Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 14 de 14
Honores12Víctor
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 4 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant
  • 1 Mensaje de Martin Ant

Tema: Economía moderna: resumen básico para dummies

Vista híbrida

  1. #1
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Economía moderna: resumen básico para dummies

    Siguiendo la recomendación de DONOSO (y sin perjuicio, por supuesto de todos los demás hilos en donde he puesto varios artículos, ensayos y trabajos, tanto de carácter técnico como de carácter divulgativo) abro el presente hilo específicamente para un resumen general acerca del meollo de la cuestión que radica en el funcionamiento de la economía moderna, en tanto en cuanto condicionada (por no decir, determinada) por un cierto funcionamiento del sistema financiero adjunto a él.

    Situándonos en un marco espacio-temporal determinado (aunque la explicación es perfectamente válida para cualquier época o lugar) nos fijaremos, como ejemplo principal, en tanto que protagonistas primordiales de las causas y efectos de estas -por llamarlas de alguna forma- rerum novarum o "cosas nuevas" (que es como las denominó León XIII), nos fijaremos, digo, en los países occidentales desde la época de la Primera Revolución Industrial hasta hoy en día (aproximadamente los últimos 250 años). No temo caer en un simplismo de carácter generalizador al hacer la anterior afirmación: a medida que los países occidentales iban cayendo dentro de este nuevo sistema financiero-productivo (algo que generalmente solía coincidir paralelamente con la incursión del susodicho país dentro de la Revolución general jurídico-política o de "derecho nuevo") iban apareciendo en ellos exactamente los mismos síntomas sociales (mejor dicho, antisociales o disociales), con independencia de la etiqueta política que pudieran presentar cualquiera de ellos (demoliberalismo, fascismo, nacional-socialismo, tecnocratismo, comunismo, etc.).

    Veremos también cuáles son los "argumentos" que presentan contra el análisis de Douglas los llamados economistas ortodoxos, entendiendo por tales a los fundadores, a principios del siglo XX, de la llamada Escuela Económica de Londres y sus seguidores hasta hoy en día (con independencia, de nuevo, de sus respectivas etiquetas políticas: demoliberalismo, fascismo, nacional-socialismo, tecnocratismo, comunismo, etc.).

    Por ahora, voy a dejar a continuación tres documentos Word en el que se recogen varios diagramas e ilustraciones que servirán de ayuda o apoyo para la explicación posterior del origen del problema de todo este asunto.


    Diagramas credito social.doc

    Diagramas credito social 2.doc

    Diagramas credito social 3.doc
    Última edición por Martin Ant; 19/09/2014 a las 19:24
    Trifón dio el Víctor.

  2. #2
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Como información preliminar y antes de entrar en detalle, creo que sería oportuno presentar una breve biografía de Douglas, pues éstas siempre vienen bien para conocer el contexto de las ideas o descubrimientos del personaje en cuestión.

    Para ello voy a reproducir el texto que aparece al final del (por cierto, bastante interesante para a quien le interese leerlo) libro de Douglas "El Informe de la Acusación".

    Pero antes de eso quisiera decir que resulta bastante increíble que en los ambientes tradicionalistas hispánicos no se le haya dado a este personaje la debida atención, no sólo ya a su pensamiento, sino también (visto desde un punto de vista meramente sociológico) al fenómeno de masas que arrastró su Movimiento a lo largo y ancho de los países anglosajones. Quiero decir que me parece muy bien la atención que los españoles tradicionales han prestado a movimientos extranjeros que podrían considerarse como representativos del "tradicionalismo" de sus respectivos países, como pudieran ser la Acción Francesa (y su continuación en la Ciudad Católica, Maurras dixit) entre los franceses, o el Distributismo entre los anglosajones; pero resulta desconcertante que al mismo tiempo no se haya querido prestar atención alguna a este otro Movimiento, igualmente de connotaciones "tradicionalistas", aparecido en el ámbito anglosajón.

    Y que no se diga que la razón de ello haya sido porque ni el Movimiento del Crédito Social ni Douglas fueron explícitamente católicos, porque se podría constestar a esto que tampoco lo fueron ni la Acción Francesa ni Maurras, y sin embargo se podía reconocer en las consecuencias político-sociales de sus ideas un reflejo de la verdad natural o implícitamente católicas (razón por la cual San Pío X, aunque reconocía el carácter tarado o falso de las bases filosóficas de las que partían, sin embargo reconocía el carácter natural e implícitamente sano de algunas de las consecuencias político-sociales defendidas por dicho Movimiento francés). Pues bien, mutatis mutandis, exactamente lo mismo pasaba (y sigue pasando) con el Movimiento del Crédito Social (algo que incluso el mismo Douglas llegó a reconocer explícitamente), el cual, para colmo además, aparece defendido por los católicos tradicionalistas de la asociación de Peregrinos de San Miguel en Québec, Canadá, donde han conseguido el apoyo de muchos obispos en todo el mundo (principalmente africanos).

    Los subrayados en el texto son míos, pues van a servir de base para las explicaciones ulteriores.


    --------------------------------------------



    Biografía de C. H. Douglas


    C. H. Douglas, Miembro de la Institución de Ingenieros Mecánicos, Miembro de la Institución de Ingenieros Eléctricos, consejero ingeniero, economista, autor y fundador del Movimiento del Crédito Social, nació en 1879 y murió en 1952. Entre otros puestos que ocupó en sus primeros años están los de: ingeniero en la Canadian General Electric Company, Peterborough, Canadá; Ingeniero Asistente en la Construcción Hidráulica en los Rápidos de Lachine; Ingeniero Eléctrico Subjefe, en la Buenos Aires and Pacific Railway; Ingeniero Jefe y Director en la India de la British Westinghouse Company; Superintendente Auxiliar de la Real Fábrica de Aeronaves, en Farnborough (Inglaterra).

    Durante la Primera Guerra Mundial ostentó el título de Mayor en los Reales Cuerpos de Aviación y más tarde en la R. F. A. (en la reserva). Después de retirarse de su carrera de ingeniero, él y su esposa llevaron un pequeño astillero de yates en Soutahmpton Water durante varios años. La combinación de belleza y eficiencia funcional en un exitosamente diseñado yate de carreras le atraía de manera especial.

    Durante el tiempo en que vivió en un viejo molino de agua en Hampshire, él utilizaba la rueda del agua para hacer girar una dinamo que iluminaba y calentaba la casa al mismo tiempo que proporcionaba energía para tornos y otras herramientas. Más tarde, cuando se trasladó a Escocia, muchos de sus amigos y seguidores recordaban cómo le ayudaron a construir su pequeña casa con energía hidroeléctrica, situada al lado del arroyo local que recorre atravesando esas tierras. Ya que uno de los puntos esenciales de su enseñanza era la descentralización del poder económico, debería hacerse constar que él practicó lo que predicó.

    Uno de sus trabajos más interesantes, justo antes de la Guerra de 1914, fue el de dirigir el trabajo experimental preliminar y preparar los planes y especificaciones para la obra eléctrica para el Túnel o Metro de Correos en Londres, con la supervisión posterior de la instalación de la planta en lo que iba a ser uno de los primerísimos ejemplos de completa automatización en la historia de la ingeniería. Si bien no existían dificultades físicas de ningún tipo para la realización de la obra, sin embargo él solía recibir órdenes de vez en cuando para ralentizar la obra y el pago a sus hombres.

    Cuando llegó la Guerra, sin embargo, advirtió que ya no había ninguna dificultad más en lo concerniente a la obtención de dinero para cualquier cosa que el Gobierno quisiera. Parece que fue enviado a Farnborough en 1916 para tratar de poner orden “sobre una cierta cantidad de embrollo” en las cuentas de la Fábrica de Aeronaves, por lo que tuvo que proceder con mucho cuidado en el registro de los costes. Esto lo consiguió ayudándose de lo que entonces se denominaban “máquinas de tabulación” (una aproximación que anticipaba el uso muy posterior de los ordenadores) y que le hizo llamar la atención acerca del ritmo mucho más rápido al que la fábrica estaba generando costes en comparación con el ritmo al que estaba distribuyendo ingresos en forma de sueldos y salarios.

    ¿Podría ser esto igualmente verdad para toda fábrica o negocio comercial?

    Douglas, entonces, recolectó información de acerca de 100 grandes empresas en Gran Bretaña, y encontró que, en todos los casos a excepción de aquellos negocios que se dirigían de cabeza hacia la bancarrota, los costes totales siempre excedían las sumas desembolsadas en sueldos, salarios y dividendos.

    De esto se seguía, en consecuencia, que sólo una parte del producto final podría ser distribuido a través de los ingresos desembolsados por su producción y, aún más, una parte cada vez más pequeña o decreciente a medida que los procesos industriales se ampliaran y pasaran a ser más complejos, y se incrementara la proporción de costes indirectos con respecto a salarios presentes. A menos que este defecto en la contabilidad monetaria sea corregido (lo cual en su opinión era perfectamente practicable), la distribución del producto restante deberá depender de manera cada vez más creciente del trabajo en curso sobre productos futuros (ya sean queridos o no) financiados mediante préstamos crediticios, créditos a la exportación, ventas por debajo del coste que conducen a las bancarrotas y la centralización del poder industrial, o mediante préstamos al consumo.

    El resultado debe ser predeciblemente desastroso: de hecho, consiste en el dilema moderno entre pobreza masiva a través del paro e inflación creciente, deuda y monopolio, con malgaste de esfuerzo humano y de recursos terrestres para poder mantener el “pleno empleo”, requiriendo de un continuo “crecimiento” económico y de una continua guerra económica entre las naciones conducente hacia la guerra militar.

    Esta original aproximación al tema desde la mirada de un ingeniero, en donde el sistema financiero es considerado igual que como Douglas, antiguo ingeniero de ferrocarril, consideraba el sistema de tickets, como una mera conveniencia contable para una eficiente distribución del producto, era completamente extraña e inaceptable para los teóricos de la economía del momento. Sólo un Profesor de Economía (Profesor Irvine de Sydney) expresó su acuerdo hacia ella, y poco más tarde dimitió de su puesto.

    Esta condenación general de los economistas, sin embargo, descansaba sobre dos líneas de crítica diferentes y contradictorias, a saber:

    (1) que la brecha entre coste e ingreso era una ilusión debida al fallo de Douglas de no darse cuenta de que todos los costes representaban sumas desembolsadas en fechas anteriores en forma de sueldos, salarios, etc… (con lo cual estos críticos pasaban por alto el factor tiempo, el cual constituía la esencia del análisis de Douglas); y

    (2) que eso era, por el contrario, una constatación de algo obvio, de ninguna importancia o significación, ya que ésta era la vía o la forma inmutable y normal en que el sistema monetario y económico debía funcionar con el fin de estimular la nueva producción y para conseguir mantener el nivel de empleo (con lo cual se pasaba por alto el objetivo radicalmente distinto que Douglas tenía en mente de que la producción se hace para el uso del consumidor y no para “crear empleo” o para otros objetivos de tipo monetario).

    Cuando la Gran Depresión de los años ´30 confirmó horriblemente el diagnóstico de Douglas y le dio una reputación y un seguimiento de fama mundial, sus críticos explicaron que él había confundido un simple fallo de lapso temporal o provisional con un defecto permanente en el sistema monetario; pero los acontecimientos posteriores han, por ahora, ido cumpliendo tan continuamente sus predicciones que estas críticas ya no son creíbles por más tiempo.

    A pesar del rechazo del establishment económico del momento, Douglas fue llamado para prestar declaración delante de la Comisión de Investigación de la Banca Canadiense en 1923 y delante del Comité Macmillan en 1930, y llevó a cabo varios tours por el mundo en donde fue realizando discursos delante de muchas reuniones y concurrencias, especialmente en Canadá, Australia y Nueva Zelanda, y también en el Congreso Mundial de Ingenieros en Tokio en 1929.

    En 1935 dio un discurso importante delante del Rey de Noruega y del Ministro Británico en el Oslo Merchants Club, y en el mismo año fue nombrado Consejero Jefe de Reconstrucción para el Gobierno de los “United Farmers” de la Provincia de Alberta, Canadá, que más tarde en el mismo año eligió a su primer Gobierno en llevar el título de “Crédito Social”.

    El Gobierno Federal de Canadá, sin embargo, frustró todos los intentos que se hicieron para implementar los consejos de Douglas rechazando y denegando la legislación provincial, algunas de cuyas leyes incluso fueron aprobadas y luego denegadas dos veces; tras lo cual, aunque el Partido permaneció en el poder por más de 30 años, progresivamente fue abandonando los principios en virtud de los cuales fue elegido al principio.

    Debe hacerse constar como dato histórico, en tanto que como precedente, que sin embargo se pagaron en un periodo a los ciudadanos de la Provincia dos “dividendos provinciales” de poco más del importe del vale en el que fueron emitidos, y que, durante el tiempo en que todavía seguía actuando bajo los consejos de los representantes de Douglas, la provincia pudo arreglárselas en seguir su camino económico sin necesidad de tomar prestado o endeudarse nada más, y redujo drásticamente su deuda provincial.

    La desviación de las ideas de Douglas hacia el callejón sin salida de los partidos políticos ha recibido mucha más atención y publicidad que la aproximación original y experimental hacia la política que constituye la firma de sus últimos discursos y escritos desde 1934 en adelante, principalmente en sus cinco grandes discursos dados en Inglaterra: The Nature of Democracy, The Tragedy of Human Effort, The Approach to Reality, The Policy of a Philosphy, y Realistic Constitutionalism.

    En 1934 se constituyó una Secretaría de Crédito Social bajo su Presidencia [1], la cual comenzó una Campaña Electoral implicando el uso del voto con el fin de conseguir propósitos deseados por los electores en lugar de los propósitos del Parlamento o de los Partidos políticos. A esto le siguió una altamente exitosa Campaña de Objetivos Locales siguiendo las mismas pautas anti-partido de antes, y una Campaña de Bajada de Tarifas y de Tasaciones de Inmuebles [2] que ahorró a los contribuyentes británicos muchos millones de libras sin pérdida de servicios públicos, mediante la reducción de los intereses o cargos sobre los préstamos financieros.

    La Segunda Guerra Mundial puso fin a todas estas actividades organizadas a escala nacional, y fueron dispersadas, junto con el Movimiento del Crédito Social, convirtiéndose en fuerzas descentralizadas, mejor adaptadas a la presente crisis de centralización Mundial. En la parte final de su vida, aproximadamente de 1939 hasta su muerte en 1952, Douglas consolidó sus ideas en profundidad, contrastando claramente la filosofía que subyace en ellas con la que subyace en aquellas ideas que fomentan el Monopolio del Crédito.

    Si bien las más conocidas de esas ideas, que ya han ejercido considerable influencia en el mundo, radican en la esfera económica: los conceptos de crédito real, la plusvalía procedente de la asociación y la herencia cultural, y las propuestas del Dividendo Nacional y del Precio Justo o Compensando; si bien esto es así, sin embargo sus ideas políticas, aunque todavía menos conocidas, son aún de mayor importancia.

    Siempre fueron elaboradas con una practicabilidad característica, tomando en cuenta la reacción a partir del curso de los acontecimientos. Nadie ha arrojado tanta luz acerca de la verdadera naturaleza de la democracia, en tanto que como algo distinto del producto numérico de las urnas electorales; acerca de la necesidad del control descentralizado de toda política y del control jerárquico de toda administración; acerca de la libertad de elegir una sola cosa al mismo tiempo (en contraposición a varias al mismo tiempo); acerca del derecho a disociarse de una asociación; acerca de la política del votante y del veto del votante.

    En su último discurso, dado en Londres a la Asociación de Investigación Constitucional en 1947, presentó su última propuesta para una rehabilitación de la democracia: el Voto Responsable, en el que las consecuencias financieras de una elección electoral abierta sería, durante un tiempo, pagada distintamente por el votante en proporción a su ingreso (una sugerencia literalmente revolucionaria que exige una vuelta por completo respecto del actual sistema de voto puramente numérico, irresponsable y anónimo.

    Hugh Gaitskell, un antiguo líder del Partido Laborista, describió en una ocasión sarcásticamente a Douglas como “un reformador religioso más que un reformador científico”. ¡Quizá estaba más en lo cierto de lo que él pensaba!

    Puede que el pensamiento de Douglas en las materias de filosofía, política y religión, así como el significado especial que él daba a todas esas palabras, resurja de nuevo como su contribución más valiosa a la restauración de la unión entre creencia religiosa y los principios que gobiernan la Sociedad.

    En su opinión, una “filosofía”, es decir, una concepción del universo, siempre se expresa ella misma en una “política”: un curso de acción característico a largo plazo dirigido hacia fines que son determinados por esa “filosofía”.

    “Religión” (del latín religare, volver a unir o ligar) no es sólo un conjunto de creencias tal y como aparecen expresadas en los credos Cristianos (que constituyen una “filosofía”) sino que es precisamente la “Re-ligación” de esas ideas a la realidad de nuestras vidas, no sólo individualmente, sino también en las relaciones políticas y económicas de nuestra sociedad.

    Las políticas de centralización y monopolio que ahora están siendo impuestas sobre el mundo por medio de las estrechamente relacionadas acciones del Capitalismo-Financiero y del Socialismo-Marxista tienen su origen en una “filosofía” diametralmente diferente y opuesta a aquélla que tiene su origen en la Cristiandad Trinitaria, la cual quedó expresada, aunque de manera imperfecta, en nuestra Constitución, nuestro Derecho Consuetudinario, y en el progreso hacia la libertad personal que se hizo, especialmente, en Bretaña y la Commonwealth.

    En el tiempo en que Douglas presentó por primera vez sus ideas y propuestas para conducir a esta política tradicional hacia su siguiente etapa, su base Cristiana podría darse por sentada calificándola de simple “sentido común”. Hoy en día ya no puede darse por sentada por más tiempo, y se ha hecho necesario distinguir conscientemente las políticas en funcionamiento en nuestra Sociedad, y relacionarlas con las creencias fundamentales que las hicieron surgir. En este sentido, por tanto, el “Crédito Social” es la política social de una “filosofía” Cristiana; y antes del final de su vida, su fundador lo aseguró de manera explícita, en lugar de dejarlo, como lo hizo en sus orígenes, de manera implícita.



    [1] Nota mía. Ésta Secretaría ha seguido funcionando de manera continua hasta hoy. Actualmente la preside la Profesora (retirada) de Universidad Frances Hutchinson, conversa a la Religión Católica.

    [2] Nota mía. Se refiere a las Tasaciones o Valoraciones de Inmuebles que sirven de Base Imponible para el pago de todo impuesto en el que aparezca un bien inmueble como Hecho Imponible. Entre los españoles, como bien se sabe, se toma actualmente como criterio de valoración el valor catastral del inmueble (tanto rural como urbano) para el pago del impuesto local del IBI (huelga señalar el carácter artificialmente arbitrario en la tasación del valor de los inmuebles en el Catastro, con vistas siempre a favorecer las Haciendas locales españolas).


    Fuente: ALOR

    Última edición por Martin Ant; 20/09/2014 a las 13:38

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Es muy de agradecer que no expliquen estas cosas con claridad. Algunos encontramos bastante complicadas estas cuestiones económicas; me suenan a chino arcaico. Lo único que no me gusta es el título del hilo, con un anglicismo innecesario que parece tomado de uno de esos manuales de divulgación de dudosa traducción del inglés que pululan hoy en día de título casi ofensivo (sé que no ha habido intención ofensiva alguna por parte del autor del hilo, quede claro) porque tildan de tonto al que no entiende de una materia particular. Ya es tarde para cambiarlo, pero yo habría optado por algo más castizo como "Manual básico de economía moderna" o "fundamentos", "rudimentos" o algo por el estilo.
    Martin Ant dio el Víctor.

  4. #4
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    El título del hilo lo puse sin pensar. Me tomé al pie de la letra la recomendación de DONOSO. Si se puede cambiar por otro título mejor, yo encantado.

  5. #5
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Ya como último trabajo preliminar antes de empezar las explicaciones, reproduzco a continuación una especie de Catecismo del Crédito Social con preguntas y respuestas en donde se aclaran los conceptos que van a ser utilizados ulteriormente en la exposicion del problema financiero que está detrás de los problemas económico-sociales.

    El original de este trabajo puede verse aquí.


    ------------------------------------------------



    El ABC del Crédito Social


    El ABC de la Finanza y el Crédito Social (R. L. ´“Free Man” Pamphlets´ Nº 1. 1933)


    1. DINERO

    1. ¿Qué es el Dinero?

    “El Dinero es cualquier medio que ha alcanzado tal grado de aceptación que, sin importar de lo que esté hecho ni por qué la gente lo quiere, nadie lo rechazará a cambio de su producto.” (Profesor WALKER.)

    2. ¿Debería tener el Dinero algún Valor en sí mismo?

    En absoluto. Ninguno.

    3. ¿Qué es, entonces, lo que da al Dinero su Valor?

    La cantidad (o calidad) de los bienes que uno puede recibir a cambio de él.

    4. ¿Es el Dinero una materia prima?

    No debería serlo, aunque bajo el, así llamado, sistema del patrón oro todos los tipos de dinero se suponen convertibles en oro, y el oro es una materia prima.

    5. ¿Cómo debería, pues, ser considerado el Dinero?

    Como un ticket que autoriza o da derecho a uno a los bienes y servicios.

    6. ¿Debería haber algún límite al número de tickets (es decir, en la cantidad de dinero)?

    El límite debería determinarse por la cantidad de bienes producidos: a más bienes más dinero.

    7. ¿Qué ventaja se originaría de esto?

    No podría haber, como ocurre hoy en día, una abundancia de bienes y una escasez de dinero.


    2. ECONOMÍA

    1. ¿Qué es la Economía?

    El uso prudente de los recursos propios.

    2. ¿Es ése el significado generalmente aceptado de la palabra hoy en día?

    No.

    3. ¿Qué se entiende hoy en día por la palabra “Economía”?

    Prescindir de las cosas.

    4. ¿Quiere usted decir aún suponiendo que las cosas estén en existencia o puedan ser producidas?

    Sí; hoy en día la palabra significa ABSTENCIÓN del uso de productos; o, en aquello en donde la abstención es físicamente imposible, hacer uso de ellos lo menos posible.

    5. ¿Cuáles son los efectos de esta política?

    Principalmente dos. PRIMERO: Casi todo el mundo se ve forzado a soportar un nivel de vida más bajo del que es necesario. SEGUNDO: El consumo reducido produce, ipso facto, una reducción en la producción.

    6. ¿Significa eso que cuanta más economía se practique, mayor será la cantidad de desempleo?

    Exactamente.

    7. ¿Eso explica por qué el Primer Ministro propugnaba un “gasto prudente”?

    Hoy en día uno no puede estar seguro de poder inferir las razones por las que un Primer Ministro dice algo, sea lo que sea.


    3. EL SISTEMA ECONÓMICO

    1. ¿Cuál es la función de un sistema económico?

    “Conseguir la máxima tasa de consumo con el mínimo de gasto de energía personal.” †

    2. ¿Está cumpliendo su función el sistema económico?

    No.

    3. ¿Por qué?

    Porque se lo impide las operaciones del sistema financiero. En una palabra, el sistema financiero controla el sistema económico.

    4. ¿Cómo mantiene el sistema financiero semejante control?

    Principalmente por tres vías. PRIMERA: Haciendo depender la cantidad de crédito disponible de la capacidad del Banco de Inglaterra en asegurar una adecuada reserva en oro, y no de la capacidad productiva de la comunidad. SEGUNDA: Reclamando todas las emisiones de créditos como deudas al sistema bancario. TERCERA: Por su sistema de recuperación de todos los costes en los precios de los bienes de consumo.

    5. ¿Liberaría las Propuestas del Crédito Social de Douglas (P.C.S.D.) al sistema económico de este control?

    Sí.

    6. ¿Cómo?

    La respuesta radica en un estudio de las P.C.S.D. (Véanse más adelante Las Propuestas del Crédito Social, 15).


    4. EL SISTEMA FINANCIERO

    1. ¿Cuál es la función de un sistema financiero?

    “El trabajo de un sistema financiero moderno y efectivo consiste en emitir crédito al consumidor, hasta el límite de la capacidad productiva del productor, de tal forma que o bien la demanda real del consumidor sea satisfecha, o bien la capacidad del productor quede exhausta, lo primero que ocurra antes.” *

    2. ¿Está cumpliendo hoy en día el sistema financiero esta función?

    Obviamente no, pues de lo contrario no habría pobreza financiera en medio de la riqueza real.

    3. ¿Qué razones se dan para explicar este fallo?

    Se han considerado, de vez en cuando, las siguientes razones como responsables: Deudas de guerra, reparaciones, comercio libre, aranceles, nacionalismo, la estupidez de los políticos, la terquedad por parte de los sindicatos, la sobreproducción, la subproducción, carencia de iniciativa entre los industriales, las manchas en el sol, el pecado original.

    4. ¿Cuál decía el Mayor Douglas que era la verdadera razón?

    La de que el sistema financiero está funcionando ahora para propósitos que se salen de su propia esfera.

    5. ¿Cuáles son esos propósitos?

    Son dos. PRIMERO: Proporcionar empleo. SEGUNDO: Asegurar el control mundial a aquéllos que ostentan el poder financiero.

    6. ¿Qué es lo que permite a estos financieros ejercer este control?

    Principalmente su monopolio de creación del crédito y de destrucción del crédito.

    7. ¿Qué cambio produciría a este respecto las P.C.S.D.?

    Transferirían el control del crédito de los actuales controladores del sistema financiero a los individuos que componen la nación.


    5. TIPOS DE CRÉDITO

    1. ¿Cuántos tipos de crédito hay?

    Hay dos tipos. PRIMERO: Existe el crédito REAL que puede definirse como “la creencia en la capacidad de una comunidad para suministrar bienes y servicios cuando, donde y en la medida en que se necesiten.” * SEGUNDO: Existe el crédito FINANCIERO que “es el instrumento mediante el cual se pone en marcha al crédito real y lo convierte en bienes y servicios reales o en acto, y mediante el cual se distribuyen éstos allí donde son deseados.” *

    2. ¿Cuál debería ser la relación entre el crédito real y el financiero?

    El segundo siempre debería reflejar al primero.

    3. ¿Es éste el caso bajo el actual sistema financiero?

    No; de lo contrario, ¿cómo podría ser el mundo rico en bienes y pobre en dinero a la vez y al mismo tiempo?

    4. ¿Cómo se estimaría o computaría este crédito financiero?

    “Contando y sumando los valores en coste de toda nuestra existente planta, maquinaria, ferrocarriles, canales, minas, barcos, fábricas, etc…, y a continuación considerando la suma producida como crédito financiero debido a la comunidad.” †

    5. ¿Cuál sería el resultado?

    La comunidad controlaría, entonces, su crédito real, es decir, su riqueza.


    6. CRÉDITO.

    1. ¿Qué se entiende por crédito?

    (a) Crédito deriva de la palabra latina credere, que significa creer.

    (b) Crédito es, pues, la creencia que uno cualquiera tiene en otro.

    (c) Usado en un sentido bancario la palabra significa la creencia por parte del banquero de que su cliente devolverá un préstamo, en o dentro de un plazo estipulado.

    (d) Puesto que nueve décimas partes del dinero en circulación es en forma de crédito, el crédito y el dinero son, a todos los efectos prácticos, sinónimos.

    2. ¿De dónde obtiene el banquero el dinero con el que concede créditos a un cliente?

    (a) Él lo crea. “Un banco es un fabricante de crédito.” (Macleod.)

    (b) “ ₤ 1000 en depósitos en efectivo permite al banquero prestar hasta ₤ 10.000 de crédito.” (Véase el Informe Macmillan, Capítulo IV.)

    3. ¿Quién reclama como suyo el crédito así creado?

    El banquero.

    4. ¿Es realmente suyo?

    No.

    5. Entonces, ¿por qué derecho lo reclama como suyo?

    Por ningún derecho; simplemente por convención.

    6. ¿El banquero acepta la respuesta a la cuestión 4 de antes?

    No. En un primer momento el banquero negaba que él creara dinero; ahora sí que admite el hecho, pero todavía sostiene que el dinero nuevo es suyo.

    7. ¿A quién pertenece, pues, el crédito?

    A la comunidad. “Todos los valores de los créditos tienen su origen en la comunidad.” *

    8. ¿Qué hace el banquero con el dinero que crea?

    Lo presta al cliente del banco (normalmente un productor) a cambio de un derecho de garantía. “El dinero nuevo, o crédito, es reclamado por la institución financiera como de su propiedad y, por tanto, cuando es prestado crea una deuda sobre el público.” *

    9. ¿Qué hace el cliente del banco con este dinero?

    En el proceso de producción él crea precios que deben ser necesariamente mayores que el préstamo y a partir de estos precios devuelve el préstamo más el interés que lo acompaña.

    10. ¿Significa eso que la comunidad está siempre en proceso de devolución de un préstamo bancario?

    Sí; y a medida que mayor sea la parte de cualquier préstamo individual que se gaste en bienes existentes, más préstamos serán necesarios para liquidar el préstamo previo.

    11. ¿Significa eso que la comunidad está continuamente endeudada con el sistema bancario?

    Absolutamente.

    12. ¿Puede la comunidad liberarse a sí misma del control de los bancos?

    Sí.

    13. ¿Será fácil hacerlo?

    No.

    14. ¿Por qué?

    Porque “el dinero es una licencia para vivir,” y el banquero, por medio de su control del dinero, puede frustrar cualquier esfuerzo de liberación.

    15. ¿Ganará la comunidad su libertad?

    Sí; por dos razones. PRIMERA: El actual sistema bancario descansa sobre la continua ignorancia financiera de la comunidad; estimula a la gente a creer que hay algo de misterioso acerca de la finanza; y que la más ligera indagación conducirá al desastre (desastre el cual pueden muy fácilmente diseñar los banqueros mediante su control del dinero). Pero, igual que en un asesino, el conocimiento saldrá a la luz, y la comunidad está ahora más ilustrada en materias financieras como nunca antes. SEGUNDA: El actual sistema financiero es matemáticamente defectuoso, y está fallando de manera creciente en cumplir su función.

    16. ¿Cuáles son las P.C.S.D. en materia de crédito?

    Son dos. PRIMERA: “Los créditos necesarios para financiar la producción deberán ser suministrados, no a partir de los ahorros, sino que deberán ser créditos nuevos relacionados con nueva producción.” * SEGUNDA: La comunidad deberá ser acreditada con los valores del capital creados con esos créditos.

    17. ¿En qué forman ayudarían estas propuestas a la comunidad?

    Principalmente en dos formas. PRIMERA: La emisión de créditos libres reduciría las excesivas cargas bancarias, y también permitirían que grandes cantidades de dinero, que hoy en día se invierten, estuvieran disponibles como poder adquisitivo. SEGUNDA: La comunidad quedaría enteramente libre de deudas bancarias.

    18. ¿Cómo afectarían estos cambios al sistema bancario actual?

    El sistema bancario renunciaría a su actual monopolio de creación de crédito; por lo demás, los bancos continuarían desempeñando su función propia de facilitar y registrar el intercambio de bienes.

    19. ¿Qué efectos tendrían estas propuestas en el sistema productivo?

    Liberado de las restricciones artificiales y asfixiantes del actual sistema financiero, el sistema productivo sería capaz de expandirse (o contraerse), pari-passu, con los deseos de la comunidad.


    7. BIENES DE CAPITAL

    1. ¿Qué son bienes de capital?

    Bienes de capital son aquéllos (fábricas, planta, carreteras, etc…) mediante los cuales los productos finales llegan a los consumidores.

    2. ¿Qué cantidad de suministro de bienes de capital necesita un país?

    Aquella cantidad de suministro que provea de la máxima cantidad de bienes de consumo deseados por los consumidores.

    3. ¿Existe ya ese necesario suministro a día de hoy?

    No; hoy en día el suministro es excesivo en relación a la cantidad de bienes de consumo producidos.

    4. ¿Por qué ocurre eso?

    Por dos razones. PRIMERA: Porque los préstamos bancarios son acreditados a favor de los productores, y lo bienes de capital son idóneos como garantías sobre dichos préstamos. SEGUNDA: El poder adquisitivo obtenido en la producción de bienes de capital ayuda a cubrir la deficiencia de poder adquisitivo distribuido en la realización de bienes de consumo.

    5. ¿Qué efecto tendrían a este respecto las P.S.C.D.?

    Tenderían fuertemente a preservar una relación de paridad entre la producción de bienes de capital y bienes de consumo; es decir, las nuevas fábricas se construirían solamente si y cuando la fábricas actualmente existentes fallaran o no fueran suficientes en satisfacer las demandas de los consumidores.


    8. DEUDAS Y PRÉSTAMOS.

    1. ¿Qué es un préstamo privado?

    Una transferencia de riqueza (o de un título sobre riqueza) de una persona a otra.

    2. ¿Qué es un préstamo bancario?

    Un préstamo bancario es un préstamo concedido por un banco a un cliente sobre un derecho de garantía.

    3. ¿De quién es el dinero que presta el banquero?

    De ninguna persona. “A ningún depositante se le ha reducido su depósito por la cantidad del préstamo. El banquero ha creado tanto dinero nuevo como si hubiera impreso billetes de banco.” *

    4. ¿Qué se entiende por deudas de guerra?

    Pueden, por conveniencia, ser consideradas como perteneciendo a dos categorías. INTERNA: Suscritas por ciudadanos y varias instituciones. El dinero suscrito por los ciudadanos representaban ahorros; aquella parte suscrita por los bancos fue en forma de préstamos bancarios y era realmente dinero nuevo que los bancos, en virtud de su control del crédito, estaban en condiciones de crear.

    5. ¿Significa eso que realmente los bancos no prestaron nada y han estado sacando un interés sobre este dinero crediticio desde entonces?

    Bueno, lo que realmente prestaron al Gobierno fue el crédito de la comunidad para producir riqueza en esa cantidad (y un poco más). INTERNACIONAL: Estos préstamos fueron creados por los respectivos bancos nacionales descritos más arriba, y sus comunidades respectivas se comprometieron a honrarlos produciendo bienes. Un ejemplo lo hará más claro. El Banco de Inglaterra, mediante su poder para crear crédito, compró dólares Americanos (que representaban una creación similar de crédito por los banqueros Americanos), y estos dólares fueron pagados al pueblo Americano para producir productos (municiones, etc…) para el pueblo Británico. Lo que los Americanos obtuvieron de toda esa transacción fue trabajo duro y sueldos. La devolución Británica de la deuda debería, por tanto, consistir en el pueblo Británico trabajando duro y recibiendo sueldos para devolver la amabilidad del pueblo Americano. El fallo en darse cuenta de esto, a consecuencia de un sistema financiero artificial fuera de contacto con la realidad, es fundamentalmente la causa de la “crisis de la deuda Americana” y de todas las deudas internacionales.


    9. INFLACIÓN Y DEFLACIÓN.

    1. ¿Qué es la inflación y la deflación?

    La inflación es el nombre dado a una condición ocasionada por un incremento en la cantidad de dinero que conduce a un incremento en los precios; y viceversa, la deflación es el resultado de una restricción en el suministro de dinero que conduce a una caída en los precios.

    2. ¿Es la inflación, o la deflación, algo bueno o malo en un sentido económico?

    No es ni bueno ni malo. Son ambos rasgos normales de la política bancaria. Cuando los banqueros crean crédito, son inflacionistas; cuando retiran los préstamos, son deflacionistas.

    3. ¿Tanto la inflación como la deflación afectan del mismo modo a todas las clases de la población?

    No. La inflación es más favorable para la clase trabajadora, mientras que es perjudicial para el rentista; por otro lado, la deflación producida por una escasez de dinero incrementa el valor de cualquier dinero que haya existente, favoreciendo así al rentista, pero al tener un efecto adverso sobre el comercio y la industria, causa desempleo. En palabras de J. M. Keynes, “Es más fácil estar de acuerdo en que ambos son males que han de ser rehuidos.”

    4. ¿Son las P.C.S.D. inflacionarias o deflacionarias?

    Ni lo uno ni lo otro. Puesto que incrementan la cantidad de dinero en circulación, no pueden ser deflacionarias; y, puesto que rebajan los precios por medio del Precio Justo, no pueden ser inflacionarias.

    5. ¿Significa eso que las P.C.S.D. introducen un nuevo mecanismo dentro del sistema financiero?

    Sí. Hacen posible lo que hasta ahora había sido considerado como algo imposible; incrementan el suministro de dinero y, al mismo tiempo, y, pari-passu, rebajan los precios. (Véase más adelante “El Precio Justo”, 17).


    10. EXPORTACIONES.

    1. ¿Qué son las exportaciones?

    Las exportaciones son bienes producidos en un país y vendidos a un cliente en algún otro país.

    2. ¿Por qué deberían exportarse bienes, considerado en términos absolutos?

    Por una única razón: “Diversificar el consumo.” †

    3. ¿Es ésa la razón por la que se hacen hoy en día?

    No. Los bienes hoy en día son exportados porque el mercado doméstico no puede comprar esos bienes. Y por otra razón mayor aún: porque el poder adquisitivo recibido a cambio sirve de ayuda para comprar los bienes de consumo en el mercado doméstico. Prestando testimonio delante del Comité Macmillan, Sir W. H. N. Goschen dijo: “En mi opinión lo que la industria quiere no son más instalaciones, sino más compradores del extranjero.”

    4. ¿Y por qué no puede el mercado doméstico comprar los bienes exportados?

    Porque no hay suficiente poder adquisitivo para comprarlos.

    5. ¿Esto es así en todos los países?

    Sí.

    6. Entonces, ¿están todos los países industrializados tratando de encontrar mercados “extranjeros”?

    Sí.

    7. ¿Es esto imposible?

    Absolutamente imposible.

    8. ¿Gana o pierde un país por el hecho de exportar bienes?

    Pierde en virtud del hecho de que la riqueza es enviada fuera del país.

    9. ¿Significa eso que todos los países están siguiendo una política de autoempobrecimiento mediante su comercio de exportación?

    ¿Qué otra cosa podrían estar haciendo? ¿Es que acaso uno pasa a ser materialmente más rico arrojando afuera la riqueza?

    10. Muy bien; pero, ¿qué pasa con las importaciones de un país? ¿No neutralizan al menos la pérdida de las exportaciones?

    Para la respuesta a esta pregunta véase más adelante “Importaciones” (11).

    11. ¿Cuáles son algunos de los resultados de la actual política?

    Aranceles, Acuerdos Comerciales, Cuotas, etc…

    12. Al final, ¿cuál será el resultado?

    Conjeturar profecías es peligroso, pero las posibilidades son o bien revolución, o bien guerra, o ambas.

    13. ¿No hay ninguna otro posible resultado?

    Bueno, quizás una dictadura financiera mundial de algún tipo podría emerger.


    11. IMPORTACIONES.

    1. ¿Qué son las importaciones?

    Las importaciones son bienes producidos en el extranjero y vendidos en el mercado doméstico.

    2. ¿Las importaciones deberían hacer a un país más rico o más pobre?

    Ésa parece una pregunta tonta. Obviamente deben hacerlo más rico.

    3. Entonces, ¿por qué todos los países están tan ansiosamente desesperados en impedir la importación de bienes?

    A consecuencia de un absurdo sistema financiero.

    4. ¿Qué es lo que se quiere decir exactamente con esa respuesta?

    Obsérvese “Exportaciones” (10, 3). De ahí se sigue, por tanto, que si el mercado “doméstico” no puede comprar los bienes de tal forma que han de encontrar un mercado “extranjero”, entonces tampoco podrá comprar ningún bien adicional importado.

    5. ¿No estoy entonces en lo correcto al pensar que las exportaciones pagan por las importaciones?

    No; aunque eso es lo que mucha gente piensa.

    6. ¿Quiere decir eso que todo país se está esforzando en exportar y no en importar?

    Correcto; y es una empresa –estará usted de acuerdo– imposible.

    7. ¿Qué pasos se necesitarían tomar para remediar esta situación?

    La gente en cualquier país necesitaría tener el poder adquisitivo suficiente para cubrir el coste de todos los bienes producidos, de tal forma que si algunos bienes son exportados la gente tendrá una cantidad de dinero equivalente en valor a los bienes exportados; y ese dinero estará disponible para comprar bienes importados.

    8. ¿Las P. C. D. S. conducirían a la abolición de los aranceles y de toda otra similar restricción a las importaciones?

    Sí; y no hay razón para que no sea así, ya que las importaciones y las exportaciones deberían ser un intercambio de bienes que pudiera permitir a una gente diversificar el consumo si fuera necesario.


    12. UNA BALANZA COMERCIAL FAVORABLE.

    1. ¿Qué es una balanza comercial favorable?

    Una balanza comercial favorable es la ventaja (?) que un país obtiene de arrojar afuera (es decir, exportar) más de lo que recibe (es decir, importaciones).

    2. ¿No debería más bien llamarse a eso una balanza comercial desfavorable?

    Sí, por supuesto que debería llamarse así; pero un sistema financiero estúpido hace que lo bueno sea malo, y lo malo bueno.

    3. ¿Pueden todos los países tener una balanza de comercio favorable a la vez y al mismo tiempo?

    No; pues eso significaría que todos estarían exportando más de lo que estarían importando.

    4. ¿Cómo podría remediarse este obviamente absurdo orden?

    Corrigiendo el fallo existente en el sistema de precios.

    5. ¿Y cómo se hace esto?

    La respuesta se puede encontrar estudiando más adelante El “Dividendo Nacional” (19) y “El Precio Justo” (17).


    13. EL OBJETIVO DE LAS P. C. S. D.

    1. ¿Cuál es el objetivo de las P. C. S. D.?

    El objetivo es permitir a los miembros de la comunidad comprar todos los bienes que produzcan hasta el límite de sus deseos.

    2. ¿Qué se necesita para cumplir ese objetivo?

    Un sistema financiero tal (es decir, un sistema de distribución) que permita que los bienes producidos sean suministrados cuando, donde y en la medida en que se necesiten.

    3. ¿Cuál sería el resultado de la introducción de un sistema financiero tal?

    El resultado sería el de inaugurar un estado de libertad económica para cada individuo como ningún país en el mundo ha disfrutado jamás.


    14. EL MAYOR C. H. DOUGLAS.

    1. Clifford Hugh Douglas ostenta el título de Mayor en la R. F. A. (en la reserva).

    2. Nació en el año 1879.

    3. Se educó en la Universidad de Cambridge.

    4. Por profesión es ingeniero asesor, en posesión de los siguientes grados: Miembro de la Institución de Ingenieros Mecánicos, Miembro de la Institución de Ingenieros Eléctricos.

    5. Ha ocupado muchos importantes puestos, entre los cuales pueden mencionarse:

    (a) Ingeniero Jefe de Construcción, British Westinghouse, Co.

    (b) Ingeniero Jefe y Director para la India del Westinghouse and Co.

    (c) Ingeniero Subjefe en Proyectos de Electrificación, Buenos Aires and Pacific Railway Co.

    (d) Superintendente Auxiliar, Real Fábrica de Aeronaves, Farnborough.

    6. Es autor de los siguientes libros:

    Economic Democracy

    Credit Power and Democracy.

    The Control and Distribution of Credit.

    Social Credit.

    The Monopoly of Credit.

    Warning Democracy.

    The New and the Old Economics.


    15. PROPUESTAS DEL CRÉDITO SOCIAL

    1. ¿Cuáles son las Propuestas del Crédito Social del Mayor Douglas?

    Son tres.

    PRIMERA: “Los créditos para el consumo de la población de cualquier país deben ser en cualquier momento colectivamente iguales a los precios colectivos de los bienes de consumo a la venta en ese país, y tales créditos para el consumo habrán de ser cancelados a medida que se adquieran los bienes de consumo.” *

    2. ¿Por medio de qué mecanismo financiero se asegurará lo arriba dicho?

    Por medio de la “Fórmula del Justo Precio” (17, 4)

    SEGUNDA: “Los créditos requeridos para financiar la producción habrán de ser suministrados, no a partir de los ahorros, sino que habrán de ser nuevos créditos en relación con nueva producción.” *

    3. ¿Cuál es la razón de esta segunda propuesta?

    Debido a que todo ahorro es, en primera instancia, una reducción de poder adquisitivo.

    TERCERA: “La distribución de créditos para el consumo a los individuos habrá de ser progresivamente menos dependiente del empleo. Esto es, que el dividendo progresivamente desplazará al sueldo y al salario.” *

    4. ¿Cuál es la justificación para esto?

    Simplemente ésta: a medida que las máquinas están desplazando crecientemente al trabajo humano, el empleo es, de manera decreciente, incapaz de distribuir poder adquisitivo a todos los miembros de la comunidad.


    16. EL TEOREMA A + B.

    1. ¿Qué es el Teorema A + B?

    El teorema afirma que, donde A representa todos los pagos hechos a los individuos (sueldos, salarios y dividendos), y donde B representa todos los pagos hechos a otras organizaciones (materias primas, cargas bancarias y otros costes externos), “el ritmo de flujo de poder adquisitivo está representado por A; pero puesto que todos los pagos van a los precios el ritmo de flujo de los precios no puede ser menor a A + B. Puesto que A no puede adquirir A + B, una proporción del producto al menos equivalente a B deberá ser distribuido mediante una forma de poder adquisitivo que no esté comprendido en la descripción agrupada en A.” *

    2. ¿Significa eso que existe siempre una escasez de poder adquisitivo bajo el actual sistema?

    Sí.

    3. ¿Cuántas razones hay para que se produzca esta situación?

    Dos.

    4. ¿Cuáles son?

    PRIMERA: El dinero que debería ser usado como poder adquisitivo es usado para propósitos de inversión (es decir, ahorrado).

    SEGUNDA: El hecho de que bajo el actual sistema todos los costes son cargados en los precios y la comunidad nunca posee el dinero suficiente para satisfacer todos esos costes. “Si el público recibiera ₤ 2000 por producir fábricas, plantas y bienes de consumo por valor de ₤ 2000, y pagara la totalidad de esas ₤ 2000 por los bienes de consumo solamente, no podría permitirse pagar ni un solo penique en el futuro en relación a las fábricas y plantas.” †

    5. ¿Cómo remediaría esto las P. C. S. D.?

    Por dos vías.

    PRIMERA: Tal y como aparece resumido en “Crédito” (6, 16).

    SEGUNDA: “Fijando los precios de los productos finales de acuerdo con la proporción que el consumo tiene, no sólo con esos productos, sino también con la producción de capital.” *


    17. EL PRECIO JUSTO.

    1. ¿Qué se entiende por Precio Justo?

    El Precio Justo es el coste REAL de cualquier artículo, a diferencia de su precio FINANCIERO.

    2. ¿Por qué es necesario hacer esta distinción?

    Porque el consumidor no tiene el necesario poder adquisitivo para satisfacer el coste financiero (es decir, el precio de venta) de todos los bienes producidos.

    3. ¿Por qué esto es así?

    Porque el precio de venta incluye partidas de coste que el consumidor no puede sufragar por no tener suficiente dinero.

    4. ¿Cómo se llega al Precio Justo?

    Es una tasa o ratio basada en la afirmación de que “el coste de la producción es el consumo”, y por tanto el Precio Justo es:

    Consumo Nacional Total
    -------------------------- x coste financiero
    Producción Nacional Total


    18. PODER ADQUISITIVO.

    1. ¿Qué es el poder adquisitivo?

    El poder adquisitivo es la cantidad de dinero en efectivo en posesión de la gente (y a disposición o a la orden) que está disponible para gastar en bienes de consumo.

    2. ¿En qué forma es disminuido el poder adquisitivo bajo el actual sistema financiero?

    Principalmente en tres formas. PRIMERA: Mediante inversiones (es decir, ahorros). SEGUNDA: Por deflación (es decir, retirada de préstamos). TERCERA: Por el funcionamiento de la ley financiera de que todos los costes han de ser recuperados en los precios.

    3. Si esto es así, ¿Por qué ha sido capaz el sistema financiero de continuar tanto tiempo sin descomponerse?

    Existen dos razones; PRIMERA: El poder adquisitivo en el mercado doméstico ha sido incrementado mediante dinero recibido en la producción de bienes para la exportación. SEGUNDA: El poder adquisitivo ha sido incrementado también mediante la producción de bienes de capital.

    4. ¿Hay algo que impida a las dos razones apuntadas en 3 seguir continuando?

    Sí. PRIMERA: Todos los países industrializados han alcanzado la etapa en que necesitan un comercio de exportación (véase 10) y de manera creciente están encontrando dificultades en poder satisfacer esa necesidad. SEGUNDA: Toda producción de capital crea una deuda bajo el actual sistema, y la comunidad no posee el dinero con el que poder liquidar esa deuda.

    5. ¿Cómo remediarían las P. C. S. D. esta deficiencia en el poder adquisitivo?

    PRIMERO: Financiando nuevas empresas o producciones con nuevos créditos. (Véase “Propuestas del Crédito Social”, 15). SEGUNDO: Por medio del “Justo Precio” (véase 17).


    19. EL DIVIDENDO NACIONAL.

    1. ¿Qué es el dividendo nacional?

    El dividendo nacional es una suma de dinero dividida en partes iguales entre todos los ciudadanos del país, y es adicional a los sueldos y salarios.

    2. Pero, ¿por qué un dividendo nacional en absoluto?

    Para dar cuenta del creciente desplazamiento del trabajo humano por la maquinaria, pues solamente de esa manera pueden todos los ciudadanos compartir esta herencia comunitaria.

    3. ¿Cómo se llegaría a la cantidad del dividendo nacional?

    Se obtendría (a) “poniendo un valor en dinero sobre los activos de capital del país, y (b) evaluando o tasando el valor capitalizado comercial actual de la población.” * El dividendo nacional se basaría en la cifra total así obtenida, y desde entonces dependería de la tasa o ratio entre apreciación y depreciación.

    4. ¿Cuáles serían algunos de los efectos de la distribución de un dividendo nacional?

    (a) Tomado en conjunto con el Justo Precio, cada uno podría vivir con comfort material.

    (b) La pobreza que existiera de parte de cualquiera sería el resultado directo de un despilfarro o prodigalidad.

    (c) No habría necesidad de la caridad tal y como es practicada hoy en día.

    (d) Habría un incremento notable en el espíritu de dignidad y en el espíritu de independencia.


    20. DESEMPLEO.

    1. ¿Qué es lo que usualmente se entiende por “trabajo”?

    El desarrollo de cualquier servicio de valor a otro a cambio de una remuneración.

    2. ¿Cómo suele ser remunerado dicho servicio?

    Mediante la recepción de sueldos, salarios, dividendos o beneficios.

    3. ¿No están las máquinas desplazando de manera creciente al trabajo humano?

    Así es.

    4. ¿Qué resultado produce esto?

    Paro.

    5. ¿Qué es el paro?

    Ocio no remunerado.

    6. ¿El uso creciente de energía mecánica conduce a una mayor o menor productividad?

    A una mayor, muchísima mayor.

    7. Entonces, ¿por qué no se les permite a los parados consumir tanto como antes?

    Porque bajo el presente sistema financiero el dinero es prestado solamente para ciertas formas, previamente aprobadas, de trabajo.

    8. ¿Cuál sería la solución lógica del problema bajo el presente régimen?

    Que todo el “excedente” de trabajo (es decir, hombres y mujeres, chicos y chicas en paro) debería convenientemente partir de esta vida en el momento más temprano posible.

    9. ¿Se está sugiriendo que una solución como ésa debería fomentarse?

    Por supuesto que no; pero el incremento registrado en el número de suicidios indica que un número creciente de nuestros semejantes están recurriendo a esta vía de escape.

    10. Pero el Gobierno, ¿está haciendo algo por los parados?

    Sí, y por los jubilados. Esos pagos son, en sí mismos, un reconocimiento de que el “trabajo” en sí mismo no es un método adecuado mediante el cual distribuir poder adquisitivo.

    11. ¿Hay alguna solución al problema del paro?

    Sí.

    12. ¿Cuál es?

    La distribución de poder adquisitivo por un medio distinto al que se distribuye por medio de los sueldos y salarios (es decir, “El Dividendo Nacional” (19).

    13. ¿Hay alguna otra posible solución?

    No.

    14. ¿Existe alguna objeción a esta solución?

    Bueno, quizá no objeciones, pero sí prejuicios.

    15. ¿Cuáles son algunos de ellos?

    (a) Miedo a que los hombres y mujeres no se asociarían voluntariamente para mantener el presente nivel de vida o para asegurar uno mayor.

    (b) Miedo a que no se podría confiar en muchos de nuestros semejantes para que “arrimen su hombro” en una causa común cuyos frutos, sin embargo, todos compartirían.

    (c) La creencia de que los hombres fueron enviados al mundo para hacer lo que es llamado con el nombre de “trabajo”.

    (d) La idea de que el trabajo continuo e incesante es necesario a lo largo de los mejores años de la existencia del hombre para así asegurar el actual nivel de vida.

    (e) Una errónea y primitiva idea del “trabajo”.

    (f) La creencia de que si los hombres y mujeres no fueran mantenidos “trabajando” se degradarían moralmente.

    (g) Una cierta aversión por cualquier cambio radical en nuestros hábitos de vida.


    21. OCIO.

    1. ¿Qué es el ocio?

    Desempleo o paro acompañado de un alto nivel de vida.

    2. ¿Debería ser el objetivo incrementar o disminuir la cantidad de ocio disponible para todos y cada uno?

    El ideal al que debería apuntarse sería el de una constante subida en el nivel de vida acompañada de una gradualmente creciente cantidad de ocio.

    3. Entonces, ¿el objetivo no debería ser proveer de trabajo?

    Así es. Por el contrario, el objetivo debería ser trasladar la carga del trabajo humano más y más hacia la máquina y, así, hacer al hombre maestro de la máquina en lugar de ser actualmente su competidor, por no decir su servidor.

    4. ¿Qué diría usted que constituye la prueba de una sociedad progresiva?

    En un sentido económico, una prueba sería la extensión en que una medida creciente de ocio pudiera estar en posesión de todos y cada uno.

    5. Pero, ¿serían los hombres y mujeres capaces de utilizar su ocio en una forma provechosa?

    Esa cuestión pertenece a la esfera de la ética, no a la económica.

    6. ¿Se espera poder realizar este objetivo en el tiempo de vida de la presente generación?

    Por supuesto que no; el objetivo nos presenta un ideal que merece el apoyo activo de cada hombre y mujer inteligente en el país.

    7. Entonces, ¿cuál diría usted que es el objetivo último?

    En un sentido económico ese objetivo debería ser el estado de ocio.


    22. DESARME.

    1. ¿Cuál es la actitud razonable que ha de adoptarse hacia la cuestión del desarme?

    Antes de nada, es necesario entender que, dado el presente sistema financiero, el armamento constituye una necesidad económica nacional.

    2. ¿De dónde proviene esa actitud?

    Proviene del hecho de que todo país está en competencia con los demás por los derechos de mercados “extranjeros”, y esta necesidad es reforzada finalmente mediante el poder militar.

    3. ¿Y cómo afecta eso a la cuestión del desarme?

    Si la causa de la guerra económica es eliminada, entonces la necesidad de armamentos quedará, ipso facto, eliminada.

    4. ¿Cuál es entonces el primer paso para el desarme?

    La introducción de un sistema financiero que elimine la competencia entre naciones por mercados.

    5. ¿Sería éste uno de los efectos de las P. C. S. D.?

    Lo sería.

    6. ¿No habrá entonces desarme hasta que el sistema financiero sea cambiado?

    Probablemente se forzará el desarme en el mundo.

    7. ¿Por quién?

    Por la jerarquía financiera.

    8. ¿Por qué?

    Porque el poder militar es probablemente el único poder superior al poder financiero. “El desarme en un sentido militar es un requisito necesario para la continuación del presente ascenso del sistema bancario.” *

    9. ¿Debería uno, entonces, oponerse al desarme?

    Bajo el presente sistema financiero, sí.

    10. Pero, ¿y bajo el sistema diseñado por las P. C. S. D.?

    Bajo las condiciones que seguirían a la introducción de las P. C. S. D. uno apenas podría imaginarse al pueblo de ningún país malgastando sus habilidades en la construcción de medios de destrucción y muerte.


    23. GUERRA.

    1. ¿Cuáles son las nociones populares en lo que se refiere a las causas de la guerra?

    La ambición de gobernantes nacionales; el odio que sienten los nacionales de un país por los de otro; la necesidad de expansión por parte de poblaciones que están creciendo rápidamente.

    2. ¿En dónde debería buscarse hoy en día la principal causa de la guerra?

    La principal causa de la guerra debería encontrarse en el funcionamiento del sistema financiero.

    3. ¿Por qué?

    Porque bajo el presente sistema financiero ninguna nación puede comprar todos los bienes que produce.

    4. ¿Cómo se origina eso?

    Por el hecho de que los precios totales de los productos siempre exceden al poder adquisitivo total de la comunidad.

    5. ¿Cuál es el resultado de todo ello?

    Toda nación trata de deshacerse de sus excedentes (es decir, de lo que no puede comprarse) exportándolo. (Véase 10, 8).

    6. ¿A qué conduce eso?

    Conduce a un estado de guerra económica. El Primer Ministro (Sr. Ramsay MacDonald) dijo, “los mercados deben ser recuperados.”

    7. ¿Y el acto final sería…?

    El acto final es la guerra.


    Referencias:

    P. C. S. D. = Propuestas del Crédito Social de Douglas

    * = Mayor Douglas

    † = Arthur Brenton


    Fuente: SOCIAL CREDIT SECRETARIAT

  6. #6
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Lección 1: Esquema básico del sistema financiero y productivo


    Vamos a empezar las explicaciones, como es lógico, por tener en claro el modelo más sencillo o básico de sistema financiero y productivo que se puede analizar. Posteriormente iremos complicándolo poco a poco para abarcar todas las objeciones que lanzan los economistas "oficiales".

    He podido observar, en el primer mensaje del hilo, que los foreros parecen haberse asustado al ver el diagrama del primer documento Word, pues luego no han tenido la curiosidad de pinchar en los otros dos documentos para ver lo que había en ellos. Puedo decir que me parece una actitud completamente normal, pues yo sólo había adelantado los diagramas sin más, dejando la pertinente explicación para después (es decir, para ahora). Espero, pues, que estas explicaciones ayuden a entender los diagramas (que, a su vez, servirán para ayudar a entender el sistema financiero y el sistema productivo y la interrelación existente entre ambos).

    Dicho esto; ruego que se eche un vistazo, en primer lugar, al diagrama contenido en el siguiente documento:

    Diagramas credito social 4.doc

    En ese diagrama se describe el proceso productivo de cuatro empresas que se dedican, sucesivamente, a procesos productivos complementarios para la obtención final de botas de cuero.

    De esta forma, tenemos primero al granjero, el cual se dedica a recoger las pieles de sus animales, para a continuación vendérselas al curtidor. El curtidor, a su vez, en su empresa, elabora y prepara esas pieles para obtener el cuero necesario. Una vez obtenido el cuero, lo vende al fabricante mayorista de botas, el cual, en su fábrica, elabora con el cuero las botas. Por último, el zapatero mayorista vende las botas al minorista o tendero. Y este minorista, consiguientemente, pone las botas de cuero a la venta ofreciéndolas a la población en su tienda.

    Los números que aparecen en cada rectángulo corresponden a las operaciones contables realizadas en cada fase productiva correspondiente a cada empresa en la sucesiva elaboración del producto final de consumo que se pondrá a la venta. Estos números constituyen los costes en los que cada empresa ha ido incurriendo durante todo este sucesivo proceso de producción. Hemos denominado como A a aquéllos costes consistentes en una distribución directa de dinero a la población consumidora, es decir, sueldos, salarios, dividendos o beneficios. Y hemos llamado B a aquellos costes que consisten en pagos que se realizan, no directamente a la población, sino que se dan a otras organizaciones o empresas productivas.

    Para dejar el esquema, como hemos dicho al principio, de la forma más simple posible, por ahora, hemos supuesto tres cosas en este primer diagrama simplificado:

    1) Que todos los costes del granjero son costes A, es decir, que se distribuyen directamente a la población a cambio de su colaboración en la producción.

    2) Que todos los costes B de las sucesivas empresas (curtidor, zapatero y tendero, respectivamente) equivalen a la suma de los costes A y B de la empresa inmediatamente anterior dentro del proceso productivo. Que es lo mismo que decir que toda empresa posterior liquida todos los costes de la empresa inmediatamente anterior. Por ejemplo: Vemos que, en el rectángulo correspondiente al curtidor, éste ha incurrido en los siguientes costes: costes B = 100 y costes A = 100. Vemos, entonces que sus costes totales son: A + B = 100 + 100 = 200. Pues bien, vemos precisamente que los costes B del siguiente empresario en la cadena productiva, es decir, el zapatero, tiene en su rectángulo unos costes B iguales a 200, que es la cantidad que le paga al curtidor por la compra de sus productos, sufragando así todos los costes del curtidor tras la venta.

    3) Suponemos una cantidad igual, en todos los sucesivos procesos productivos, tanto de los costes A como de los costes B, es decir, de una cantidad siempre de 100 € cada uno.

    [NOTA IMPORTANTE: Hay que advertir que se hacen estas tres suposiciones, repito, para obtener el esquema más simplificado posible en esta primera lección. El hecho de que se hagan estas suposiciones no afectan para nada a la realidad más compleja del día a día, pues ésta lo que hace es añadir elementos que amplifican y agrandan el efecto negativo que se puede observar en el esquema básico. Es decir, si en el esquema básico observamos el efecto negativo, los sistemas más complejos de la realidad del día a día lo único que harán será un cambio cuantitativo en la negatividad de dicho efecto, pero nunca un cambio cualitativo o sustancial.]

    Pues bien, hechas estas tres suposiciones, podemos observar en los cuadros de la parte de abajo del diagrama qué es lo que ocurre en el intervalo temporal número 4, es decir, en el momento temporal en que los bienes de consumo llegan por fin a la tienda para ser ofrecidos a la población consumidora o demandante. Vemos que el tendero vende bienes de consumo con unos costes (que durante el proceso productivo se han ido acumulando) por un valor total de 400 €, pero el tendero solamente ha distribuido a la población consumidora, durante ese mismo intervalo temporal número cuatro, la cantidad de 100 €.

    Ahora bien, se constata pues el efecto negativo de que el ritmo de generación de costes es mayor que el ritmo de generación de ingresos en ese intervalo de tiempo número cuatro y, por tanto, se produce en la población una deficiencia de poder adquisitivo en ese intervalo número cuatro, ya que 100 € de ingresos de la población no podrán comprar 400 € de precios de bienes de consumo.

    Es posible que a alguien, tras esta primera explicación, ya le estén empezando a asaltar algunas objeciones del mismo tipo que serán analizadas en las siguiente lecciones. Pero en esta primera lección lo único que me interesa, por ahora, es tener claro el esquema básico presentado. Si he podido conseguir esto, podremos avanzar consiguientemente a la siguiente lección para dar cuenta de las correspondientes objeciones en situaciones más complejas o con más elementos añadidos.
    Última edición por Martin Ant; 29/09/2014 a las 16:07
    TheosDike dio el Víctor.

  7. #7
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Lección 2: La objeción de los "ortodoxos"


    Una vez que esté aclarado en mente el esquema básico de la lección anterior, ya podremos pasar a la objeción principal de los economistas "ortodoxos" en contra de la existencia de una escasez crónica de poder de compra inherente al sistema ecónomico, tal y como es actualmente regido por el sistema financiero.

    Antes de presentar esa objeción principal, mencionaremos una objeción previa de menor importancia que realizaban los "ortodoxos". Vimos en el esquema de la lección anterior que en el intervalo temporal número 4 la población de la comunidad, en su función consumidora, sólo recibía 100 € para poder comprar bienes finales o de consumo con valores en precios de 400 €. Algunos "ortodoxos" objetaban a esto que, en realidad, no existía una deficiencia de poder de compra ya que todo pago B (pago hecho a otras organizaciones productivas), en última instancia, acaba convirtiéndose, tarde o temprano, en un pago A (pagos que distribuyen poder adquisitivo a la población). De esta forma, podemos observar en el esquema de la lección anterior que si sumamos los pagos A de los cuatro intervalos temporales (100 + 100 + 100 + 100) efectivamente obtenemos un total de poder adquisitivo por valor de 400 €, con lo cual no habría disparidad entre la cantidad de poder adquisitivo distribuida y la cantidad total de los precios de los bienes finales puestos a la venta al público en el intervalo temporal 4.

    La clave para responder a esto proviene de las palabras, antes subrayadas, tarde o temprano. Es decir, se trata de un problema temporal. Y es evidente que la población no va a ir ahorrando ese poder adquisitivo obtenido en los intervalos temporales anteriores a la puesta en venta de los bienes finales, sino que los irá gastando la mayor parte durante esos mismos intervalos temporales en la compra de bienes finales o de consumo para atender a las necesidades inmediatas del momento. Era tan obvia la respuesta a la objeción que los "ortodoxos" rápidamente dejaron al margen, inteligentemente, esta débil crítica para pasar a continuación a la objeción principal (a la que antes he aludido) y que, ahora ya sí, paso a desgranar.

    Lo que los economistas "ortodoxos", entonces, objetaron fue que, no importaba tanto que en cada intervalo temporal se incurriera en una cantidad total de costes mayor que la cantidad total de poder adquisitivo distribuido en ese mismo intervalo temporal, siempre y cuando la cantidad de poder adquisitivo distribuido en el intervalo temporal fuera solamente igual a la cantidad total de los costes en precio de los bienes finales o de consumo puestos a la venta durante ese mismo intervalo de tiempo.

    Para entender mejor esto, voy a recuperar uno de los diagramas que adelanté en el primer mensaje del hilo, y el cual constituye un desarrollo con respecto al esquema básico de la lección anterior. Véase el siguiente diagrama:

    Diagramas credito social.doc

    Como se puede observar, junto con la primera línea de producción de botas de cuero del esquema básico anterior (representado por las casillas de color azul) hemos añadido otras 4 nuevas líneas de producción (en otros cuatro colores distintos) de nuevas partidas de producción de botas de cuero iniciadas respectivamente en los intervalos temporales 2, 3, 4 y 5.

    Como se puede observar, en todos los intervarlos temporales se incurre en una cantidad total de costes (costes de bienes intermedios o de capital + costes o precios de los bienes finales o de consumo) mayor que la cantidad total de poder adquisitivo distribuido (es decir, pagos A) durante cada uno de esos mismos intervalos de tiempo. Ahora bien, se puede observar que en los intervalos temporales números 4 y 5 se produce un fenómeno curioso: se da la circunstancia de que el total de poder adquisitivo o pagos A distribuidos a la población durante esos dos intervalos temporales (originados por la producción tanto de bienes de capital como de bienes de consumo) coincide con el coste en precios total de los bienes finales o de consumo puestos a la venta al público durante esos mismos dos intervalos temporales; esto es, que en esos dos intervalos temporales no hay deficiencia de poder de compra, ya que en todos los procesos productivos que están ocurriendo simultáneamente durante esos dos intervalos temporales se está distribuyendo a la población un total de 400 €, y la cantidad total de los precios de los bienes finales puestos a la venta en dichos dos intervalos temporales es de 400 € también.

    Y ésta era precisamente la objeción que los "ortodoxos" presentaban a Douglas como prueba de que no necesariamente ha de haber una deficiencia de poder de compra inherente al sistema económico actual, tal y como es regido por el actual sistema financiero. Los "ortodoxos" decían que en la realidad cotidiana, no nos encontramos en una fase de iniciación de producción o en una fase de finalización de producción, sino que nos encontramos siempre en fases intermedias en donde la continua producción de bienes intermedios o de capital suministra, en todo intervalo temporal, la cantidad de poder adquisitivo suficiente para liquidar los precios finales de los bienes puestos a la venta durante esos mismos intervalos de tiempo. Lo único que hay que hacer es, simplemente, que no haya una finalización general de la producción continua de bienes de capital para poder mantener, permamentemente, este mismo estado de cosas.

    En el ejemplo del diagrama anterior vemos que se paraliza o finaliza la producción de botas de cuero a partir del intervalo temporal número 6, dando así lugar a que se manifieste exteriormente de nuevo (como ocurría en el esquema básico de la lección anterior) la deficiencia de poder adquisitivo, que existía de manera latente, a medida que van sucediéndose los intervalos temporales posteriores al intervalo temporal número 6 (que es donde se produce esa finalización de nuevas líneas de producción de botas).

    Lo que dicen los "ortodoxos" es que, para que dicha deficiencia de poder adquisitivo no se manifieste exteriormente, es necesario, pues, que no se ralentice o finalice la generación de nuevas líneas de producción, sino que éstas estén en continua generación a partir de la iniciación de nuevas líneas de producción, en los subsiguientes intervalos temporales, de manera permanente.

    Sin entrar por ahora a analizar las ricas implicaciones que surgen acerca del carácter económicamente "sano" que pueda tener un sistema económico (con su sistema financiero adyacente) que obligue a la población a tener que integrarse en la producción de un Aeropuerto en Ciudad Real como condición previa para poder adquirir la comida de la semana en un supermercado; digo, sin entrar por ahora en analizar esto, quedémonos por ahora con la esencia de la objeción de los "ortodoxos" y de su "solución", antes mencionada, al problema de la deficiencia crónica de poder adquisitivo, porque esto nos dará la clave en la siguiente lección para entender el por qué de las políticas económicas-financieras que han venido siguiendo los gobiernos y regímenes políticos occidentales (de cualquier color: tecnocrático, demoliberal, comunista, etc...) para poder cumplir este objetivo planteado por los "ortodoxos", así como la falacia esencialmente subyacente al mismo.
    Última edición por Martin Ant; 03/10/2014 a las 20:19
    TheosDike dio el Víctor.

  8. #8
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Lección 3: El desarrollo o crecimiento a toda costa


    En la primera lección habíamos visto el esquema básico del funcionamiento del sistema económico (tal y como es gobernado por el actual sistema financiero) mediante el simple ejemplo de una sola línea de producción de botas de cuero dividida en cuatro fases productivas correspondientes a cuatro líneas temporales sucesivas.

    Observamos en ese esquema la manifestación de una escasez de poder de compra o poder adquisitivo cuando llegaban finalmente a ponerse a la venta los bienes de consumo en el intervalo temporal 4 (es decir, veíamos que era mayor la cantidad total de precios que la cantidad total de dinero en manos de la población).

    Veíamos en la segunda lección que los "ortodoxos" aceptaban que, efectivamente podía producirse o manifestarse esa deficiencia de poder adquisitivo, pero que eso se evitaba "fácilmente" distribuyendo poder adquisitivo adicional a la población mediante la producción simultánea de bienes de capital y bienes de consumo durante el mismo intervalo temporal en que se ponían a la venta los bienes de consumo, de forma tal que hubiera paridad entre el total de dicho poder adquisitivo distribuido y el total de precios de los bienes de consumo puestos a la venta en ese mismo intervalo; y poníamos, para visualizarlo, un nuevo esquema más desarrollado en donde podía verse que, efectivamente, se conseguía esa paridad en los intervalos temporales 4 y 5 en dicho esquema.

    A su vez, observábamos que, sin embargo, una vez que se interrumpía la generación de nuevas líneas de producción (a partir del intervalo temporal 6) volvía a manifestarse de nuevo esa escasez de poder adquisitivo que vimos en el esquema original básico. Es por ello que los "ortodoxos" pregonaban (y pregonan) que debe haber, pues, una continua y permanente generación de nuevas líneas de producción, que a su vez permitan la continua y permanente producción de nuevos bienes de capital, que a su vez permitan la continua y permanente distribución de poder adquisitivo para la compra de los bienes de consumo o finales puestos a la venta al público.

    Ahora bien, ya adelantábamos antes lo "insano", económicamente hablando, de un "parche" de este tipo, en el que para poder comprar los bienes de consumo la población se vea obligada, a su vez, a mantenerse en un estado constante de producción, y de vinculación laboral a dicha producción, para obtener el poder adquisitivo suficiente para comprar sus bienes de consumo y poder satisfacer sus diarias necesidades elementales.

    Pero es que además -añadimos ahora en esta nueva lección- ni siquiera aún con una continuada o continua producción ininterrumpida y permanente de nuevas líneas de producción de nuevos bienes de capital es posible mantener la paridad entre el poder adquisitivo y los precios de los bienes de consumo en cada intervalo temporal, a menos que esas nuevas líneas de producción de los subsiguientes intervalos temporales generen una mayor cantidad de bienes que las líneas de producción iniciadas en los intervalos temporales inmediatamente anteriores.

    Recordemos lo que se dijo en la NOTA que se introdujo en la primera lección con respecto al esquema básico: que constituía un esquema del sistema productivo visto de la forma más simple posible y que, por tanto, se habían hecho algunas suposiciones consistentes en la omisión en él de algunos elementos de la vida real que se irían incorporando posteriormente en esquemas más desarrollados y complejos.

    Pues bien, eso es lo que hicimos en la segunda lección y eso es lo que vamos a hacer ahora en esta tercera lección, dando un nuevo paso más en el desarrollo del esquema (recuérdese que hago estos pasos de esquemas más sencillos a más complejos con una función didáctica sin que eso suponga, como ya se advirtió, un cambio cualitativo en el diagnóstico original de la escasez de poder adquistivo que descubrimos en el primer esquema original de la primera lección; estos desarrollos que se van incorporando al esquema inicial únicamente suponen un cambio cuantitativo a peor en ese mismo defecto descubierto en el esquema original: dicho con otras palabras, el esquema original representaba el supuesto más favorable imaginable, y a medida que le vamos incorporando los elementos de la vida real vemos que ese defecto de poder adquisitivo que descubrimos en el esquema original simplificado va empeorando o yendo a más).

    El elemento que vamos a introducir en el esquema va a ser el de considerar la existencia en cada fase productiva de la imputación o registro de un coste representativo del capital fijo. Véase a continuación el siguiente diagrama:

    Diagramas credito social 5.doc

    En él podemos observar, a diferencia de los esquemas anteriores, que en cada casilla se resta 10 € de los pagos A (que ahora, por tanto, serán cada uno de 90 €, y no de 100 € como antes) y se añaden a los pagos B, de forma que estos suman 10 € más en cada casilla.

    ¿Qué es lo que se está considerando aquí con esos 10 €? Es bien sencillo. Vimos que en el esquema básico habíamos considerado que todos los pagos B de las empresas productivas inmediatamente posteriores representaban la suma de los pagos A y B de las empresas inmediatamente anteriores, en todas las líneas de producción de las botas de cuero, quedando en el caso del granjero solamente con pagos A. De esta forma cubríamos el supuesto que los "ortodoxos" pregonaban de que todo pago B (pago hecho a otra organización productiva), en última instancia, termina siendo un pago A (o distribución de poder adquisitivo a la población).

    Pero ahora bien, en la realidad del día a día de las empresas, también asignan o registran costes de sus bienes inmuebles (instalaciones, fábricas, tiendas, etc...) así como otros cargos que no son distribuidos. Dicho en lenguaje técnico: en el esquema básico solamente habíamos considerado que las empresas asignaban o registraban únicamente costes de capital circulante. Ahora lo que estamos haciendo en el esquema o diagrama es que también las empresas asignen o registren, como ocurre en la vida real, una porción de los costes al capital fijo de la empresa productiva.

    Ahora bien este coste de capital fijo en que incurre la empresa constituye un pago B que no es distribuido a nadie durante el intervalo temporal en que dicho coste se registra. Por lo tanto podemos observar en el esquema anterior que, aún cuando cumplimos con la condición que imponían los "ortodoxos" de realizar una continua generación de nuevas líneas de producción, eso no sirve para conseguir la paridad entre los precios de los bienes de consumo puestos a la venta y el poder adquisitivo distribuido durante los mismos intervalos de tiempo en que dichos bienes de consumo son puestos a la venta al público. Vemos en los cuadros inferiores, a partir del intervalo temporal número 4 en adelante, que los precios de los bienes de consumo puestos a la venta suman 400 €, pero la cantidad de poder adquistivo distribuido durante esos mismos intervalos temporales no supera los 360 € (como consecuencia de esos 10 € que cada empresa sustrae de los costes A, para aplicarlo a los costes B de capital fijo).

    Por lo tanto, vemos, como diijmos antes, que tampoco serviría el paliativo de la producción continuada ininterrumpidamente que los "ortodoxos" presentaban como "solución" para cubrir la deficiencia de poder adquisitivo.

    Solamente habría una forma de conseguir cubrir esa deficiencia en caso de que continuáramos con la misma lógica de la "solución" de los "ortodoxos", y ésa sería aumentar en cada nueva fase productiva la cantidad de bienes de capital producidos para poder distribuir así una cantidad de poder adquistivo suficiente en sustitución de la porción de costes que se detraen en favor del capital fijo de las empresas.

    Para ilustrar esto, me gustaría traer aquí de nuevo otro de los esquemas que adelanté en mi primer mensaje del hilo:

    (Véase mensaje siguiente)
    Última edición por Martin Ant; 08/10/2014 a las 18:26
    TheosDike dio el Víctor.

  9. #9
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    (Continuación del mensaje anterior):


    Diagramas credito social 2.doc

    En él podemos observar que en los costes de cada empresa productiva (granjero, curtidor, zapatero y minorista) se conserva en cada casilla la misma proporción de sus respectivos costes A y costes B. Así vemos que en el granjero, en todo intervalo temporal sucesivo, se conserva la proporción entre costes A y costes B de 90/10; en el curtidor se conserva la proporción 90/110; en el zapatero la proporción es siempre de 90/210; y en el minorista es de 90/310.

    Ahora bien, vemos que, aunque en cada intervalo temporal sucesivo se conserva siempre la misma proporción o relación entre los costes A y los costes B, sin embargo vemos que, en términos absolutos, cada nueva línea de producción supone un aumento en el total de los costes. Ahora bien, es preciso que en cada nueva línea de producción se produzca en todas las fases de la misma (es decir en todas las empresas que sucesivamente intervienen en la producción de las botas de cuero finales) un aumento, en términos absolutos, de los costes totales de la empresa, para que de esta forma suban los pagos A y, de esta forma, pueda llegar a cumplirse la condición de la paridad entre los precios totales de los bienes de consumo finales y la cantidad de poder adquistivo (es decir pagos A) distribuidos durante el mismo intervalo temporal en que dichos bienes de consumo se ponen a la venta.

    Así, en el esquema podemos observar que, efectivamente, a partir de la línea temporal número 4 en adelante el precio total de los bienes de consumo es igual a la cantidad total de poder adquistivo distribuido durante esos mismos intervalos temporales. Pero también observamos que en cada sucesiva línea temporal se requiere la distribución, en términos absolutos, de un mayor poder adquisitivo para poder cubrir los precios totales de los bienes de consumo puestos a la venta en el intervalo temporal correspondiente.

    Dicho con otras palabras, que la pseudosolución que los "ortodoxos" señalan para conseguir la paridad entre los precios de los bienes de consumo y el poder adquisitivo de la población en todo intervalo temporal, no solamente consiste en una continua producción de nuevos bienes de capital en cada sucesivo intervalo temporal, sino que esa nueva producción de bienes de capital debe ser en cada sucesivo intervalo temporal en una porción o cantidad mayor que la de su intervalo temporal inmediatamente anterior.

    Es decir, que para que una persona pueda comprar su cesta de la compra semanal no sólo se le exige que intervenga previamente en la producción de un Aeropuerto en Ciudad Real sino que, a medida que avanza el tiempo, para poder realizar dicha compra se le exigirá que intervenga de nuevo en la construcción no de uno, sino de dos Aeropuertos en Ciudad Real, y así sucesivamente.
    Última edición por Martin Ant; 08/10/2014 a las 18:31
    TheosDike dio el Víctor.

  10. #10
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Lección 4: Resumen elemental del problema económico-financiero


    Vimos en la última lección que la presencia de nuevos costes B (representados por la recuperación de dinero por parte de la empresa para la provisión por depreciación del capital fijo) daba lugar a una deficiencia mayor de poder de compra por parte de la población consumidora-usuaria.

    Esta deficiencia es particularmente grave en tanto que, tratándose de bienes de capital fijo, supone una deficiencia de poder de compra que transcurre por un periodo mayor de tiempo en comparación con la deficiencia que surge del transcurso del tiempo de fabricación y depreciación de un bien de consumo.

    Antes de pasar adelante en la explicación, hagamos unas pequeñas definiciones que ayuden a esclarecer los conceptos usados:

    1) Primero distinguiremos entre bienes de capital fijo y bienes de capital circulante. Un bien de capital fijo es aquel que se fabrica y obtiene con vistas a durar el mayor tiempo posible en la empresa. Es decir, el empresario saca mayor provecho de él cuanto más tiempo permanezca en la empresa. Capital circulante es aquel bien obtenido o fabricado del que el empresario saca provecho deshaciéndose de él lo antes posible. En el ejemplo que venimos utilizando de la fabricación de botas de cuero, bienes de capital circulante serían las pieles brutas del granjero, las pieles curtidas del curtidor y las botas de cuero del zapatero. Bienes de capital fijo serían, por ejemplo, la granja del granjero, el local del curtidor, la fábrica del zapatero o la tienda del tendero.

    2) En segundo lugar distinguiremos entre bienes de capital y bienes de consumo. Un bien de capital (ya sea fijo o circulante) es aquél respecto del cual el empresario hace un desembolso y espera recuperar el dinero desembolsado, bien del consumidor o bien de otro empresario. En cambio, bien de consumo es aquel respecto del cual se hace un desembolso sin ánimo de recuperar lo desembolsado.

    3) Por último distinguiremos los bienes de capital fijo y los bienes de consumo: ambos tienen en común que se fabrican a partir de previos bienes de capital circulante, con la diferencia de que unos bienes de capital circulante se destinarán a la fabricación de bienes de capital fijo, esto es, bienes que no se destinarán a la venta, mientras que otros bienes de capital circulante se destinarán a la fabricación de bienes de consumo, es decir, bienes que se destinarán a la venta al público.

    Fijadas estas distinciones, me gustaría recuperar aquí otro de los gráficos que adelanté en el primer mensaje del hilo. Obsérvese el siguiente documento:

    Diagramas credito social 3.doc


    En él podemos encontrar dos gráficos, que representan, de manera básica, el esquema de la circulación del dinero en toda economía. Nos fijaremos en el primero, el de los dibujos. La decripción de la circulación del dinero, en términos generales, vendría a ser la siguiente:

    1º. El banco crea un crédito para la industria.
    2º. La industria distribuye sueldos, salarios y beneficios en la fabricación de un producto. (= pagos A)
    3º. El banco crea otro crédito al tendero para poder comprar el producto de la industria.
    4º. El tendero distribuye sueldos, salarios y beneficios para él y sus empleados (= pago A)
    5º. El tendero compra el producto que le vende el industrial (= pago B)
    6º. El industrial recupera el montante del crédito y lo devuelve al banco (= pago B). Este dinero queda destruido o desaparece al volver al banco.
    6º. La población receptora de los antedichos beneficios, sueldos y salarios utiliza el dinero para comprar el bien de consumo del tendero.
    7º. El tendero recupera el dinero del crédito y lo devuelve al banco (= pago B). Este dinero queda destruido o desaparece al volver al banco.

    Éste es el proceso básico de circulación de dinero. Se puede simplificar aún más considerando que la industria y la tienda forman una única empresa, con lo que sus cuentas se pueden unificar en una sola, sin que haya transacciones entre ellas.

    Por supuesto, este mismo esquema puede trasladarse al ejemplo que venimos utilizando de la producción de las botas de cuero, sólo que el proceso en lugar de ser mediante dos empresas (como en el esquema de los dibujos) vendrá a ser de cuatro empresas (granjero, curtidor, zapatero y tendero).

    Pero la idea es exactamente la misma: todo nuevo dinero creado por los bancos para la producción de bienes de capital o de consumo es en forma de deuda, es decir, en forma de costes, es decir, ha de ser recuperado de las manos de la población si no quieren las empresas implicadas caer en bancarrota.

    Ahora bien, como ya vimos, el factor temporal hace que tarde o temprano (más bien temprano) se produzca en la población una deficiencia de poder adquisitivo, la cual tiende a ascender a una cantidad más o menos equivalente a B (es decir, los costes indirectos en que incurren las empresas en la fabricación de los bienes de capital y consumo).

    Clifford Hugh Douglas lo explicaba así en su obra The Monopoly of Credit:


    También está claro que cuanto mayor sea el periodo medio durante el cual el dinero es acumulado en relación a la creación y destrucción de un activo de capital (que corresponde con la “vida” de un activo), y cuanto menor sea el periodo medio durante el cual el dinero es recolectado para las necesidades diarias de la vida por parte de la comunidad (que corresponde con la “vida” de los bienes de consumo), mayor será la discrepancia entre el poder adquisitivo y los precios.

    El primer periodo constituye el tiempo medio en años (N2) que se necesita para hacer y desgastar un activo de capital; es el tiempo cubierto por la producción y destrucción de un coste. Obviamente, ese periodo variará enormemente de acuerdo con la naturaleza del activo, pero una media imparcial y normal es de veinte años.

    El segundo periodo constituye el tiempo medio en años (N1) durante el cual el dinero a disposición de la comunidad (los ingresos totales) circula desde la industria hasta el consumidor y vuelve otra vez.

    En Gran Bretaña, por ejemplo, los depósitos en los Bancos Comerciales son de aproximadamente ₤ 2.000.000.000. En cifras aproximadas, las liquidaciones anuales de los bancos de compensación ascienden a ₤ 40.000.000.000. Parece obvio que las ₤ 2.000.000.000 en depósitos deben circular veinte veces en un año para poder producir esas cifras de las cámaras de compensación, y que por tanto el ritmo medio de circulación está un poco por encima de las dos semanas y media… Las cifras de las cámaras de compensación que se acaban de citar contienen un gran número de transacciones “carnicero-panadero” (transacciones de segunda mano), y éstas deben deducirse a la hora de estimar los ritmos de circulación.

    Después de hacer la necesaria corrección para el volumen de las transacciones de segunda mano y para los pagos que no van a través de la cámara de compensación, podemos concluir que el periodo medio de circulación del dinero gastado en bienes de consumo es de aproximadamente dos meses, o un sexto de un año.

    El efecto de la grandísima disparidad entre estos dos ritmos se describe a continuación:

    Pongamos que n1 = 1 / N1 = número de circulaciones por año, digamos 6.

    Pongamos que n2 = 1 / N2 = número de circulaciones por año, digamos 1 / 20.

    Pongamos que A = todos los desembolsos hechos por un fabricante que crean costes = sueldos y salarios.

    Pongamos que B = todos los desembolsos hechos por un fabricante que transfieren costes = pagos hechos a otras organizaciones.

    El fabricante paga ₤ A por año en el sistema N1, y ₤ B por año en el sistema N2.

    Dejando a un lado el beneficio, el precio de la producción es ₤ (A + B) por año. Pero para adquirir o comprar (es decir, cancelar los costes asignados o registrados de ₤ (A + B)) existe al momento presente en las manos del consumidor:


    ₤ (An1 + Bn2) .......................n2
    ------------------- = ₤ ( A + B ------ )
    .........n1 ....................................................n1

    En consecuencia, el ritmo de producción de valores en precios excede al ritmo al cual pueden ser cancelados por el poder adquisitivo, en manos de los consumidores, en una cantidad proporcional a

    ................n2
    B ( 1 – --------- ) = aproximadamente B.
    ................n1

    Este déficit puede ser compensado mediante la exportación de bienes a crédito, mediante la venta de bienes a crédito, mediante la rebaja del valor de los bienes en los libros contables por debajo del coste, mediante bancarrotas, y mediante dinero distribuido para la producción de obras públicas y cargadas a deuda. Pero, principalmente, está representada por acumulación de deudas.


    Vemos, pues, que el factor temporal juega un papel importante en el surgimiento de esa deficiencia de poder de compra. Aunque este factor temporal ya lo mencionamos en lecciones anteriores, viene bien recordarlo aquí pues los economistas "ortodoxos", ante la deficiencia que surge en el ejemplo que vimos en la lección anterior al incluir los costes de capital fijo, contestan que la deficiencia de poder adquisitivo que surge de la recuperación de estos costes se compensaría (igual que ocurría con los bienes de capital circulante) con la fabricación simultánea de nuevos bienes de capital fijo durante el mismo intervalo temporal en que los bienes de consumo se presentan a la venta al público.

    Pero, ya se trate de bienes de capital fijo o de capital circulante, el problema seguirá siendo el mismo: para poder cubrir la deficiencia de poder de compra de la población para la adquisición de los bienes de consumo, será necesaria la simultánea fabricación de nuevos bienes de capital durante el mismo intervalo temporal, no sólo en la misma proporción, sino incluso, en sucesivos intervalos temporales, en una proporción cada vez mayor.

    Esto lo reconocía el propio J. M. Keynes (uno de los príncipes de los economistas "ortodoxos") en su libro Teoría General de la ocupación, el interés y el dinero (reconocimiento que implica la contradicción en que incurría Keynes cuando criticaba a Douglas por el hecho de denunciar éste el mismo fenómeno):


    Libro III. Capítulo 8. Sección IV.

    Podemos considerar el problema de otro modo: el consumo se satisface parcialmente con cosas producidas en la actualidad y en parte con las producidas previamente, es decir, con la desinversión. En la medida en que el consumo se satisfaga por esta última sobreviene una contracción de la demanda actual, ya que en la misma medida deja de tomar su cauce como parte del ingreso neto una fracción de los gastos presentes. Por el contrario, siempre que se produzca un objeto durante el período, con la intención de satisfacer el consumo posteriormente, se pone en movimiento una expansión de la demanda corriente. Ahora bien, toda inversión de capital está destinada a resolverse, tarde o temprano, en desinversión de capital. Por tanto, el problema de lograr que las nuevas inversiones de capital excedan siempre de la desinversión de capital en la medida necesaria para llenar la laguna que separa el ingreso neto y el consumo, presenta una dificultad creciente a medida que aumenta el capital. Las nuevas inversiones de éste sólo pueden realizarse como excedente de la desinversión actual del mismo, si se espera que los gastos futuros en consumo aumenten. Cada vez que logramos el equilibrio presente aumentando la inversión estamos agravando la dificultad de asegurar el equilibrio del mañana.


    (los subrayados son míos)
    Última edición por Martin Ant; 15/10/2014 a las 18:47
    TheosDike dio el Víctor.

  11. #11
    Martin Ant está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    07 nov, 12
    Mensajes
    2,714
    Post Thanks / Like

    Re: Economía moderna: resumen básico para dummies

    Lección 5 (y última): Crédito real y contabilidad de una comunidad política


    En esta última lección haremos referencia al sistema de contabilidad que, a partir de los trabajos de Keynes, vino a consagrarse como sistema oficial de la Macroeconomía en todos los países, es decir, en el sistema que supuestamente reflejaba y describía la realidad económica de todo país.

    Estos parámetros o criterios de contabilidad fueron recogidos por los organismos internacionales económico-financieros del Fondo Monetario Internacional y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (más conocido, este último, como Banco Mundial), fundados casi al término de la Segunda Guerra Mundial, en concreto en 1944 con los Acuerdos de Bretton Woods, que supusieron la consolidación de las ideas económico-financieras keynesianas durante las siguientes inmediatas décadas en los países del, así llamado, Bloque Occidental (capitaneados por los Estados Unidos de América, cuya Reserva Federal, en virtud de los susodichos Acuerdos, adquiriría el monopolio de la emisión de la nueva divisa o patrón para todo comercio internacional: el dólar).

    Todos estos nuevos parámetros de contabilidad macroeconómica fueron, poco a poco, introduciéndose en todos los países occidentales, en la medida en que iban incorporándose a los respectivos organismos internacionales del FMI y el Banco Mundial (y, en el caso de los países europeos, también en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) –destinada a administrar las "ayudas" del llamado Plan Marshall–, reconvertida en 1961 en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), cuando también entraron en ella países no europeos).

    Estos criterios de contabilidad macroeconómica se basan principalmente en la recopilación selectiva de datos, que luego introducen dentro de unos marcos que sirven como elementos de interpretación directa de los datos introducidos. Nada de malo habría, ni hay, en la mera recopilación de datos estadísticos, a través de un trabajo periódico de recopilación de datos físicos y reales en una economía. (Este aspecto en concreto fue analizado en 1939 por una Comisión Teológica nombrada por el obispado de la región de Quebec para el análisis del Crédito Social, estableciendo que no había nada de malo, ni de socialismo o estatismo, en una medida de ese tipo). No deja de ser algo lógico, por otra parte, en una economía en donde exista adjunto un sistema financiero, la necesidad de recopilar datos que den una imagen fiel del estado real físico de una economía, la cual sirva de base y fundamento para establecer las directrices a seguir en la política correspondiente al sistema o mecanismo financiero adjunto a dicha economía.

    Como digo, pues, el problema no radica en la recopilación de datos estadísticos, sino más bien en su manipulación y tergiversación desde el momento en que se introducen en determinados patrones fijos, los cuales, arrojan resultados que no se corresponden para nada con la realidad ni reflejan el estado real o físico de una determinada economía. Ésta es la razón por la que mucha gente, intuitivamente, se da cuenta de la falacia que subyace a los datos que, en las noticias, continuamente nos dan sobre indicadores macroeconómicos que arrojan supuestos resultados de "crecimiento", "recuperación", "enriquecimiento", etc..., pero que en la vida económica concreta del día a día del hombre y de las familias de a pie no se traduce para nada en una verdadera riqueza personal o familiar.

    Se podrían ir citando varios parámetros que son bien conocidos para los estudiantes de la asignatura de estadística financiera, cuya flexibilidad y maleabilidad pueden hacerles decir cualquier cosa que se quiera, manipulándolos con la introducción de cualesquiera datos arbitrarios que se quiera. Ejemplos paradigmáticos serían el de las "estadísticas" de salarios, de beneficios empresariales, de precios de bienes de consumo (muy conocido este último con el nombre de Índices de Precios al Consumo o IPC), de valores estimados de los bienes de capital, etc..., cuya manipulación bien puede servir en provecho del gobernante o de la política de turno.

    Sin embargo, no hay divorcio mayor entre "datos macroeconómicos" y realidad económica física que el que establece el que ha venido a ser el parámetro indicativo "estrella" y más importante de todos: el conocido como Producto Interior Bruto o P.I.B. Éste último, por decirlo así, viene a ser el criterio indicativo por excelencia de la supuesta realidad físico-económica de un país o comunidad política.

    El problema principal que plantea la contabilidad macroeconómica en general, y el P.I.B. en particular, es que viene a ser una trasposición de las asunciones de la microeconomía neoclásica, elevándolas, de manera agregada, de una empresa particular a toda una comunidad política en general (eso es lo que básicamente hizo Keynes, lo cual no deja de ser irónico habida cuenta de que se suponía que sus teorías querían implicar un cambio "radical" con respecto al paradigma dominante de la microeconomía pregonada hasta aquel entonces).

    El problema es que una contabilidad falaz a nivel microeconómico no se soluciona elevándola, sin modificación, a un nivel general o comunitario. ¿Y cuál es ese problema fundamental elevado, ahora también, a nivel macroeconómico o comunitario? El erro fundamental de no distinguir debidamente entre el plano real-físico de la economía, y el plano financiero de la economía, hasta el punto de que ambos han venido a confundirse el uno con el otro, lo cual provoca el mencionado falseamiento de la realidad física de la economía. En la medida en que la economía real aparece dominada por la economía financiera, ésta, siendo esencialmente obra humana y artificial, puede en cualquier momento modificar el estado real y verdadero de la economía (el cual luego será recogido por los datos esencialmente númericos o de cifras, presentándolos como una descripción "real" de dicha economía).

    Voy a poner, a través del análisis del P.I.B., algunos ejemplos de cómo todos esos datos no pueden ser considerados como un auténtico reflejo de la realidad física de una comunidad política. El P.I.B. se asume, gratuitamente, que equivale tanto al Gasto General de una comunidad política como a la Renta Nacional de esa misma comunidad política:


    Producto Interior Bruto (en un periodo de tiempo) =

    Cantidad de bienes producidos medidos en precios (en el mismo periodo de tiempo) =

    Gasto total realizado por todos los factores productivos (en el mismo periodo de tiempo) =

    Ingreso o Renta Nacional de todos los factores productivos (en el mismo periodo de tiempo) =

    Producto Interior Bruto (en un periodo de tiempo) [vuelta al punto de partida]



    Este marco es una pura asunción (compuesta de un conjunto de asunciones) que no se corresponde con nada de la realidad. Es un mero círculo autocontenido que se autoexplica así mismo: sin verdadero punto de partida ni punto de término. Así, podemos encontrar los siguientes ejemplos:

    1) La asunción de que el gasto total es igual al ingreso o renta nacional, es decir, todo gasto se traduce en ingreso. Esto es falso. No ya solamente por la destinación a partidas de provisión o de reservas (por parte de empresas) y al ahorro (por parte de particulares y familias) de grandes cantidades de dinero gastadas por el público comprador o adquirente, sino sobre todo y principalmente por la enorme cantidad (en realidad, la mayor parte) que va destinada a la devolución de principales de deudas al sistema bancario y que constituye la extinción o destrucción de dinero por una cantidad equivalente a la que se devuelve. En todos estos casos, los gastos hechos por el público, no se convierten en ingresos o beneficios (es decir, renta o poder adquisitivo).

    2) La asunción de que todos los gastos incurridos provienen de ingresos o beneficios del público. Viene a ser el corolario de la anterior asunción, pero ahora desde el lado del origen del gasto. Esto también es una falacia, pues la realidad es que la mayor parte de los gastos no provienen de poder adquisitivo o beneficios ya poseídos por el público, sino de la incursión en deudas o créditos para el consumo con el sistema bancario, ya sean directas o indirectas (es decir, por medio de dinero recibido por el particular a partir del previo endeudamiento público del Estado y las Administraciones Públicas), siendo este último caso el que constituye la mayor parte (es la que conocemos como la tristemente famosa Deuda Pública).

    3) La asunción de que toda la producción realizada en un periodo de tiempo equivale al total de gastos incurridos en ese mismo periodo. Esto no es así. El gasto total de un periodo de tiempo es aquél que se corresponde con el total de bienes y servicios de consumo y de capital respecto de los cuales se ha hecho un desembolso efectivo, pero eso no quiere decir que todo lo que efectivamente se haya comprado (es decir, hecho un gasto por él) constituya la totalidad de la producción realizada en ese mismo periodo de tiempo. Es decir, para la contabilidad macroeconómica oficial actual no se considera ni la posiblidad de un superávit (o de un déficit) en la producción, real y efectivamente hecha, de bienes y servicios. Sino que siempre es considerado que está en un perfecto equilibrio, el cual viene marcado por el gasto efectivamente incurrido. No se plantea la existencia de ese superávit y, de hecho, en condiciones normales de productividad, la realidad física es que siempre hay un superávit físico, pero el cual no puede ser aprovechado por la población, pues esta riqueza real no es monetizada en ningún momento.

    4) La falta de discriminación a la hora de considerar como beneficioso y productivo algo que realmente no lo es, aunque se haya incurrido en un gasto. Es decir, la asunción de que todo gasto es igual a un incremento o mejora de la riqueza real de la comunidad, cuando realmente eso no es así en la realidad física. Véanse por ejemplo, los gastos que se incurren en una ciudad como consecuencia de la recogida de basuras después de un botellón, o los gastos incurridos para solucionar un desastre medioambiental, o la multitud de gastos puramente especulativos que se realizan en mercados financieros sin ninguna finalidad económica real, etc... En contraposición, el P.I.B., debido a que sólo recoge datos en donde se haya incurrido en una transacción financiera como consecuencia de una transacción mercantil, no recoge para nada datos de producción y riqueza reales, no ya intangibles o inmateriales (Tradición, herencia cultural, asociaciones, etc...) sino también materiales que están estrechamente ligadas con las anteriores (trabajo de una madre ama de casa, crianza de hijos, voluntariado, estudios de cualquier tipo, servicios sociales, celebración de la Santa Misa, etc...). Lo que recoge el P.I.B. son todas las actividades que entran dentro de la llamada economía formal (trabajo a cambio de un ingreso financiero), pero olvida la realidad física de todo ese trabajo y actividad ajeno a los mecanismos de la economía formal (este tipo de trabajo y actividad productiva y no productiva ajeno a la economía formal mercantilizada-financiera constituye aproximadamente el 50% de las actividades de las personas en la comunidad politica hoy en día y su importancia es y ha sido siempre fundamental como base necesaria para el funcionamiento de cualquier país, en el pasado y en la actualidad: se trata de riquezas tangibles e intangibles que, realmente, como suele decirse positivamente, no tienen precio, y sin las cuales sería imposible e inviable cualquier sociedad que careciera de ellas).


    La solución pues radica en una contabilidad verdadera que refleje realmente el crédito real (capacidad productiva actual y potencial) de la comunidad política. C. H. Douglas adelantó un esquema básico, en su libro The Monopoly of Credit, de Hoja de Balance Nacional para una contabilidad que refleje auténticamente la realidad física económica:


    Activo ............................................................................................Pasivo

    Potencial Humano (Población, Educación, Moral) ..................................Deuda Nacional

    Organización Política ......................................................................Banqueros (Creadores potenciales de la demanda efectiva)

    Recursos Naturales

    Energía Desarrollada .......................................................................Compañías de Seguros (Poseedores de Hipotecas y Bonos)

    Planta (Ferrocarriles, Edificios, Herramientas, etc.)

    Fondo de Comercio (Tradición, reputación, etc.) ..................................Títulos financieros líquidos o fácilmente convertibles en dinero en efectivo.

    Trabajo en curso

    Bienes de consumo .........................................................................Impuestos para Servicios Públicos



    Obsérvese, como dato que puede paracer a primera vista curioso, que todo dinero (existente en acto o en potencia) en la comunidad política es considerado como un Pasivo de la comunidad política. Es lógico que sea así, pues el verdadero Activo de la comunidad política lo constituye la riqueza real de la comunidad (tanto material como inmaterial, siendo éste último el de mayor importancia con diferencia, principalmente los factores de la herencia cultural y las asociaciones entre las personas).

    En tiempos normales, como ya enunciamos antes, la capacidad productiva de una población es siempre mayor que su capacidad consumidora-destructiva; y esto además, a medida que se van incorporando nuevos adelantos en la producción, a un ritmo no constante sino cada vez más creciente. Sin embargo esto no se traduce en un bienestar social general, debido a que aquella riqueza es riqueza real o física y, por tanto, no existe en la economía una cantidad de dinero financiero equivalente que haga posible su aprovechamiento o distribución. Es por ello que es necesaria la realización de un pequeño ajuste, periódicamente, que permita el aprovechamiento efectivo de ese superávit físico en que realmente se incurre.

    Este aprovechamiento no solamente se refiere al superávit incurso en un determinado ejercicio o periodo de tiempo, cuyo beneficio viene establecido por la siguiente fórmula:



    ................................................T2....dC
    .............................................. ...---- dt
    ............................................................T1 ..dt
    Coste real (producción) = M · ------------------
    ................................................T2 ..dP
    .............................................. ...---- dt
    ................................................T1 ..dt


    [Donde M = coste financiero total incurrido en una programa de producción (medido en unidades monetarias)

    C= Consumo real total (medido en unidades monetarias)

    P = Producción real total (medido en unidades monetarias)

    t= tiempo (medido en unidades temporales)]


    Sino también, lo que es más importante aún, por la riqueza real producida acumulada (en contraposiciòn al consumo-depreciación general acumulado), cuyo beneficio general se establece con una fórmula equivalente a la anterior (con la diferencia de que al consumo y a la producción del ejercicio se le añaden el consumo-depreciación acumulado o general y la producción-riqueza acumulada o general).
    Última edición por Martin Ant; 14/11/2014 a las 20:02
    TheosDike dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 12
    Último mensaje: 11/01/2021, 16:54
  2. Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/12/2012, 17:37
  3. La antropofagia moderna: Vivir para trabajar, en el Estado Servil
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/07/2012, 18:57
  4. Universidad española para estudiar economía
    Por Craveiro en el foro Economía
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 11/02/2009, 04:47
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/10/2008, 17:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •