Lección 1: Esquema básico del sistema financiero y productivo
Vamos a empezar las explicaciones, como es lógico, por tener en claro el modelo más sencillo o básico de sistema financiero y productivo que se puede analizar. Posteriormente iremos complicándolo poco a poco para abarcar todas las objeciones que lanzan los economistas "oficiales".
He podido observar, en el primer mensaje del hilo, que los foreros parecen haberse asustado al ver el diagrama del primer documento Word, pues luego no han tenido la curiosidad de pinchar en los otros dos documentos para ver lo que había en ellos. Puedo decir que me parece una actitud completamente normal, pues yo sólo había adelantado los diagramas sin más, dejando la pertinente explicación para después (es decir, para ahora). Espero, pues, que estas explicaciones ayuden a entender los diagramas (que, a su vez, servirán para ayudar a entender el sistema financiero y el sistema productivo y la interrelación existente entre ambos).
Dicho esto; ruego que se eche un vistazo, en primer lugar, al diagrama contenido en el siguiente documento:
Diagramas credito social 4.doc
En ese diagrama se describe el proceso productivo de cuatro empresas que se dedican, sucesivamente, a procesos productivos complementarios para la obtención final de botas de cuero.
De esta forma, tenemos primero al granjero, el cual se dedica a recoger las pieles de sus animales, para a continuación vendérselas al curtidor. El curtidor, a su vez, en su empresa, elabora y prepara esas pieles para obtener el cuero necesario. Una vez obtenido el cuero, lo vende al fabricante mayorista de botas, el cual, en su fábrica, elabora con el cuero las botas. Por último, el zapatero mayorista vende las botas al minorista o tendero. Y este minorista, consiguientemente, pone las botas de cuero a la venta ofreciéndolas a la población en su tienda.
Los números que aparecen en cada rectángulo corresponden a las operaciones contables realizadas en cada fase productiva correspondiente a cada empresa en la sucesiva elaboración del producto final de consumo que se pondrá a la venta. Estos números constituyen los costes en los que cada empresa ha ido incurriendo durante todo este sucesivo proceso de producción. Hemos denominado como A a aquéllos costes consistentes en una distribución directa de dinero a la población consumidora, es decir, sueldos, salarios, dividendos o beneficios. Y hemos llamado B a aquellos costes que consisten en pagos que se realizan, no directamente a la población, sino que se dan a otras organizaciones o empresas productivas.
Para dejar el esquema, como hemos dicho al principio, de la forma más simple posible, por ahora, hemos supuesto tres cosas en este primer diagrama simplificado:
1) Que todos los costes del granjero son costes A, es decir, que se distribuyen directamente a la población a cambio de su colaboración en la producción.
2) Que todos los costes B de las sucesivas empresas (curtidor, zapatero y tendero, respectivamente) equivalen a la suma de los costes A y B de la empresa inmediatamente anterior dentro del proceso productivo. Que es lo mismo que decir que toda empresa posterior liquida todos los costes de la empresa inmediatamente anterior. Por ejemplo: Vemos que, en el rectángulo correspondiente al curtidor, éste ha incurrido en los siguientes costes: costes B = 100 y costes A = 100. Vemos, entonces que sus costes totales son: A + B = 100 + 100 = 200. Pues bien, vemos precisamente que los costes B del siguiente empresario en la cadena productiva, es decir, el zapatero, tiene en su rectángulo unos costes B iguales a 200, que es la cantidad que le paga al curtidor por la compra de sus productos, sufragando así todos los costes del curtidor tras la venta.
3) Suponemos una cantidad igual, en todos los sucesivos procesos productivos, tanto de los costes A como de los costes B, es decir, de una cantidad siempre de 100 € cada uno.
[NOTA IMPORTANTE: Hay que advertir que se hacen estas tres suposiciones, repito, para obtener el esquema más simplificado posible en esta primera lección. El hecho de que se hagan estas suposiciones no afectan para nada a la realidad más compleja del día a día, pues ésta lo que hace es añadir elementos que amplifican y agrandan el efecto negativo que se puede observar en el esquema básico. Es decir, si en el esquema básico observamos el efecto negativo, los sistemas más complejos de la realidad del día a día lo único que harán será un cambio cuantitativo en la negatividad de dicho efecto, pero nunca un cambio cualitativo o sustancial.]
Pues bien, hechas estas tres suposiciones, podemos observar en los cuadros de la parte de abajo del diagrama qué es lo que ocurre en el intervalo temporal número 4, es decir, en el momento temporal en que los bienes de consumo llegan por fin a la tienda para ser ofrecidos a la población consumidora o demandante. Vemos que el tendero vende bienes de consumo con unos costes (que durante el proceso productivo se han ido acumulando) por un valor total de 400 €, pero el tendero solamente ha distribuido a la población consumidora, durante ese mismo intervalo temporal número cuatro, la cantidad de 100 €.
Ahora bien, se constata pues el efecto negativo de que el ritmo de generación de costes es mayor que el ritmo de generación de ingresos en ese intervalo de tiempo número cuatro y, por tanto, se produce en la población una deficiencia de poder adquisitivo en ese intervalo número cuatro, ya que 100 € de ingresos de la población no podrán comprar 400 € de precios de bienes de consumo.
Es posible que a alguien, tras esta primera explicación, ya le estén empezando a asaltar algunas objeciones del mismo tipo que serán analizadas en las siguiente lecciones. Pero en esta primera lección lo único que me interesa, por ahora, es tener claro el esquema básico presentado. Si he podido conseguir esto, podremos avanzar consiguientemente a la siguiente lección para dar cuenta de las correspondientes objeciones en situaciones más complejas o con más elementos añadidos.
Marcadores