malo.
A mi me gustaría que algún día me explicaséis (porque soy un negado para la economía: lo único que dí fue Macro y micro y por encima en el Samuelson) en qué falla el Distributismo y en qué consiste exactamente el Anarcocristianismo.
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Bueno, si has dado Macro y Micro casi que lo has dado todo, jejeje!
Empecemos por el anarcocristianismo; es un rol de tonterías que intentan justificar una sociedad sin orden como la mejor, porque así ha sido (desde el punto de vista de sus adeptos) el ejemplo que Jesucristo ha querido traer al mundo, en su vida terrena en compañía de los Santos Apóstoles. Un mundo sin poderes terrenos, por que sólo admite los poderes divinos. En fin... creo que se dispensan más comentarios...
En cuanto a lo que puede fallar en el distributismo... hombre, pues si lo supiera me habría ganado el nobel de la economía! O entonces, a lo mejor, habría descubierto el camino para un sistema económico que verdaderamente reflecta los principios y valores del tradicionalismo cristiano. Una cosa es cierta: no lo sé yo ni lo sabe nadie por seguro, y ese es el mayor problema.
El distributismo es una filosofía económica construida a partir de conjunto de premisas y principios a que comúnmente se llama Teoría Social de la Iglesia. Todavía, jamás fue deducido un sistema económico que, constituyendo la fiel expresión de aquella filosofía, fuese sometido a análisis económico formal. Quizás por algunos dilemas que son visibles a la vista desarmada. Así de pronto:
- la imposibilidad real de se reunieren los medios de producción necesarios para algunos sectores económicos, cuando se debe respetar el principio de que los trabajadores deben poder ser propietarios (individual o colectivamente) de todo aquello que necesitan para realizar su trabajo;
- la fuerte probabilidad (sino certeza) de una economía orientada por el distributismo y abierta a un entorno de economías capitalistas, no ser competitiva;
- la necesidad de, partiendo de una economía capitalista o socialista, haber una revolución para que se llegue a la estructura de propiedad que defiende el distributismo cuando, por naturaleza politica, el distributismo es una filosofía contrarrevolucionaria.
Habrá muchos más, claro... pero no dejo de abogar por el distributismo, como de todas la filosofía económica más comprometida con nuestra fe, valores y necesidades de sostenibilidad global.
Última edición por Irmão de Cá; 02/06/2010 a las 18:18
Si, pero ésa es una de las pocas asignaturas en las que utilicé un montón de chuletas (para copiar, jojojo)...y si te soy sincero solo me estudié aquello de las gráficas: elasticidad-renta, elasticidad variable, balanza de pagos, inflación, y unas cuantas definiciones teóricas mas y tuve la suerte o la ayuda divina, de que justo me cayera eso (a Dios gracias, también me ayudaron unas cuantas chuletas...si no, te digo, que aun estoy estudiado Economía
)
Me sonaba algo; vale, una "utopía utópica", porque al menos en la de Sto. Tomás Moro había orden y autoridad.
Vamos, lo que falla es la falta de competitividad, la economía a gran escala...el Distributismo es perfecto a nivel "doméstico" pero es utópico en el mercado globalizado.
Un abrazo hermano lusitano(agradecido por tus sabios apuntes)
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores