EL CARÁCTER DE LA LEGISLACIÓN INDIANA
Pero las Leyes de Burgos instauraron el uso de un documento llamado Requerimiento, que redactado en español y no en la lengua de los pueblos que pretendían dominar, el conquistador debía informar a los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres, había elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarcas del mundo, superiores en autoridad a todos los príncipes de la Tierra. Un Papa posterior, Alejandro VI, había otorgado la posesión de los indios al rey de Castilla. Por consiguiente, los indios recibían la orden de reconocer su autoridad y quedar como sus súbditos libres, cristianos. Toda negativa o toda tardanza en aceptar estas demandas entrañarían la guerra inmediata (Guerra justa), haciéndoles reos de muerte o de esclavización como rebeldes. La lectura no finalizaba con buen tono: amenazaba tomar los bienes de los oyentes, y de esclavizar a sus mujeres e hijos, y hacerles "todos los males y daños que pudiere" si no cumplían con este mandato. De ahí la interesante respuesta que recibió su lectura a los caciques del río Sinú, en Colombia, por parte del conquistador Martín Fernández de Enciso:
[...] pero en lo que decía que el Papa era señor de todo el universo en lugar de Dios, y que había hecho merced de aquella tierra al rey de Castilla, dijeron que el Papa debiera estar borracho cuando lo hizo, pues daba lo que no era suyo, y que el rey que pedía y tomaba tal merced debía ser algún loco, pues pedía lo que era de otros, y que fuese allá a tomarla, que ellos le pondrían la cabeza en un palo, como tenían otras [...] de enemigos suyos.
Pero a veces su lectura provocó un fuerte impacto y confusión inicial en la concurrencia indígena. Por ejemplo, esta es la narración correspondiente a lo ocurrido tras leerse el requerimiento en lo que sería Santiago de Chile:
[...] sorprendió mucho a los caciques del valle de Mapocho, de tal modo que por largo rato enmudecieron [...] i sobrecogidos del dolor les faltaron las voces. Todo era mirarse los unos a los otros, sin determinarse ninguno a proferir una sola palabra.
Las Leyes Nuevas eran recomendatorias: si las autoridades coloniales consideraban que eran perjudiciales o resultantes de una información defectuosa, no se cumplían. De ahí el principio jurídico “se acta pero no se cumple”. Así, hubo serias resistencias para su ejecución en Perú y Mexico, donde fue enviado el juez visitador Francisco Tello de Sandoval para aplicarlas. Sin embargo, el visitador optó por suspender su aplicación, ante las peticiones del Ayuntamiento de la ciudad de México, del virrey Antonio de Mendoza e incluso del obispo fray Juan de Zumárraga y los provinciales de las órdenes religiosas, mientras hacían llegar su apelación a España. El 20 octubre de 1545 el rey suspendió el capítulo que prohibía la herencia de las encomiendas. La norma que subsistió fue la concesión por "dos vidas", la del titular y su heredero. Las demás disposiciones quedaron en vigor.
LOS LIBERTADORES
SAN MARTÍN
Dentro de los hechos concretos que vinculan a San Martín con los pueblos originales, señalaré: 1) La solicitud de incorporación de naturales de Yapeyú para la conformación del Regimiento de Granaderos a Caballo; 2) El intento de reeditar los Comentarios reales del Inca Garcilaso de la Vega durante su estancia en Córdoba en 1816; 3) Su entrevista con los caciques pehuenches en el fuerte de San Carlos antes del histórico cruce de los Andes; 4) La proclama a los "indios naturales del Perú"; 5) Los decretos suprimiendo el tributo y la servidumbre como asimismo el otorgamiento de la ciudadanía peruana a todos los pobladores aborígenes; y 5) La reivindicación de las comunidades andinas por su sacrificio patriótico en la guerra emancipadora. También se podrían mencionar otros hechos sumamentes significativos, como la defensa del patrimonio arqueológico y la constante exhaltación a la cultura indígena precolombina.
San Martín y los Pueblos Indígenas de Nuestra América.
MANUEL BELGRANO
1.-) Por su iniciativa nace en 1799 la Escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectiva y Dibujo, que se fusionará poco después con la recién creada Escuela de Náutica. En el Reglamento, que redacta, Belgrano le da derechos igualitarios de educación a los indigenas (tanto como a criollos y españoles) y ordena cuatro vacantes para huérfanos, mostrando así las altas consideraciones sociales que se gestaron en Europa.
2.-)Regresa al país en julio de 1816 y viaja a Tucumán para participar de los sucesos independentistas, donde tiene un alto protagonismo. Tres días antes de la declaración de la Independencia (9 de julio de 1816), declama ante los congresistas e insta a declarar cuanto antes la independencia. Propone una idea que contaba con el apoyo de San Martín: la consagración de una monarquía indígena: "Ya nuestros padres del congreso han resuelto revivir y reivindicar la sangre de nuestros Incas para que nos gobierne. Yo, yo mismo he oído a los padres de nuestra patria reunidos, hablar y resolver rebosando de alegría, que pondrían de nuestro rey a los hijos de nuestros Incas." No obstante, la propuesta monárquica-indigenista de Belgrano no prospera.
LA COMPLEJIDAD INDíGENA
¿Cómo creerse el disparate tremendo de que los españoles trajeron a América la agricultura, cuando en realidad existió desde el neolitico y era practicado ingeniosamente por la mayoría de los pueblos nativos, como los incas? Más bien la destruyeron, como escribo después. Si ellos practicaban sacrificios humanos, en España la Inquisición no podía jactarse de su ejemplar conducta.
¿Atrasados 3000 años? Te quedás impresionado si echas un vistazo a los complejos sistemas de ingeniería, principalmente en los Incas, y los desarrollados conocimientos en Astronomía. Es otra "GRAN MENTIRA" la de imaginar a los indigenas como incivilizados que solo sacaban corazones y vivían en mediocres toldos de rama y cuero.
EL DESASTRE ESPAÑOL EN EL IMPERIO INCA
Los españoles destruyeron el sistema incaico de agricultura en terrazas de cultivo.
Desorganizaron el sistema de protección social mediante trabajos obligatorios etc.
Con la introducción del arado, desarticularon los delicados equilibrios ecológicos que sutentaban el sistema de cultivo incaico, erosionando el suelo, que se volvió totalmente improductivo.
Abandonaron la estrategia de manejo de cuencas hídricas, y la deforestación puso en peligro los nacientes de los arroyos.
Muchas plantas nativas se extinguieron debido al avance de nuevos cultivos europeos como el trigo y la cebada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Agricultura_incaica
LA NATURALEZA COMO ENEMIGO
Colón ve sirenas en la desembocadura del Orinoco, y encuentra un río con agua hirviendo.
Antonio Pigaffeta ve gigantes en la Patagonia
En el libro La Argentina, de Barco Centera, este afirma haber visto tigres y leones, perros que mueren bailando, sirenas gimiendo, mariposas que se vuelven ratones y otras cosas dispartadas.
CONCLUSIÓN
La legislación indiana se presenta recomendatoria, con caras injustas (Requerimiento), y baja aplicación efectiva. Los españoles no encontraron un mundo atrasado 3000 años, sino desarrollado respecto a lo político, administrativo, cientifico, agrícola, arquitectónico e incluso ecológico. Es este último punto donde los colonizadores más se mostraron atrasados 3000 años, ya que lograron en pocos años acabar con todos los sistemas agrícolas y de ingeniería indígenas que se mostraban armónicos con la naturaleza.
Marcadores