(Continuación del mensaje anterior):
Diagramas credito social 2.doc
En él podemos observar que en los costes de cada empresa productiva (granjero, curtidor, zapatero y minorista) se conserva en cada casilla la misma proporción de sus respectivos costes A y costes B. Así vemos que en el granjero, en todo intervalo temporal sucesivo, se conserva la proporción entre costes A y costes B de 90/10; en el curtidor se conserva la proporción 90/110; en el zapatero la proporción es siempre de 90/210; y en el minorista es de 90/310.
Ahora bien, vemos que, aunque en cada intervalo temporal sucesivo se conserva siempre la misma proporción o relación entre los costes A y los costes B, sin embargo vemos que, en términos absolutos, cada nueva línea de producción supone un aumento en el total de los costes. Ahora bien, es preciso que en cada nueva línea de producción se produzca en todas las fases de la misma (es decir en todas las empresas que sucesivamente intervienen en la producción de las botas de cuero finales) un aumento, en términos absolutos, de los costes totales de la empresa, para que de esta forma suban los pagos A y, de esta forma, pueda llegar a cumplirse la condición de la paridad entre los precios totales de los bienes de consumo finales y la cantidad de poder adquistivo (es decir pagos A) distribuidos durante el mismo intervalo temporal en que dichos bienes de consumo se ponen a la venta.
Así, en el esquema podemos observar que, efectivamente, a partir de la línea temporal número 4 en adelante el precio total de los bienes de consumo es igual a la cantidad total de poder adquistivo distribuido durante esos mismos intervalos temporales. Pero también observamos que en cada sucesiva línea temporal se requiere la distribución, en términos absolutos, de un mayor poder adquisitivo para poder cubrir los precios totales de los bienes de consumo puestos a la venta en el intervalo temporal correspondiente.
Dicho con otras palabras, que la pseudosolución que los "ortodoxos" señalan para conseguir la paridad entre los precios de los bienes de consumo y el poder adquisitivo de la población en todo intervalo temporal, no solamente consiste en una continua producción de nuevos bienes de capital en cada sucesivo intervalo temporal, sino que esa nueva producción de bienes de capital debe ser en cada sucesivo intervalo temporal en una porción o cantidad mayor que la de su intervalo temporal inmediatamente anterior.
Es decir, que para que una persona pueda comprar su cesta de la compra semanal no sólo se le exige que intervenga previamente en la producción de un Aeropuerto en Ciudad Real sino que, a medida que avanza el tiempo, para poder realizar dicha compra se le exigirá que intervenga de nuevo en la construcción no de uno, sino de dos Aeropuertos en Ciudad Real, y así sucesivamente.
Marcadores