Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores12Víctor
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 4 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de

Tema: Economía moderna: resumen básico para dummies

Ver modo hilado

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Economía moderna: resumen básico para dummies

    Siguiendo la recomendación de DONOSO (y sin perjuicio, por supuesto de todos los demás hilos en donde he puesto varios artículos, ensayos y trabajos, tanto de carácter técnico como de carácter divulgativo) abro el presente hilo específicamente para un resumen general acerca del meollo de la cuestión que radica en el funcionamiento de la economía moderna, en tanto en cuanto condicionada (por no decir, determinada) por un cierto funcionamiento del sistema financiero adjunto a él.

    Situándonos en un marco espacio-temporal determinado (aunque la explicación es perfectamente válida para cualquier época o lugar) nos fijaremos, como ejemplo principal, en tanto que protagonistas primordiales de las causas y efectos de estas -por llamarlas de alguna forma- rerum novarum o "cosas nuevas" (que es como las denominó León XIII), nos fijaremos, digo, en los países occidentales desde la época de la Primera Revolución Industrial hasta hoy en día (aproximadamente los últimos 250 años). No temo caer en un simplismo de carácter generalizador al hacer la anterior afirmación: a medida que los países occidentales iban cayendo dentro de este nuevo sistema financiero-productivo (algo que generalmente solía coincidir paralelamente con la incursión del susodicho país dentro de la Revolución general jurídico-política o de "derecho nuevo") iban apareciendo en ellos exactamente los mismos síntomas sociales (mejor dicho, antisociales o disociales), con independencia de la etiqueta política que pudieran presentar cualquiera de ellos (demoliberalismo, fascismo, nacional-socialismo, tecnocratismo, comunismo, etc.).

    Veremos también cuáles son los "argumentos" que presentan contra el análisis de Douglas los llamados economistas ortodoxos, entendiendo por tales a los fundadores, a principios del siglo XX, de la llamada Escuela Económica de Londres y sus seguidores hasta hoy en día (con independencia, de nuevo, de sus respectivas etiquetas políticas: demoliberalismo, fascismo, nacional-socialismo, tecnocratismo, comunismo, etc.).

    Por ahora, voy a dejar a continuación tres documentos Word en el que se recogen varios diagramas e ilustraciones que servirán de ayuda o apoyo para la explicación posterior del origen del problema de todo este asunto.


    Diagramas credito social.doc

    Diagramas credito social 2.doc

    Diagramas credito social 3.doc
    Última edición por Martin Ant; 19/09/2014 a las 19:24
    Trifón dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 12
    Último mensaje: 11/01/2021, 16:54
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/12/2012, 17:37
  3. La antropofagia moderna: Vivir para trabajar, en el Estado Servil
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/07/2012, 18:57
  4. Universidad española para estudiar economía
    Por Craveiro en el foro Economía
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 11/02/2009, 04:47
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/10/2008, 17:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •