Re: Una muchacha rusa defiende Rusia en Youtube

Iniciado por
raolbo
Bueno, si eso es una norma o una costumbre del Foro (no me consta), ahora en adelante así lo haré. De todos modos cada uno puede interpretar los víctores dados/recibidos como prefiera, y ya he explicado como lo hago yo.
No es una norma escrita, es una norma entre caballeros.
En si me he puesto en tu contra no entro, tú dirás que empecé yo adhiriendo al mensaje de ReynoDeGranada (entendiendo esto como adhesión a vuestras alusiones personales)
y yo diré que empezaste tú calificando mi actitud de "cobarde e indigna". Este tipo de discusiones son más viejas que el mundo y supongo que convendríamos que no llevan, normalmente, a ningún lado.
En modo alguno empecé yo y estoy ya harto de tergiversaciones. Basta con comprobar que tu apoyo a aquél ataque personal es anterior a mi comentario en otro mensaje y respondiendo a otro compañero, si no fuera así no lo habría comentado ¿no? vamos que hasta ahí podíamos llegar. Y, efectivamente, a nada positivo conducen estas situaciones, pero ahora eres tú quien ha vuelto a remover el tema.
Me alegro por ti.
entre otros motivos, porque entiendo éste es un fenómeno relacionado con Alemania y el mundo germánico,
A mi me parece que este "fenómeno" rebaso muy ampliamente las fronteras alemanas y las del ámbito germánico. A ver si es que no hay organizaciones de dicha ideología extendidas por medio mundo.
Por movimientos de otros países diferentes a España podré sentir más o menos simpatías, pero nunca adheriré a ellos por ser de otras nacionalidades y, por ello, tratar de organizar unos asuntos que no tienen nada que ver con España. Es decir, ni soy "nazi", ni "zarista", ni "fascista italiano" ni seguidor de Codreanu o de Maurras, etc., al margen de simpatías mayores o menores por aspectos de esos idearios o ideologías.
Tener simpatía, o no, sentir interés por conocer otras filosofías nacionales, otras corrientes ideológicas, otros movimientos, etc., no tiene nada de reprochable, pero es distinto hacer una cierta propaganda en mayor o menor medida de cualquiera de tales idearios o ideologías. Hay una línea de separación entre ambas actitudes.
Si estoy cerca de ello es otra cuestión, y supongo que depende de la perspectiva y las posiciones de cada uno.
Pues estar cerca tiene sus riesgos, un paso y...
Rechazo los aspectos del nazismo relacionados con el paganismo y lo que se deriva del romanticismo alemán y demás ponzoña.
Si le quitas ese aspecto deja de ser nazismo, y el romanticismo alemán tiene otra fuente: lee el artículo de la WIKI (luego amplía si quieres) titulado: "Antisemitismo de Lutero", te va a "encantar", todo un poema.
Nada que cuestionar a la Encíclica de Pio XI, por supuesto. Pero a una serie de movimientos que surgen en la Europa de entreguerras se los denominó Fascismo, entendiendo que había una serie de características comunes que los unían por tal definición. Considero como texto de referencia "Cuando Europa era fascista" del mentado Degrelle. Y siendo el falangismo tal realidad aplicada a España y el nazismo lo mismo en Alemania, pues no vendré a negar una conexión que evidentemente está ahí.
Es notorio el confusionismo que se ha dado deliberadamente englobando bajo un mismo término, por pura conveniencia de marxistas y liberales, lo que son "ideologías nacionales" que bajo un análisis politológico serio y en profundidad se caen por su propio peso, y de hecho los hay.
Pero, más importante, también señalaré las diferencias, que al final resultan fundamentales, entre ambos movimientos, que sostengo que se derivan del hecho de que España y Alemania sean naciones de idiosincrasia y visión del mundo muy distintas, cuando no opuestas. Confirma esto el hecho que el falangismo tenga más relación con el fascismo italiano o la Legión de San Miguel Arcángel, ambos en países católicos, que no con el fascismo británico o el nazismo.
El elemento común a todas ellas es que son movimientos revolucionarios nacionalistas. Ambas son concepciones surgidas a raíz de la Revolución francesa y también de la americana con el Bill of Rights.
Por concretar, considero que sí tuvo aspectos positivos el nazismo, y que se derivan de lo que pudiera deber a su inspiración en el fascismo italiano y no a sí mismo:
- Organización económica, especialmente el asunto de la Banca, usura, etc. que es una razón poderosa por la que se le declaró la Guerra.
- Batirse contra el liberalismo y el marxismo.
También considero que en el NSDAP había gente de tendencias muy diferentes, y no se puede pretender que todos eran chalados nordicistas a lo Rosenberg.
- Para llevar a cabo una reorganización de la Banca y el control real de la usura, no era necesario un rearme militar tan brutal y escandaloso. Es que da la impresión de que "pobrecitos" que les declararon la guerra, pero esa es una apreciación simplista, reduccionista y falsa en buena parte: Alemania invadió numerosos territorios antes de la guerra, impuso gobiernos títeres afines donde le convino, eliminó cualquier intento de resistencia interior en dichos territorios y, deliberadamente, preparó la mayor maquinaria bélica que se había conocido hasta el momento. Los hechos están ahí,los datos son incontrovertibles e infalseables, y no se nos puede tomar por idiotas a quienes si criticamos todo ello. Apañados estaríamos si para cada acción económica correctora hubiese que organizarla parda a base de matar masas enteras de población. Ni que estuviéramos más locos de lo que estamos. Dí más bien que a ti te gusta esa ideología y punto.
-Al marxismo y al liberalismo se les combate con la moral, la conducta y el ejemplo para todos que da la fe en Dios y en la Iglesia Católica.
-En cuanto a la pluralidad de tendencias en el NSDAP, pues como hoy en el PP o en PSOE y hasta en PODEMOS donde, al parecer, hay algunos "despistados" franquistas. Pero eso no resta lo que hicieron, como no resta lo que hacen aquí y hoy en día estos partidos actuales en nuestra Patria.
Respecto a lo último, muchos de los que se declaran hoy "nazis" son elementos del todo rechazables. Por lo tanto, no me extraña la animadversión mutua entre los foristas de Hispanismo y los zumbados ciber-nazis que hay por ahí.
Mejor ni comentarlo, pero en palabras de uno de tales descerebrados resultaba que en Hispanismo.Org "hasta teníamos un diccionario" (sic) 
Y, por acabar,
si de mis intervenciones se desprende que soy nazi tampoco me ofende. En un foro, uno acaba encasillado por lo que la gente entiende de sus escritos y hay que asumirlo.
Decías más arriba. ¿Lo eres o no lo eres?, no se puede ser carne y pescado al tiempo. En cualquier caso, sé lo que quieras pero recuerda el texto del Administrador en ese enlace que puse. Por que esa es la filosofía del sitio.
Los que me empujaron a responder a las alusiones que motivaron mi anterior mensaje.
Aparte de responderme, algo natural en una discusión o en una conversación porque no nos estamos ignorando, es una cosa, pero algo muy diferentes es que "alguien" te empuje a responder. Si hay alguien que te empujase a tal cosa, ignóralo.
A lo demás, en los foros tiendo a ignorar las insinuaciones veladas, las muestras de condescendencia, etc. (principalmente por su frecuencia, aunque gracias a Dios, apenas es así en este Foro), no así en una conversación en persona.
En las conversaciones en persona se está "cara a cara" y eso es algo bien distinto. Sobre las insinuaciones a veces pasa y en otras se nota, lamentablemente. Aunque en ocasiones se pueden confundir cuando tienen en realidad un carácter neutro.
Lo de que hable por mi mismo, siempre lo hago. Otra cosa es que quiera citar un texto, sea de otro forista o no.
Las citas son legítimas, pero no se deben usar como "arma arrojadiza" contra alguien, aunque en tu caso no recuerdo de cuál me estás hablando. Se usan, bien para dar fuerza a los propios argumentos, bien para indicar que lo que se dice no es algo exótico, raro, o producto de la imaginación, o para enriquecer la discusión, el debate, la hipótesis o la tesis sostenida. Pero si se usa de otro modo, el riesgo es que el contrario haga otras tantas citas opuestas.
Yo no he dicho que no quiera leer los textos que traes, que creas o no lo he hecho. Simplemente te planteé como responderías si alguien te respondiera a tí diciendo tus palabras del mensaje #19.
Y tampoco yo he afirmado que no los quieras leer, sólo es un recordatorio de que están ahí con una finalidad. Lo que suele suceder muy frecuentemente es que "se pasa" de todo ello para seguir "erre que erre" en una misma postura. Hablo en sentido muy general, no dirigido a ti particularmente, o sea, sólo es un comentario.
El adversario en un debate concreto en el que se mantienen posturas encontradas. Por supuesto no un "adversario" en sentido absoluto.
.
Dicha palabra, si va precedida del artículo determinado y tiene un sentido ambigüo en el texto, suele ser la referencia a alguien , o "algo", muy concreto. En la iconografía se le suele representar con rabo, cuernos y pezuña hendida. Por eso te hice la pregunta.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores