Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 474

Tema: España e Inglaterra

Vista híbrida

  1. #1
    Valderrábano está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    26 abr, 13
    Mensajes
    325
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Exhibe Vd. el comportamiento típico de quien le faltan argumentos: el insulto, el sofisma ad hominem y la repetición de ficciones sobradamente desmontadas como si nunca lo hubieran sido. Su mistificación del tratado de Methuen ha sido un nato muerto; el texto está ahí para que todos lo vean. Lo de la "ayuda de Francia a la resistencia a ultranza y en solitario de España" ya me ha dado para un ratito de risa... pero se acabó. Ciao!
    Y no me tire de la lengua...

    No quiero sacar a relucir la colaboración de Portugal en la Guerra de las Malvinas, cuando ofreció las Azores a la Royal Navy... ¿Otra vez vendiendo sus servicios la putita portuguesa?
    ¿o también fue una ficción?
    Díganos ¿Cómo le pagaron el favor?

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Y no me tire de la lengua...
    No hay que tirar de ella, ya que la tiene suelta y bien suelta. Usted desconoce toda convención social, todo respeto y toda educación...
    Última edición por Valmadian; 21/01/2014 a las 21:25
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje
    Y no me tire de la lengua...

    No quiero sacar a relucir la colaboración de Portugal en la Guerra de las Malvinas, cuando ofreció las Azores a la Royal Navy... ¿Otra vez vendiendo sus servicios la putita portuguesa?
    ¿o también fue una ficción?
    Díganos ¿Cómo le pagaron el favor?

    Guerra de Malvinas





    A partir de aquel entonces, la soberanía de las Islas Malvinas sigue en disputa, pero las islas se mantienen en posesión del Reino Unido, aunque la Argentina sostiene que son parte integral e indivisible de su territorio y las considera ocupadas ilegalmente por el Reino Unido, la reclama en la ONU y otros foros internacionales. El reclamo argentino es apoyado por la mayor parte de los países iberoamericanos, incluyendo a los europeos España y Portugal; mientras que la postura británica es apoyada por la Mancomunidad Británica de Naciones.

    http://www.es.wikipedia.or/wiki/Rela...s_de_Argentina


    Le recuerdo que en este sitio, Portugal goza del mismo respeto, afecto y prestigio que España y toda la Comunidad Hispana, incluyendo Brasil. Lo que usted hace es ir contra las normas del Foro. Y este no es un mensaje de participación, sino un aviso de moderación, queda advertido.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    En vista de que resulta casi imposible que haya un mínimo orden y coherencia en muchos mensajes, veamos una breve panorámica de las relaciones entre ambos países, que es de lo que trata el tema de este hilo:



    Relaciones España - Reino Unido

    Las relaciones anglo-españolas o hispano-británicas son las relaciones internacionales bilaterales habidas entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y el Reino de España, y entre las naciones que las antecedieron.


    La historia de las relaciones anglo-españolas se complica por la herencia política de los dos países. Ni el Reino Unido ni España tiene un único ancestro constitucional: el Reino Unido fue creado originalmente por una unión de los reinos de Inglaterra y Escocia (al que más tarde se sumó Irlanda), mientras que España fue creada inicialmente por la unión de los reinos de Castilla y Aragón. También se han complicado por el hecho de que tanto el Reino Unido y España fueron las dos potencias imperiales, en ocasiones reclamando los mismos territorios, una situación que aún hoy día se está barajando en la disputa por la propiedad de Gibraltar.

    Historia.

    Durante siglos, el papel de Inglaterra en la península ibérica estuvo marcado por la alianza luso-británica de 1373. Las relaciones británicas con Portugal fueron siempre más fluídas que con España. Durante el siglo XIV ambos países se vieron enfrentados en la Guerra de los Cien Años. En 1384, durante la crisis sucesoria portuguesa ocurrida tras la muerte de Fernando I, el regente Juan de Gante y el rey Ricardo II de Inglaterra se alinearon del lado portugués con Juan I de Portugal contra la Corona de Castilla.

    Siglo XVI

    En 1559 Felipe II buscó la posibilidad de casarse con Isabel I, a condición de que ésta acatase la religión católica, pero la reina inglesa rechazó la propuesta.1
    Ruptura

    En la década de 1560 - 1570 concurrieron una serie de desavenencias comerciales, políticas y religiosas que deterioraron gravemente las relaciones entre ambos países.

    La publicación del Acta de Supremacía por la que Isabel I era declarada cabeza de la Iglesia, la prohibición de la misa católica y la persecución de los religiosos católicos fue motivo de quejas por parte de España, de la misma manera que Inglaterra reclamaba que la Inquisición española respetara la libertad religiosa de ciudadanos ingleses residentes en España; las presas que los corsarios bajo bandera inglesa como François le Clerc, John Hawkins o Francis Drake entre otros, hacían sobre los navíos españoles en las Indias dieron lugar a reclamaciones españolas2 que raramente se resolvían; los gravámenes impuestos por Felipe II a la exportación de mercancías de los puertos españoles y la prohibición a los extranjeros de comerciar en las Indias; las simpatías españolas para con María I de Escocia, encarcelada en Inglaterra; la situación en los Países Bajos españoles, donde Inglaterra apoyaba militar y económicamente a los rebeldes holandeses en la guerra de Flandes contra las autoridades españolas, y donde el duque de Alba ordenó el embargo de las propiedades inglesas, en represalia por la detención de súbditos españoles.

    En 1570, con Isabel excomulgada por el papa Pío V en su bula Regnans In Excelsis, España dio su apoyo en secreto a la conspiración de Ridolfi para asesinar a Isabel I,3 y se contemplaba seriamente la posibilidad de invadir militarmente Inglaterra.4 La formación de la Liga Santa, originalmente concebida para enfrentarse al Imperio otomano, fue vista como una amenaza contra Inglaterra. El apoyo de ésta al pretendiente al trono portugués Don Antonio tras la anexión de Portugal a España vino a sumarse al cúmulo de desencuentros habidos entre ambos países.

    En 1585 estalló la Guerra anglo-española (1585-1604), en el transcurso de la cual se produjeron el ataque a Cádiz de 1587, el fallido intento de invasión a Inglaterra por la Armada Invencible, el también fracasado ataque inglés a La Coruña o el saqueo de Cádiz. La paz no llegaría hasta 1604, tras la muerte de Felipe II e Isabel I y su sucesión por Felipe III y Jacobo I respectivamente; ambas potencias pactaron el tratado de Londres, poniendo fin a la guerra y restaurando sus relaciones comerciales.

    Siglo XVIII.


    La frontera.

    Durante todo el siglo XVIII las relaciones entre ambos países estarían marcadas por una sucesión de conflictos militares y políticos, condicionadas por el Pacto de Familia que las coronas española y francesa mantenían.

    En 1707, con el Acta de Unión, Inglaterra y Escocia se unieron formando el Reino de Gran Bretaña.
    En 1700, tras la muerte sin descendencia de Carlos II de España y su sucesión por Felipe V de España (nieto de Luis XIV de Francia), se planteó en Europa la posibilidad de que ambos países se unieran en una única potencia, cuyo poder excesivo amenazaría a los restantes países del entorno. Para oponerse a ello, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano Germánico formaron la Gran Alianza, partidaria de la ocupación del trono español por Carlos de Austria. En 1702 declararían la guerra a la coalición franco-española,6 dando inicio a la guerra de sucesión española. El conflicto terminaría en 1713 con la firma del tratado de Utrecht, mediante el cual España cedió a Gran Bretaña Gibraltar y Menorca y se comprometió a otorgarle el asiento de negros,7 lucrativo negocio basado en el comercio de esclavos africanos hacia las colonias españolas en América.

    Descontento con las cesiones territoriales hechas por la paz de Utrecht, Felipe V mandó ocupar Sicilia y Cerdeña, lo que dio lugar en 1718 a la Guerra de la Cuádruple Alianza,8 que terminaría en 1720 con la firma del tratado de La Haya.

    En 1727 ambos países entrarían nuevamente en conflicto en la guerra anglo-española de 1727 - 1729, ocasionada por el intento español de recuperar Gibraltar. En 1729 la firma del Tratado de Sevilla volvería a dejar las cosas como estaban antes de la guerra.

    En 1739 estallaría la guerra de la oreja de Jenkins, librada en las colonias americanas, y al año siguiente ambos países se verían nuevamente en bandos opuestos durante la Guerra de Sucesión Austriaca, que el tratado de Aquisgrán de 1748 terminaría.

    En 1761 España entró en la guerra de los Siete Años y en 1779 en la Guerra de independencia de los Estados Unidos.

    Con el fin de contener la expansión de la Revolución francesa, en 1793 se formó la Primera Coalición, una alianza de varios países europeos entre los que se encontraban España y el Reino Unido. Forzado por el avance de las tropas francesas en territorio español, Manuel Godoy firmó con Francia la Paz de Basilea en 1795, y al año siguiente el tratado de San Ildefonso, mediante el cual España y Francia pactaban mantener una política militar conjunta frente a terceros países. La Paz de Amiens de marzo de 1802 se vería rota en 1804, cuando el ataque británico a la flota española en la batalla del Cabo de Santa María provocaría una nueva declaración de guerra de España a Gran Bretaña. La derrota de Trafalgar al año siguiente sería el episodio más renombrado de este nuevo enfrentamiento.

    Siglo XIX

    En 1800, con el Acta de Unión, Gran Bretaña e Irlanda se unieron formando el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda.
    La alianza hispano francesa se rompió en 1808 debido a las pretensiones de Napoleón de elevar al trono español a su hermano José Bonaparte. Durante la guerra de independencia que siguió, Gran Bretaña y España estuvieron unidos.








    http://www.es.wikipedia.org/wiki/Rel...nglo_españolas
    Última edición por Valmadian; 21/01/2014 a las 22:45
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Tú me das, yo te la devuelvo, o aquello de "donde las dan las toman", o como la España todavía tradicional combatió en una guerra revolucionaria contra la masónica Inglaterra y a favor de una masónica Norteamérica y, al final, el primer embajador de España ante la nación recién independizada, pudo desfilar junto al masón G. Washington.






    España en la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Guerra Anglo-Española

    Lugar:Canal de la Mancha, Estrecho de Gibraltar, Islas Baleares, Océano Atlántico, Mar Caribe, Bahamas, América Central, Luisiana, Florida.

    Resultado: Victoria española.

    Consecuencias: Tratado de París (1783).

    Cambios territoriales: Florida Oriental, Florida Occidental, la costa de los Mosquitos, Campeche, el archipiélago de San Andrés y Menorca recuperados por España; Las Bahamas, la isla de Granada, y Montserrat capturadas por España pero devueltos a Gran Bretaña.



    Guerra anglo-española. (1779 a 1783)

    Sitio de Gibraltar de 1779 Batalla del lago Pontchartrain Captura de Fort Bute Combate del 14 de septiembre de 1779 Batalla de Baton Rouge (1779) Batalla de San Fernando de Omoa Combate del 11 de noviembre de 1779 Combate del 8 de enero de 1780 Combate del Cabo de San Vicente Expedición a San Juan Batalla del Fuerte Charlotte Batalla de San Luis Captura del doble convoy inglés (1780) Batalla de Mobila Batalla de Pensacola Toma de Menorca (1782) Batalla de Roatán Conquista española de las Bahamas Combate del 1 de mayo de 1781 Combate del 16 de marzo de 1782 Batalla de Río Negro Batalla del Cabo Espartel
    España apoyó activamente las Trece Colonias en toda la Guerra de Independencia de Estados Unidos declarando la guerra al Reino Unido de Gran Bretaña empezando la llamada guerra anglo-española de 1779-1783, comenzando a participar en la guerra a partir de 1776 por la financiación conjunta de Roderigue Hortalez y de la compañía (empresa comercial siempre crítica de suministros militares) a través de la financiación del sitio de Yorktown en 1781 con una colección de oro y plata en La Habana, Cuba.1 España se alió con Francia a través de los Pactos de familia, y también se ve la revolución como una oportunidad para debilitar al Imperio Británico, que había causado pérdidas importantes de España durante las guerra de los Siete Años. A medida que el recién nombrado primer ministro, el Conde de Floridablanca, escribió en marzo de 1777, "el destino de los intereses de las colonias nos importa mucho, y vamos a hacer por ellos todo lo que las circunstancias lo permitan".




    El Navío Santísima Trinidad, buque insignia de la escuadra española fue el responsable del apresamiento de 52 buques ingleses el 9 de agosto de 1780.


    La ayuda española se suministra a las colonias a través de cuatro rutas principales: desde los puertos franceses con la financiación de Roderigue Hortalez y de la compañía, a través del puerto de Nueva Orleans y el río Mississippi, desde las bodegas de La Habana y desde el puerto de Bilbao, a través de la Gardoqui, familia vasca rica de la época.

    El contrabando de Nueva Orleans comenzó en 1776, cuando el general Charles Lee envió a dos del Ejército Continental (el ejército de las Trece Colonias) y los funcionarios empezaron a solicitar los suministros desde el gobernador de Nueva Orleans Luis de Unzaga. Unzaga, preocupado por contrariar abiertamente a los británicos antes que los españoles se prepararon para la guerra y estuvo de acuerdo para ayudar a los rebeldes de las Trece Colonias en secreto. Unzaga autorizó el envío de la pólvora que necesitaban desesperadamente en una transacción negociada con Oliver Pollock, patriota (Revolucionario) y financiero.3 Cuando Bernardo de Gálvez fue nombrado Gobernador de Nueva Orleans en enero de 1777, continuó ampliando las operaciones de suministro.

    A medida que el patriota Benjamín Franklin informó desde París a la Comisión del Congreso de la correspondencia secreta en marzo de 1777, la corte española en silencio concedió a los rebeldes un ingreso directo, anteriormente restringida de La Habana a la nación más favorecida de estado (en este caso las Trece Colonias). Franklin también se señaló en el mismo informe que tres mil barriles de pólvora estaban esperando en Nueva Orleans, y que los comerciantes de Bilbao "tenían órdenes de enviar artículos de primera necesidad para nosotros, como puede ser que deseemos".

    Declaración de guerra.

    Los españoles habían sufrido graves pérdidas en contra de los británicos en la Guerra anglo-española (1761–1763) (Guerra de los Siete Años), y estas pérdidas, en gran medida influyeron para entrar en la guerra de Independencia de los Estados Unidos. Durante la Guerra de los Siete Años, dos puertos comerciales de España La Habana (en Cuba) y Manila (en Filipinas), fueron invadidas y ocupadas por los británicos en 1762. En el acuerdo de paz de 1763, España recuperó La Habana mediante la cesión de la Florida, incluyendo St. Agustín, que los españoles habían fundado en 1565. España recuperó Manila después. A los ministros españoles también les preocupó Portugal, aliado tradicional de los británicos.

    La posición española fue resumida por el ex primer ministro de España y el entonces embajador ante la corte francesa, Jerónimo Grimaldi, en una carta a Arthur Lee, un diplomático estadounidense en Madrid, que estaba tratando de convencer a los españoles para declarar una alianza abierta con las incipientes Trece Colonias. Genovés de nacimiento, Grimaldi puso estos reparos en su respuesta: "Usted ha considerado su propia situación, y no en nuestro momento en que aún no ha llegado para nosotros la guerra con Portugal - Francia no está preparada, y nuestros barcos del tesoro de América del Sur no han llegado - hace que sea inadecuado para que la declaremos de inmediato ".6 Mientras tanto, Grimaldi aseguró a Lee, tiendas de ropa y el polvo se deposita en Nueva Orleans y La Habana para los estadounidenses, y los envíos de más que se estaban recogiendo en Bilbao.
    En junio de 1779, los preparativos para la guerra finalizaron. La causa británica parecía estar en un punto particularmente bajo. Los españoles se unieron a Francia en la guerra por el Tratado de Aranjuez.

    Escenarios de batallas.

    Aguas europeas.

    Los objetivos principales de España eran, como en la Guerra de los Siete Años, la recuperación de Gibraltar y Menorca de los ingleses, que los había poseído desde 1704.

    El Gran Sitio de Gibraltar fue la primera acción española en la guerra, que duró desde el 16 de junio de 1779 al 7 de febrero de 1783. A pesar del tamaño más grande del ejército franco-español en el punto de numeración de unas 100.000 tropas, el ejército británico menor comandado por George Augustus Elliott fueron capaces de mantener la posición en la fortaleza y asegurando su abastecimiento por mar después de la batalla del Cabo de San Vicente en enero de 1780. Luis de Córdova, capturó casi sesenta barcos británicos durante la captura del doble convoy inglés (1780) que iban destinados a las guerras coloniales que mantenía Gran Bretaña, lo que causó un importante golpe logístico y moral a los británicos tras esta captura. La flota de Howe tuvo éxito en su vuelta a Inglaterra reabastecidos como consecuencia del sitio de Gibraltar escapando en la batalla del Cabo Espartel, en octubre de 1782.

    El combinado franco-español en la toma de Menorca (1782) concluyó con más éxito. Menorca se rindió al año siguiente, y fue anexado a España después de la guerra, casi ochenta años después de que fue capturado por los británicos.

    Indias Occidentales y costa del Golfo.

    En el Caribe, el principal esfuerzo fue dirigido a prevenir los posibles desembarcos británicos en Cuba, recordando la expedición británica contra Cuba que se apoderó de La Habana en la guerra de los Siete Años. Otros objetivos incluyen la reconquista de la Florida (que los británicos habían dividido en la Florida Occidental y Florida Oriental en 1763), y la resolución de las controversias que involucran el registro de los británicos en Belice.



    En el continente, el gobernador de la Luisiana española, el conde Bernardo de Gálvez, encabezó una serie de ofensivas exitosas contra los fuertes británicos en el valle del Mississippi, en primer lugar la captura de Fort Bute en Manchac y luego forzar la rendición de la batalla de Baton Rouge y los sitios de Natchez y Mobile en 1779 y 1780.10 Bernardo de Gálvez mandó una expedición militar española para capturar Pensacola, la capital de la Florida Occidental, en 1780, que lograron una decisiva vivtoria contra los británicos en 1781 en la batalla de Pensacola pasando la Florida Occidental a territorio español. Esto aseguró la ruta del sur de suministros y cerró la posibilidad de cualquier ofensiva británica en la frontera occidental de Estados Unidos a través del río Mississippi.

    Cuando España entró en la guerra, Gran Bretaña, también pasó a la ofensiva en el Caribe, la planificación de una expedición contra los españoles en Nicaragua. Un intento británico de hacerse un hueco en San Fernando de Omoa fue rechazado en octubre 1779, y una expedición en 1780 contra la fortaleza de la Inmaculada Concepción en Nicaragua fue en un primer momento un éxito, pero la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales acabó con la mayoría de la fuerza, que luego se retiró de nuevo a Jamaica.

    Tras estos éxitos de los españoles, los británicos fueron de nuevo a la ofensiva con la captura de la Bahamas, en 1782, sin batalla, debido al traslado masivo de colonos británicos expulsados de las Trece Colonias tras la batalla de Yorktown. En 1783, Gálvez estaba preparando una expedición militar para invadir Jamaica, desde Cuba, pero estos planes fueron abortados cuando Gran Bretaña pidió la paz.

    Medio Oeste de Norteamérica.

    Al final de la guerra de los Siete Años, Francia dotó de tropas el valle del río Misisipi con España, con el fin de evitar que entren bajo el control británico tras el Tratado de París (1763). Los españoles ayudaron las Trece Colonias en sus campañas en el medio oeste norteamericano (hoy Medio Oeste de Estados Unidos). En enero de 1778, el gobernador de Virginia Patrick Henry autorizó una expedición comandada por George Rogers Clark, quien capturó el fuerte de Vincennes y aseguró la región norte de Ohio para los rebeldes. Clark estuvo apoyado por Bernardo de Gálvez y Oliver Pollock para abastecer a sus hombres con armas y municiones, y proveer de crédito para comprar provisiones. Las líneas de crédito que Pollock estableció para comprar suministros a Clark debían estar respaldadas por el estado de Virginia. Sin embargo, Pollock, a su vez tenían que confiar en su propio crédito personal y Gálvez permitió utilizar los fondos del gobierno español para estar a disposición de Pollock en forma de préstamos. Estos fondos fueron entregados por lo general en la oscuridad de la noche por el secretario privado de Gálvez.
    Las guarniciones españolas en la región de Louisiana, repelieron los ataques de las unidades británicas y el segundo de indios aliados en la batalla de San Louis en 1780. Un año más tarde, un destacamento viajó a través de la actual Illinois, y tomó el fuerte de San José , en el ahora estado de Michigan. Esta expedición dio a España una cierta demanda en el territorio del Noroeste, que fue frustrado diplomáticamente por Gran Bretaña en el Tratado de París (1783).

    Sitio de Yorktown.


    Los españoles también colaboraron ​​en la sitio de Yorktown, en 1781, que fue la batalla crucial y la final de la guerra. El general francés Jean-Baptiste Donatien de Vimeur de Rochambeau, al mando de las fuerzas de su país en América del Norte, envió un llamamiento desesperado a François Joseph Paul de Grasse, el almirante francés designado para ayudar a los colonos, para pedirle recaudar dinero en el Caribe y financiar la campaña de Yorktown. Con la ayuda del agente español Francisco Saavedra de Sangronis, el dinero que se necesita, más de 500.000 en pesos de plata, se crio en La Habana en 24 horas. Este dinero se utilizó para comprar insumos críticos para el sitio, y para financiar la nómina del ejército continental.

    Tratado de París.


    Las reformas realizadas por las autoridades coloniales españolas en las Américas como resultado de los malos resultados de España en la guerra de los Siete Años había tenido éxito. Las fuerzas españolas se mantuvieron invictas en el teatro estadounidense, por lo menos hasta el final de la guerra. Como resultado, España conserva Menorca y la Florida Occidental en el Tratado de París (1783) y España cambió con Reino Unido el territorio de Bahamas por la Florida Oriental para España. Además España asienta su soberanía sobre la costa de los mosquitos, Campeche y el archipiélago de San Andrés. Las tierras al este del Mississippi, sin embargo, fueron reconocidos como parte de los recién independizados Estados Unidos de América.

    Consecuencias.

    La participación de España en la guerra revolucionaria americana fue ampliamente considerado como un éxito. Los españoles hicieron una apuesta para entrar en la guerra en el tiempo de vulnerabilidad de Gran Bretaña, causada por el esfuerzo de la lucha contra los colonos rebeldes en América del Norte, mientras que también lleva a cabo una guerra global contra una creciente coalición de naciones. Esto permitió a España algunas conquistas fáciles, especialmente en el Nuevo Mundo. Como los británicos se extendían cada vez más, los españoles trataron de hacer la guerra contra Gran Bretaña en tantos frentes como fuera posible.
    La guerra dio un fuerte impulso a la moral nacional, que había sido socavada tras las importantes pérdidas para los británicos durante la guerra anterior. A pesar de que la meta más codiciada de España, es Gibraltar , se mantuvo fuera de su alcance, pero España estaba más que compensada por la recuperación de Menorca y recuperar su lugar como un jugador importante en el Caribe, todo lo cual se considera de vital importancia si España iba a continuar en el siglo XIX como una gran potencia.

    España se ve que ha recibido los resultados tangibles de la guerra, especialmente en contraste con su aliado Francia. Los franceses habían invertido enormes cantidades de mano de obra, las finanzas y los recursos para la pequeña ganancia nacional clara. Francia se había quedado con deudas agobiantes que lucharon para pagar, y que se convierten en una de las principales causas de la Revolución Francesa que estalló en 1789. España, en comparación, eliminó sus deudas con mayor facilidad, en parte debido a los incrementos impresionantes en la producción de plata de las minas en México y Bolivia. En la mitad del siglo XVIII la producción en México se incrementó en aproximadamente un 600% y un 250% en Perú y Bolivia. Un resultado concreto de la guerra fue la manera en que se mejora la posición del conde Floridablanca y su gobierno continuó dominando la política española hasta 1792.

    Don Diego de Gardoqui, de la empresa comercial Gardoqui que habían ayudado en gran medida a los rebeldes durante la guerra, fue nombrado como primer embajador de España en los Estados Unidos de América en 1784. Gardoqui se familiarizó con George Washington, y marcharon en el desfile inaugural del recién elegido presidente de Washington. El rey Carlos III de España continuó comunicándose con George Washington, enviándole el ganado de España, que Washington había solicitado para su granja en Vernon.




    España en la guerra de Independencia de los Estados Unidos - Wikipedia, la enciclopedia libre
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  6. #6
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Valmadian, sobre el tema del estrecho de Gibraltar creo que ha quedado bastante claro. Desde Ceuta hasta Algeciras son nuestras aguas territoriales y no hay ningún tratado que lo contradiga o que diga que no se puede aplicar. Y es cierto que Marruecos es un país ribereño, pero aún así es indiscutible que hay una línea de aguas españolas que unen Ceuta y Algeciras. Pero no nos distraigamos con cosas secundarias. Lo importante, aquello con lo que yo quería que te quedases, es que una España nuclear hubiese sido un estorbo en el estrecho incluso aunque no lo controlase totalmente. Y una España demasiado potente también puede ser un estorbo para los planes anglosajones en Hispanoamérica. Y en Hispanoamérica sí que hay países muy rebeldes independientemente de su régimen político, como Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua o incluso Argentina. Como español ¿No sientes vergüenza de que nuestro gobierno pro-yankee desviase el avión de un presidente de un país soberano como Bolivia solo porque Washington nos dió la orden? Pues yo si. Ya se ve quién manda en España. Así es imposible tener soberanía nacional y sin soberanía nacional jamás habrá tampoco regeneración social, pues hasta la sociedad hará lo que dicte Hollywood. Y aún encima nos instalan destructores con misiles SM-3 en Rota poniéndonos en una nueva guerra fría "para protegernos". Si quieren protegernos, que dejen ya de financiar el rearme y el desarrollo atómico de Marruecos, país que ha multiplicado su presupuesto militar POR QUINCE en los últimos años con ayuda franco-anglosajona. ¿Te fías tú de la inocencia de un país como Marruecos que oprime a los saharianos y que aún encima multiplica X 15 su presupuesto militar? Pero no, a quien hubo que sancionar fué a Irán solo porque el amo lo dijo, oye. Y los cabreros afganos son muuuuy peligrosos para España, oye. Pero los yihadistas que van desde Ceuta a apoyar la oposición Siria (Si, esa "oposición" amiga de EEUU y UK) no pasa nada.

    Hablas de que Felipe II fué rey de Inglaterra un breve tiempo. Es cierto, por aquel entonces las cosas eran diferentes. Pero a partir del nacimiento de la herejía anglicana la cosa cambió (Y no fué culpa de España) y con el nacimiento del capitalismo (En Inglaterra, y tampoco fué culpa de España) la cosa se agravó. A partir de ese momento Gran Bretaña se hizo potencia marítima y empezó a querer rivalizar con España por voluntad propia. Desde ese momento el entendimiento era imposible.

    Nos cuentas que España apoyó la independencia de EEUU. Efectivamente, más aún a mi favor. Prueba de que las relaciones entre UK y España eran tan malas que España intentó devolverle golpes. El problema fué que la recién nacida nación norteamericana, lejos de convertirse en enemiga de UK, muy pronto recuperó la amistad y hoy en día podemos hablar de una auténtica hermandad anglosajona. EEUU muy pronto empezó a mostrar su imperialismo contra los hispanoamericanos, unas veces por medios pacíficos (Florida) y otros violentos (Guerras con México) pero su voluntad expansionista y su reconciliación con UK fué más que evidente, solo hay que ver las guerras mundiales y cómo los países anglosajones hasta ahora SIEMPRE se han apoyado. Deberíamos aprender los hispanos. Por eso UK ahora no tiene tanto miedo de que un país se independice, en el por de loa casos sigue formando parte de la hermandad.

    Tras el nacimiento de EEUU y unos "roces" iniciales, pronto se hace evidente la alianza EEUU/UK que no creo que nadie se atreva a negar. Desde entonces su estrategia es clara: Apoyo mutuo, dominio marítimo y comercial, y ver al mundo hispano como un rival.La única ocasión en la que vieron una amenaza mayor fué con la Francia napoleónica, que amenazaba con convertirse en un monstruo continental como lo es hoy Rusia. Pero aún así tampoco se cortaron en destruír nuestra industria para que luego no les hiciésemos competencia.EEUU quiere apropiarse de Hispanoamérica y no duda en hundir el Maine para expulsar a España de allí. Gran Bretaña ansía mantener su influencia en el estrecho y no duda en apoyar el PNV y el aranismo mientras explota Río Tinto. Durante el franquismo, amenazan a Franco casi con invadirle hasta que al verse impotente, no le queda otro remedio que someterse y ceder bases pero "a escondidas" mantiene los ases en la manga de Cuba, Sadam Hussein y su proyecto nuclear que EEUU intenta parar a toda costa. Vuela Carrero Blanco y con una transición dirigida y con un rey marioneta y unos politicuchos comprados, llega la OTAN, llega la mentalidad Hollywood y la degeneración y nos hacen un combate y degeneración cultural similar al Japón vencido. Ni siquiera somos capaces de dar una ayuda eficaz a los Argentinos en su Guerra de las Malvinas. Finalmente, la guerra fría entre los anglosajones y los hispanos termina con la definitiva victoria anglosajona y hasta la misma España regada de bases y convertida en una marioneta. El fantasma nuclear español enterrado para siempre y nuestro país de bares envejecido convertido en un geriátrico y con la población castrada por la publicidad como la japonesa. Felipe González firma el armisticio y los posteriores lo ratifican. Fin de la guerra fría, los hispanos son vencidos. Negar que existió esa guerra fría es como negar la guerra fría con la URSS. Jamás nos recuperaremos. No habrá ningún cambio sin que antes se prohíban las películas de Hollywood, se expulsen las bases y el espionaje y se expulse al PPSOE, ambos partidos casualmente pro-yankees. Y por supuesto, acabar con eso que llaman "libre comercio" que a UK y a EEUU tanto les gusta. Si cortamos el "libre comercio" UK y EEUU nos declaran la guerra abiertamente, así de claro.

    Por cierto, el libre comercio es el padre del liberalismo y no al revés. La herejía liberal nace como un interés económico de ciertos usureros que necesitan justificarse con una ideología y ¡casualidad! ese interés nació en Gran Bretaña.
    Última edición por Adriano; 21/01/2014 a las 23:39
    jasarhez y raolbo dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Vamos a ver, Adriano, tienes buenas intenciones y buena fe, pero una parte de tus palabras no pasan de deseos personales. Por supuesto que me abochorna el des-gobierno que tenemos, por supuesto que quiero ver un cambio de 180º en la situación. Pero me temo que para que algo así suceda el cambio tendría que venir desde dentro, al menos la parte moral y actitudinal, porque según se encuentra el estado del mundo, poco más. Sin embargo, la actitud de nuestra gente no va por ahí precisamente.

    Hay un aspecto esencial para entender lo que pasa. Es lo que se suelen llamar "etapas" o "periodos" que una vez pasados son históricos y nos sirven de referencia, los cuales son dificilísimos de planificar. Primero, porque suelen durar siglos; segundo, porque a cada generación de gobernantes les gusta hacer las cosas a su modo y, tercero, porque hoy en día y cara al futuro más inmediato (este siglo y el que viene, por ejemplo, o incluso más), nadie sabe realmente quien gobierna el mundo. Es decir, no se saben los nombres, dónde se reúnen, qué objetivos tienen (aunque se intuyan)... Y no se puede iniciar una lucha abierta contra una "sombra". Lo único que realmente se puede hacer es convertirse en un "reservorio", o sea, en una fuente de luz para la gente que quiera luchar y así esperar a que llegue ese nuevo momento histórico -el que sea, o cuando sea- y que, posiblemente, ninguno de nosotros lleguemos a conocer.

    Hay generaciones a las que les toca morir en las guerras o a causa de una epidemia, otras con más suerte han vivido etapas más tranquilas, las hay que han tenido que salir arreando de sus lugares de siempre, otras han emigrado para encontrar la forma de poder comer..., y la nuestra está impregnada de materialismo que esclaviza y somete. Sé rebelde, pero no seas iluso. Todo lo que me has mencionado es pasado, y eso puede alimentar la ilusión y hasta dar fuerza, pero la realidad se te irá imponiendo. Y termino ya aunque sea con una pequeña referencia personal. Yo viví en Madrid capital y me fui porque no la podía soportar, en realidad, como no soporto ninguna ciudad que tenga más allá de cien mil habitantes. Y es que la "sensación" -sólo eso-, de libertad la encontré en el campo.

    Saludos.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valderrábano Ver mensaje

    No quiero sacar a relucir la colaboración de Portugal en la Guerra de las Malvinas, cuando ofreció las Azores a la Royal Navy..
    ¿
    Encontré algo sobre el tema.

    Portugal autorizará el reabastecimiento en las Azores | Edición impresa | EL PAÍS
    Última edición por Esteban; 21/01/2014 a las 23:13

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Así parece, Esteban, pero condicionada por un tratado o tratados, que cuando se firmaron los signatarios no estaban pensando en las Malvinas, sino en alguna situación especial o particular dentro de los acuerdos de la OTAN, a la cual pertenecía Portugal que, sin embargo, y así se refleja en la noticia, estaba en contra de cualquier tipo de acción armada. Es que no es lo mismo que las acusaciones que se han vertido gravemente en mensajes anteriores y con insultos y ¡qué insultos! Y, también, hay otro aspecto a considerar, el periódico daba la noticia como un futurible: "autorizará".
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Por supuesto, no estoy de acuerdo con los insultos hacia el país hermano de Portugal. De hecho estoy aprendiendo el idioma portugués y me gusta mucho.

    Pero lo cierto es que existieron fricciones entre España y Portugal y los países hispanoamericanos y Brasil y creo que en el terreno diplomático los países lusos mostraron mayor habilidad que España e Hispanoamerica.
    Por ejemplo: En el tratado de Tordesillas. O en la Guerra del Brasil, en la que Argentina había ganado en el campo militar y perdió en el campo diplomático, etc.

    Saludos

  11. #11
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Esteban Ver mensaje
    Por supuesto, no estoy de acuerdo con los insultos hacia el país hermano de Portugal. De hecho estoy aprendiendo el idioma portugués y me gusta mucho.

    Pero lo cierto es que existieron fricciones entre España y Portugal y los países hispanoamericanos y Brasil y creo que en el terreno diplomático los países lusos mostraron mayor habilidad que España e Hispanoamerica.
    Por ejemplo: En el tratado de Tordesillas. O en la Guerra del Brasil, en la que Argentina había ganado en el campo militar y perdió en el campo diplomático, etc.

    Saludos
    Suscribo.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Última edición por Valmadian; 22/01/2014 a las 00:34

  13. #13
    Avatar de Adriano
    Adriano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    05 mar, 13
    Mensajes
    561
    Post Thanks / Like

    Re: España e Inglaterra

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Vamos a ver, Adriano, tienes buenas intenciones y buena fe, pero una parte de tus palabras no pasan de deseos personales. Por supuesto que me abochorna el des-gobierno que tenemos, por supuesto que quiero ver un cambio de 180º en la situación. Pero me temo que para que algo así suceda el cambio tendría que venir desde dentro, al menos la parte moral y actitudinal, porque según se encuentra el estado del mundo, poco más. Sin embargo, la actitud de nuestra gente no va por ahí precisamente.
    Yo también confío totalmente en tu buena fe, lo digo con total sinceridad. Pero en absoluto son imaginaciones mías o deseos personales. Son hechos históricos y de actualidad más que evidentes. Y son muchos los historiadores profesionales y analistas de corte hispanista y tradicionalista que están de acuerdo con estas ideas. Ideas que no son mías, pues yo no soy ninguna eminencia, sino precisamente de muchos hispanistas que siempre vieron al mundo anglosajón como el gran satán, igual que muchos arabistas del mundo musulmán.


    Precisamente esa corrupción moral, que tú señalas muy bien como causa de nuestra incapacidad para una revolución -o contra-revolución, si lo preferís- son debido a la lobotomización mediática, algo que tampoco es imaginación mía sino algo muy evidente, y donde Hollywood y todos medios de comunicación obedecen a ese amo. Fíjate que ni PP ni PSOE actúan nunca contra EEUU. Y fíjate como incluso la Sexta manipuló de fora vergonzosa las guerras de Libia y Siria. Todo éste proceso de corrupción acentuado exponencialmente desde 1975 -ayer, realmente- es imposible de entender sin entender ese factor externo, igual que ocurre con la sociedad japonesa, antes muy tradicional. Es imposible entender cómo en tan solo 40 años un país pudo cambiar tanto moral y psicológicamente sin entender esa transición dirigida y el nacimiento de todos esos apesebrados apoyados desde fuera. Por supuesto que antes de 1975 tampoco éramos perfectos ni muchísimo menos, pero no se puede negar que a partir de 1975 hay un cambio radical que ha dejado a España "que no la conoce ni la madre que la parió". Un proceso, repito, imposible solo con factores internos. Estos corruptos desvergonzados no hubieran durado ni dos días frente a los militares cabreados sino fuera por el enorme interés que tuvo la CIA y EEUU en nuestra transición. Un interés, que ellos mismos admiten.


    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Hay un aspecto esencial para entender lo que pasa. Es lo que se suelen llamar "etapas" o "periodos" que una vez pasados son históricos y nos sirven de referencia, los cuales son dificilísimos de planificar. Primero, porque suelen durar siglos; segundo, porque a cada generación de gobernantes les gusta hacer las cosas a su modo y, tercero, porque hoy en día y cara al futuro más inmediato (este siglo y el que viene, por ejemplo, o incluso más), nadie sabe realmente quien gobierna el mundo. Es decir, no se saben los nombres, dónde se reúnen, qué objetivos tienen (aunque se intuyan)... Y no se puede iniciar una lucha abierta contra una "sombra". Lo único que realmente se puede hacer es convertirse en un "reservorio", o sea, en una fuente de luz para la gente que quiera luchar y así esperar a que llegue ese nuevo momento histórico -el que sea, o cuando sea- y que, posiblemente, ninguno de nosotros lleguemos a conocer.

    Por supuesto que hay etapas y por supuesto que hay nombres oscuros y es muy difícil hilar fino en cada aconteciemiento. Pero aún así, es evidente que los países anglosajones siempre han sido mucho más pragmáticos y previsores a largo plazo que nosotros. Mientras EEUU ya está planificando su geopolítica en el oceáno Pacífico para el próximo siglo, nosotros ni siquiera sabemos aún cómo van a ser nuestras fuerzas armadas dentro de 10 años (Aunque yo te lo digo: Una p*** mier** mayor aún que la actual). No se puede negar tampoco, que los países anglosajones planifican y no dejan las cosas para mañana. Su rivalidad con el mundo hispano, fué (Y aún es) muy bien planificada. Si por algo nos caracterizamos nosotros es por una mentalidad muy relajada y eso se manifiesta por ejemplo, en nuestra incultura de defensa y nuestra falta total de planificación estratégica a largo plazo, incluso entre las altas esferas de mando, que no saben ni lo que van a hacer con Cataluña mañana mismo.
    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Hay generaciones a las que les toca morir en las guerras o a causa de una epidemia, otras con más suerte han vivido etapas más tranquilas, las hay que han tenido que salir arreando de sus lugares de siempre, otras han emigrado para encontrar la forma de poder comer..., y la nuestra está impregnada de materialismo que esclaviza y somete. Sé rebelde, pero no seas iluso. Todo lo que me has mencionado es pasado, y eso puede alimentar la ilusión y hasta dar fuerza, pero la realidad se te irá imponiendo. Y termino ya aunque sea con una pequeña referencia personal. Yo viví en Madrid capital y me fui porque no la podía soportar, en realidad, como no soporto ninguna ciudad que tenga más allá de cien mil habitantes. Y es que la "sensación" -sólo eso-, de libertad la encontré en el campo.


    Saludos.

    Tranquilo, que aunque fuese iluso un tiempo, te aseguro que esa etapa ya se me pasó (Como a todo joven supongo). No vale la pena. Yo he llegado a ver comentarios de gente que incluso eran partidarios de la vía armada. Según está hoy el espionaje y la vigilancia, esos locos no durarían ni dos semanas. E incluso al margen de esas locuras, incluso un activismo político se hace muy difícil. Lo que ha pasado con los partidos patriotas todas estas décadas, es una buena prueba de ello. Y cada nueva iniciativa que sale, es otro fracaso. Siempre surge algo "nuevo" pero al final acaba igual. Como ya he dicho más arriba, no espero cambiar nada ni va a cambiar nada con semejante sociedad como tú señalas. Lo hago simplemente por el placer intelectual de debatir, aunque me enerve a veces. A lo máximo que podemos aspirar es a realizar una cierta influencia cultural, como lo que hicieron en su día nuestros propagandistas enemigos. Pero más allá de eso, es ser iluso como tú dices. Si leo sitios como ElEspíaDigital.com, manuales o leo libros como 1984 o La sociedad tecnotrónica (Que recomienda nuestro amigo Juan Vergara en este mismo hilo) y comento en este foro, ahora ya es simplemente por mero interés intelectual y por saber cosas que no suelen verse en los medios. Desde luego, digamos lo que digamos en este buen foro, la realidad se va a acabar imponiendo igual. Igual que los comunistas en la España de Franco, nosotros en esta tiranía juancarlista que nos ha tocado vivir, lo máximo que podemos hacer es mostrar nuestro desacuerdo total y crear contra-cultura. Con la ventaja que cuenta la tiranía actual, de que aún encima cuenta con apoyo externo y es mundialista. Eso es algo que me gustaría haceros entender, que no se sostendría solo desde dentro. Pero en la situación actual, a medio plazo -tal vez mi vida entera incluso siendo joven- es iluso crearse ilusiones (Valga la redundancia). Planifiquemos nuestra contra-cultura a muy largo plazo, como hicieron ellos. Es lo máximo a lo que se puede aspirar. Y esto no es ser derrotista, sino realista. Y ser realista es imprescindible cuando se defiende algo.


    Un saludo.
    jasarhez y raolbo dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Inglaterra y España
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 14/03/2013, 04:42
  2. Escudo de María I de Inglaterra
    Por Ordóñez en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 31/08/2009, 00:01
  3. La Inglaterra protestante contra la católica España
    Por Hyeronimus en el foro Religión
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 25/06/2009, 19:14
  4. Juan de Lepe Rey de Inglaterra
    Por muñoz en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 30/12/2008, 20:29
  5. La Real Señera y la heráldica de Inglaterra
    Por Ulibarri en el foro Simbología y Heráldica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/03/2006, 21:20

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •